Mostrar/Ocultar

Museos-Cultura America colonial y culturas pre-hispánicas Compartir


Foro de América del Sur y Centroamérica  Foro de América del Sur y Centroamérica: Foro de Google Earth en América del Sur, Caribe y Centroamérica. Imágenes, localizaciones, vistas, rutas y ficheros KMZ y KML de Sudamérica, Caribe y Centroamérica.

SubForos: Colón - Colonia
Compartir enlaces Compartir enlaces

 
 
Enlace:    Corto  Largo
Copia el texto de uno de los cajones para compartir el enlace
Autor Mensaje
TintoStaRosa
Avatar de TintoStaRosa
SuperExpert

SuperExpert
Registrado: Dic 13, 2009
Mensajes: 447

Votos: 0 👍
Envío Asunto:

Re: America colonial y culturas pre-hispánicas

  
Responder citando
CULTURA CHAVIN - PERÚ

La cultura Chavín fue una civilización heterogénea del Antiguo Perú constituida alrededor del centro astronómico-religioso de Chavín de Huántar. Esta cultura se extendió por gran parte de los Andes Centrales entre los años ca. 800 y 200 a. C.

El pueblo chavín logró un extraordinario dominio de la piedra, material que emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves de característico estilo.

El templo de Chavín fue un gran centro ceremonial que gozó de prestigio y poder durante casi mil años. Sus reyes sacerdotes fueron expertos astrónomos a quienes acudían miles de peregrinos (curacas, comerciantes y campesinos) cada año consultando sus oráculos. El dios de Chavín (el jaguar) y sus modelos artísticos fueron imitados en muchos rincones de la costa y la sierra.

Se han encontrado cerámicas en diversas partes del territorio peruano cuyas características son semejantes a las de esta cultura. Su cerámica era monocroma.

Durante los siglos X a IV a. C. —que es la época de mayor florecimiento de los chavines—, no hay indicios de existencia de una organización política de tipo estatal. Cuando se comenzó a conocer el área de dispersión que tenían los rasgos atribuidos a los chavines, Julio C. Tello se inclinó a pensar que era una civilización expansiva; en cambio Rebeca Carrión Cachot y otros estudiosos, creyeron ver indicios de un imperio megalítico o algo semejante. En efecto, era inmensa el área que cubrían los restos que en ese tiempo se atribuían a los chavines. Con el tiempo, el conocimiento adquirido ha permitido reducir el ámbito de influencia chavinense y está precisando cada vez mejor la naturaleza de tal influencia.

Una primera conclusión es que no se trata de una expansión de la cultura chavinense y que su influencia se debe más bien a contactos entre los chavines y los territorios donde aparecen vestigios «chavinoides», derivados de una relación de intercambio de bienes y servicios, donde la oferta de los chavines parece haber sido la de brindar «oráculos». Eso se concilia con la evidencia que hay en la ciudad de Chavín de Huántar, de ofrendas que procedían de un ámbito que incluye Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima y Huánuco, con eventuales materiales que, al parecer, provenían de las costas del Guayas y de Ica, Huancavelica y Ayacucho.

En todos esos territorios se encuentran, además, indicios del contacto con Chavín, que se expresa, en los mejor conocidos, en una época en la que se produjo una suerte de «moda» chavinense, que se expresa en el hecho de que el arte local es alterado por la inserción de una serie de motivos y personajes que tienen una madura representación en la cultura chavinense misma. Eso ocurre, en casi todas partes, entre los años 800 y 500 a. C. Desde luego, antes de esa época, durante más de un milenio, los pueblos de ese territorio habían desarrollado sus propias maneras de hacer las cosas, en una larga etapa formativa, conocida como «inicial» y aun antes, durante el período arcaico.

La decadencia de Chavín se debió a fuertes lluvias que arrasaron con sus templos y sistemas de irrigación.

Más en:

www.arqueologiadelperu.com.ar/ ...havin2.htm



cultura chavin.kmz   ( Ver en el Foro)
Nombre:  cultura chavin.kmz
Tamaño:  1.45 KB
Descargado:  210 veces



cultura chavin.kmz:



Última edición por TintoStaRosa el Mar, 19-01-2010 21:05, editado 1 vez

Ir arriba Ver perfil de usuario Compartir:
Jotab
Avatar de Jotab
Master_GE

Master_GE
Registrado: Mar 27, 2009
Mensajes: 1077
Ubicación: Andoain Guipuzcoa España

Votos: 0 👍
Envío Asunto:

Re: America colonial y culturas pre-hispánicas

  
Responder citando
No se donde sacas estos temas Tinto,pero son excelentes y bien documentados.un saludo.


