En el desierto de Kazajistán han sido descubiertas con Google Earth, una enormes figuras trazadas sobre la tierra (geoglifos) de una antigüedad de unos 8.000 mil años. Fueron localizados con nuestro programa favorito por Dmitriy Dey (un economista kazajo amante de la arqueología) en 2007 y han sido denominados "geoglifos de la estepa" siguen resultando profundamente enigmáticos.
Estos geoglifos (como mínimo 260 —entre montículos, zanjas y terraplenes—) se localizan en la región de Turgai, en el norte de Kazajistán y se consideran obras únicas y desconocidas hasta la fecha. La figura más grande, es el cuadrado de Ushtogay que tiene una extensión mayor que la Gran Pirámide de Keops.
Otras figuras interesantes y con nombre propio son la esvástica de Turgai, la Cruz de Koga, el anillo Bestamskoe, la gran cruz de Ashutastinsky...
Las figuras han llamado la atención de arqueólogos de varios países e incluso la Nasa ha mostrado su interés y está tambien investigándolas y fotografiándolas.
Investigadores de la universidad de La Rioja, al noroeste de Argentina, han descubierto un gigantesco yacimiento arqueológico con Google Earth.
El Departamento de Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja explicó que se trata de una superficie prehispánica de unas 500 hectáreas ubicada al oeste de la provincia, aunque no han querido precisar el lugar exacto para preservarlo.
El hallazgo consiste en al menos una docena de estructuras circulares de hasta 12 metros de diámetro, en algunos casos construidas sobre plataformas sobreelevadas y delimitadas con paredes de piedra.
Algunas estructuras parecen estar revestidas por combinaciones de piedras de varios colores, formando probables diseños geométricos.
La concentración en un espacio de aproximadamente 500 hectáreas convierte al yacimiento en un importante lugar para investigar posibles actividades simbólicas y rituales de las sociedades que las construyeron.
La noticia viene publicada en muchos diarios argentinos e... Leer más ...
Según la arquitecta, que trabaja en la Consejería de Obras Públicas, lo primero que le hizo pensar que tenía delante un poblado romano fue su trama ortogonal.
En su opinión, siempre cautelosa, la mancha que aparece en Google Earth, pasado el Puerto Tomás Maestre, mide 1.400 x 270 metros y está bajo el Mar Menor porque desde los romanos, las aguas han subido 50 cm (datos confirmados por arqueólogos a la arquitecta Concha Roca).
Roca dijo a 20 minutos que había hablado con Rafael Azuar, responsable del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena y que éste le confirmó que no tenía referencia del poblado, pero que está dispuesto a colaborar en las prospecciones que se hagan.