Foro de Google Earth para Viajar: Google Earth para Viajeros: puntos de interés turístico, rutas, atracciones, hoteles, museos, restaurantes, transportes...
En el vastísimo territorio de la Patagonia Argentina, lamentablemente existen pocos trenes que circulan, en realidad de pasajeros solamente hay uno, "El Tren Patagónico" que une la ciudad de Bariloche con la ciudad de Viedma, luego hay dos que son turísticos, "El Viejo Expreso Patagónico - La Trochita", que une la ciudad de Esquel con el pueblo de Ing. Jacobacci y "El Tren del Fin del Mundo" en la ciudad de Ushuaia y por último está "El Tren Carbonero" para transporte del carbón en Río Gallegos que une esta ciudad, con la mina de carbón en Río Turbio.
Hoy empiezo por "La Trochita"
EL VIEJO EXPRESO PATAGÓNICO - "LA TROCHITA"
El Viejo Expreso Patagónico es un tren turístico que familiarmente se lo denomina "LaTrochita", debido claro a su mínima trocha de sólo 75cm.
La extención del recorrido es desde la Estación Esquel (Pcia de Chubut) hasta la estación de Ingeniero Jacobacci (Pcia. De Río Negro), pero actualmente para el turismo son utilizados dos tramos: el más visitado corre entre Esquel y Nahuel Pan; el otro circula etre El Maitén y Desvío Thomae. Ocasionalmente se puede contratar el recorrido completo entre Esquel y El Maitén.
Se hizo internacionalmente famoso por el libro de 1978 El Viejo Expreso Patagónico de Paul Theroux (en inglés The Old Patagonian Express), y es uno de los más australes ferrocarriles en funcionamiento del mundo.
Se hallan en servicio 2 locomotoras Baldwin en el tramo Jacobacci - El Maitén y 5 locomotoras (2 Baldwin y 3 Henschel) en el tramo El Maitén - Esquel, la dotación de vagones tanto de carga como de pasajeros, al igual que las locomotoras, datan del año 1922, a excepción del coche comedor y algunos vagones de primera clase, que fueron construidos hace aproximadamente cuarenta años. Parece un viaje al Far West.
La información actualizada se puede encontrar en el sitio oficial de La Trochita: www.latrochita.org.ar/
Este tren fue creado en 1909 con el único objeto de trasladar a los presos del Penal de Usuahia a los bosques en la parte occidental del pueblo, para extraer la madera para subsistir.
Su trocha es de tan sólo 60cm., aún más pequeña que "La Trochita" y sus locomotoras parecen realmente de juguete.
En sus comienzos (línea CELESTE) el tren salía propiamente dicho de la penitenciaría y bordeando el Canal del Beagle se introducía por la ladera oriental del Monte Susana en los bosques, e iba extendiendose a medida que iban talando los árboles. Actualmente este trazado no esiste, sólo algunos tramos pequeños sobre el monte Susana pero nada más.
Luego que se cerrara el Penal en 1947, estas instalaciones pasó a manos de la Armada Argentina en dónde estableció una Base Naval y continuó usando los trenes para su subsistencia, hasta que en 1949 se produce el terremoto más intenso de toda la historia en la zona y destruyó practicamente todo el tendido ferreo y dejó de funcionar.
A partir de 1994 se creó El Tren del Fin del Mundo utilizando sólo 5Km. de su tendido original, aunque es realmente muy pintoresco.
El Congreso Nacional en el año 1908 dispone la construcción de un ferrocarril que uniría el Oeste y el Este de la Patagonia Argentina. Esté tren fue el denominado "Ferrocarril Puerto San Antonio al Lago Nahuel Huapi", en el Territorio del Río Negro.
Por otro lado se trató de incluir las ciudades de Viedma y San Antonio Oeste con el circuito económico ya que se encontraban aisladas.
El ferrocarril llegó a la ciudad de Carmen de Patagones el 1° de Mayo de 1922. Simultáneamente, se dispone la construcción del ramal que una a C. De Patagones con San Antonio.
Hacia el año 1824 se inaugura el servicio de trenes de turismo a San Carlos de Bariloche, arribando por primera vez en 1934, este servicio ya estaba a cargo del "Ferrocarril Roca".
En los años '90 se produjeron las privatisaciones y cierres de ramales, entre uno de ellos estaba el Ferrocarril Roca con su servicio a Bariloche desde Buenos Aires, pero un impulso de la provincia de Rio Negro creó Servicios Ferroviarios Patagónicos (SEFEPA) que se hizo cargo del servicio hasta la actualidad corriendo desde la Ciudad de Viedma hasta la ciudad de Bariloche. Es un servicio de excelencia, incluye: Cine, Disco, Camarote, Pullman, Restaurante y Bandeja para automóviles.