Ir arriba Ver perfil de usuario Compartir:
TintoStaRosa
Avatar de TintoStaRosa
SuperExpert

SuperExpert
Registrado: Dic 13, 2009
Mensajes: 447

Votos: 0 👍
Envío Asunto:

Re: America colonial y culturas pre-hispánicas

  
Responder citando
CULTURA MOCHE - PERÚ

La cultura Moche o mochica es una cultura del Antiguo Perú que se desarrolló entre los 300 AC a los 700 DC.

Esta cultura alcanzó un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica. Así lo manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía para su desarrollo. Caracterizándose también por hacer un uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.

Los Moche tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya.

Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre.

Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez; también se alimentaban de las siguientes plantas :hierba, alfalfa.etc.

El mar ejercitó sobre los Moche un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad entonces, se convirtieron en diestros pescadores, de la misma manera que organizaron expediciones que arribaron hasta la isla de Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las chacras.

Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro personas y que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en los guerras.

Para los que les sabe a poco:

es.wikipedia.org/ ...Chim%C3%BA

es.wikipedia.org/ ...Sip%C3%A1n

es.wikipedia.org/wiki/Chan_Chan

CANALES

Los ingenieros de Chimor construían canales para transportar agua de los ríos a los campos situados a unos 40 kilómetros de distancia. Implacables fuerzas geológicas se encargaron de destruirlos.

Hacer fluir agua hacia abajo podría parecer algo sencillo, pero cuando el caudal lo lleva un río situado a varios kilómetros de los campos de riego, el asunto se complica.

A este problema se enfrentaban los antiguos ingenieros del reino chimor, una de las sociedades que domino la costa del Perú y fue conquistado por los incas.

La administración de Chan Chan exigía al pueblo un impuesto laboral, que se utilizaba en la construcción de canales, jardines y otra clase de mejoras. Una vez diseñado el curso del canal se formaban cuadrillas de 10 o 20 hombres para excavar o remover las piedras del cauce. La cuadrilla trabajaba con elementos de bronce y martillos de piedra.

Una vez construidos los canales traían agua principalmente de noviembre a mayo que es la estación lluviosa. Esta forma de suministro era suficiente para satisfacer cosechas de maíz, frijoles, especias, árboles frutales y algodón. Los cultivos se realizaban en campos surcados en serpentina, ceñidos al trazo del canal, a una altura ligeramente inferior. Bocas de derivación llevaban el agua hasta los campos de labor. Esos canales secundarios se regulaban mediante compuertas estaciónales que elevaban el nivel de agua hasta presas con estructura en pendiente y así distribuían el agua de riego por los cultivos.

Se precisan también estructuras de relleno, como acueductos (que salven las quebradas o cañones abiertos por la erosión de la lluvia) y terrazas (para conducir fácilmente los canales a través de las laderas de las estribaciones andinas , muy accidentadas)

Más en:

fluidos.eia.edu.co/ ...index.html



cultura moche v2.kmz   ( Ver en el Foro)
Nombre:  cultura moche v2.kmz
Tamaño:  12.12 KB
Descargado:  203 veces

cultura moche.jpg   ( Ver en el Foro)
Tamaño:  122.82 KB
Visto:  1536 veces

cultura moche.jpg
cultura moche.jpg:


Última edición por TintoStaRosa el Lun, 25-01-2010 22:56, editado 1 vez

Ir arriba Ver perfil de usuario Compartir:
Jotab
Avatar de Jotab
Master_GE

Master_GE
Registrado: Mar 27, 2009
Mensajes: 1077
Ubicación: Andoain Guipuzcoa España

Votos: 0 👍
Envío Asunto:

Re: America colonial y culturas pre-hispánicas

  
Responder citando
Buenisima explicacion Tinto.
Ir arriba Ver perfil de usuario Compartir:
Foro de América del Sur y Centroamérica Ver más mensajes sobre America colonial y culturas pre-hispánicas en el foro
Mostrar mensajes de anteriores:   
SubForos: Colón - Colonia
 Responder al tema   Versión Imprimible
Todas las horas son GMT + 1 Hora


RSS: Foro de América del Sur y Centroamérica RSS
Cambiar a:  


Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro
No Puedes adjuntar archivos en este foro
Tu puedes descargar archivos en este foro