El último tren que consta la Patagonia Argentina es el Ramal Ferro Industrial Río Turbio. Este tren es para transporte del Carbón extraido en la Mina de Río Turbio hasta el embarcadero en Punta Loyola. También posee algunos coches de pasajeros pero son sólo para el transporte del personal de la mina.
En principio, el mineral era transportado a Río Gallegos mediante camiones a nafta, los cuales utilizaban más energía que la que llevaban como carbón. Luego en 1950, llegó de Inglaterra una flota de camiones a vapor Sentinel, tipo “S – bajo”, a los que popularmente se los llamó chufi. Dichos camiones fueron los últimos a vapor construidos en todo el mundo. Se operaban en convoyes de diez a quince camiones y cargaban unas doce toneladas cada uno. Eran de diseño moderno, pero todavía usaban buena parte de su carga como consumo en el viaje de 520 km entre Río Turbio y Río Gallegos y retorno. Se hacía necesario un ferrocarril para realizar la tarea adecuadamente.
Dado el clima patagónico, todas las obras tenían que hacerse durante los meses de octubre a abril. La descarga del material sobre la playa de Río Gallegos comenzó en mayo de 1950. Cincuenta mil toneladas llegaron mediante esta manera, porque Río Gallegos no tenía puerto en aquellos tiempos. El Ingeniero Atilio Cappa, empleado del Ministerio de Obras Públicas, tenía cargo de las obras. En mayo de 1951 todo, menos 3km, estaban terminados. Fue completado en setiembre después de pasar el crudo invierno.
La inauguración formal fue el 25 de noviembre de 1951 (3). Inicialmente se conocía al ferrocarril como el Ramal Ferro Industrial Eva Perón (RFIEP) que transportaba el carbón desde los Yacimientos Juan Perón. Pero en el golpe de estado militar de 1955 el Presidente Perón y su esposa fueron destituidos del gobierno, y se renombró como Ramal Ferro Industrial Río Turbio.
La longitud es de 262km con pendientes máximas de 3,3 por mil en la dirección al este (trenes cargados) y 6,7 por mil al oeste (descargados). Inicialmente había estaciones con carriles dobles para el hacer cruzadas de trenes, estaban cada 15km, más o menos, pero con los años se han dejado sin uso y algunas fueron abandonadas totalmente. Hay pocas obras de movimientos de tierra, pero hay tres grandes puentes sobre ríos. Nótese que, a pesar de ser de trocha angosta, es un ferrocarril verdadero para trenes pesados en distancias largas.
Los primeros hombres y materiales llegaron al muelle de Comodoro Rivadavia en 1910 para la construcción de un ferrocarril que uniera el Puerto de Comodoro Rivadavia y el pujante pueblo de Colonia Sarmiento.
En principio el ramal era para transportar la producción de Colonia Sarmiento al exterior pero en 1907 con el descubrimiento del Petróleo en Comodoro Rivadavia la situación de este ferrocarril y de toda la zona cambió para siempre.
El pueblo principal pasó a ser Comodoro Rivadavia y creció hasta convertirse en Ciudad. Con la llegada de la Empresa Petrolera Astra se extendió el ramal hasta su planta al norte de Comodoro Rivadavia.
El tendido llegó a Colonia Sarmiento en 1914 y con el estallido de la Primera Guerra Mundial su construcción se suspendió. La idea inicial era llegar al Oeste hasta Colonia 16 de Octubre (hoy Trevelin) unirse al Ferrocarril Central de Chubut y de allí a la línea que iba hasta Ingeniero Jacobacci, pero el proyecto finalmente se canceló y el ramal quedó finalmente en Colonia Sarmiento.
En 1948 con la Nacionalización de los Ferrocarriles el FCCR pasó a la órbita de los Ferrocarriles Patagónicos y luego en 1957 pasó a la administración del Ferrocarril Roca.
Lamentablemente como en toda la zona la creación de nuevas rutas y el transporte de camiones el servicio fue reduciendo los trenes hasta que finalmente en Diciembre 1979 la línea fue clausurada definitivamente.
Es verdad Golge Master!!!, no lo había notado, en hora buena entonces
FERROCARRIL NACIONAL PATAGONICO (FC.N.P.)
El FCNP fue un ferrocarril de trocha ancha (1,676 mts.) proyectado por la empresa Ferrocarril Sud. Los trabajos comenzaron el 20 de Septiembre de 1909 en Puerto Deseado, la idea original era llegar al pueblo de Bariloche, pero este ferrocarril también con la llegada de la Ira. Guerra Mundial en 1914, el proyecto se canceló cuando las vías llegaron al pueblo de Colonia Las Heras.
A pesar de todo el ferrocarril funcionaba muy bien y transportaba a Buenos Aires o directamente a Europa, todo tipo de mercaderías provenientes de la producción de ovejas, lanas, pieles y hasta ganado en pie. Este ferrocarril era en aquel entonces un servicio fundamental para muchos pueblos de la zona ya que era la única fuente de agua potable para ellos, que era transportada en vagones tanques preparados para tal fin.
Luego de la Nacionalización en 1948 por parte del Gobierno Argentino, este ferrocarril pasó a la orbita de la empresa estatal Ferrocarril Roca.
En los años '50 transportó al puerto de Puerto Deseado la producción de Zinc, Hierro y Cobre proveniente de Chile. Se transportaba en barcazas a través del Lago Buenos Aires y de allí a la cabecera del ferrocarril en Colonia Las Heras en camiones y luego en tren hasta Pto. Deseado, y en sentido inverso llevó desde Pto. Deseado al interior todo tipo de maquinas y hombres para la producción del petróleo en todo el norte de Santa Cruz.
Como un dato curioso, y lamentable, este ferrocarril fue el que utilizó el Ejercito para sofocar a pedido de los terratenientes de la zona, la revuelta de los peones de campo que luchaban por condiciones de trabajo más humanas, hecho que se conoció como "La Patagonia Rebelde".
Como el resto de los ferrocarriles de la Patagonia fue declinando su producción y para principio de 1978 el ramal fue clausurado, sin embargo el año próximo pasado el Gobierno Nacional impulsa la reactivación de ste ramal.
Debido a que se sabía que en la Patagonia no hiban a haber grandes tendidos ferreos, como en el centro y norte del país, muchos empresarios privados construyeron "sus" propios ferrocarriles para el transporte de sus productos hasta un puerto de embarque que los comunique con el resto del país o exterior.
FERROCARRIL DEL INGENIO "SAN LORENZO"
Aprincipio de los años de 1930 hubo un emprendimiento privado para extraer azúcar de la remolacha en la Provincia de Rio Negro, esta empresa creó entonces aparte de la plantación de remolachas el Ingenio San Lorenzo para el procesamiento del azúcar y junto con ello la construcción de un ferrocarril para transportar el producto terminado a la línea de transporte más cercana que tenía para comunicarse con el resto del país que era el Ferrocarril Sud en la Estación General Vintter.
En 1935 se finalizó el ferrocarril y comenzó a operar, inmediatamente como en la zona había algunos pueblos que estaban creciendo, se alargó la línea hasta el pueblo de Gral. Conesa y más tarde hasta Coronel Sosa.
Según la historia extraoficial, los dueños de los ingenios azucareros del norte del país, presionaron al Gobierno para que desactive esa producción de azúcar producto de la remolacha que comenzaba a tener éxito y así fue hasta que en 1941 la producción fue desestimada y con ella el ferrocarril, que continuó funcionando erráticamente hasta 1960 en que se cerró definitivamente y fue desmantelado para siempre.
Hacia el sur de la Península de Valdez existe la Salina Grande, en el año 1900 a iniciativa del Sr. Piaggio creó una Compañia extractora de sal para lo cual solicitó permiso al Gobierno para la construcción de un ferrocarril de Trocha de 76cm., que uniese la Salina Grande con el poblado de Puerto Pirámides.
Una vez otorgado el permiso se construyó inmediatamente el ferrocarril con sus 32 km. de extensión y para el años 1901 comenzó a transportar la sal hasta el embarcadero de Puerto Pirámides.
En su época de mayor producción el ferrocarril llego a transportar hasta 12.000 Tn. de sal de mesa, pero para 1914 la empresa comenzó a declinar en su rpoducción y finalmente en 1916 se declaró insolvente, desmantelandose la Comapñia y su ferrocarril.
Una formación saliendo de Puerto Pirámides
Al fondo del poblado se aprecia un tren en el embarcadero
Debido al estallido de la Ira. Guerra Mundial, Gran Bretaña inició la construcción de un potente transmisor en las Islas Malvinas para comunicar las novedades de posibles movimientos navales enemigos en la zona del Atlántico Sur.
Para ello la Royal Navy, que operaría el transmisor, construyó un pequeño ferrocarril de unos 5 km. de extensión y una Trocha de 60cm. para el transporte de materiales desde un pequeño embarcadero en la Península de Camber en dónde estaba el “Depósito Camber” (Camber Depot) , hasta el edificio en donde estaría un transmisor Marconi de última generación en Moody Brook.
Para 1915 la pequeña línea estaba terminada y el transmisor estaba operando. Todo el sistema se mantuvo en funcionamiento hasta 1920, fecha en que fue desmantelado. El edificio en Moody Brook en donde operaba el transmisor quedó como dependencia y Cuartel de los Royal Mariens en Malvinas, escenario de una cruenta batalla en 1982 durante la Guerra de Malvinas. Posteriormente a esto, el edificio fue demolido.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro