500.000 personas huyeron de España al caer el gobierno de la República, al final de la guerra civil española. Entre esas personas había de todo: soldados leales al gobierno, políticos, funcionarios, maestros, intelectuales y sus familias, incluidos niños.
Sin embargo, al otro lado de la frontera no fueron recibidos de un modo cálido, sino que fueron internados en Campos de Concentración, como el campo Joffre, en Rivesaltes.
Estos campos sirvieron a veces de puente hacia America Latina, donde fueron acogidos sin restricciones por países como México o Argentina otras veces hacia algunos países europeos.
Las condiciones fueron muy duras: hambre y enfermedades hicieron estragos, pero la guerra mundial cambió para mal o para bien, el destino de estas gentes: muchos de los restantes se incorporaron a la resistencia cuando Francia cayó en manos alemanas, mientras que otros fueron deportados a campos de exterminio alemanes.
En 1941 el campo tenia unos 6700 internos, la mitad de ellos españoles, pero también había un tercio de judíos no franceses.
El campo continuó su funcionamiento hasta 2007, sirviendo para distintos cometidos y albergando todo tipo de gentes a lo largo... Leer más ...
...de colorido y con fachadas con esculturas, frescos y bajorrelieves. Muchos de estos edificios modernistas están declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
8. El Reloj de Laima, debe su nombre a la mujer de la mitológica letona que predice el futuro y marca el destino de los hombres. Su imagen es una bella mujer rubia. Cerca, Monumento a la Libertad (1935) conocido por la gente como Milda dedicado a los soldados que defendieron al país.
9. Para gente que no sea muy sensible se puede acercar al Museo de la Ocupación , este museo esta dedicado a los campos de concentración que existieron en Siberia durante las guerras mundiales. Cerca del Milda, se encuentran: el Museo Hebreo de Letonia y el Museo de Arte de Riga. El primero, recién renovado con una exposición sobre la comunidad judía de Letonia y la desgracia del holocausto. Y el segundo, expone una buena colección de arte local.
10. El Museo Etnográfico al Aire Libre es un conjunto de casas rurales de toda Letonia abierto al público con la intención de explicar a los visitantes como es la vida en este país fuera de la capital. En las casas del conjunto hay restaurantes y tiendas muy interesantes.
Helsinki, junto con sus ciudades vecinas de Espoo y Vantaa, son las concentraciones urbanas más grandes del país, con una población combinada que se aproxima al millón de habitantes. Siendo el puerto con mayor transito de Finlandia, Helsinki se extiende por una serie de islas y promontorios bálticos, de la misma forma que sus nuevas y modernas zonas suburbanas se van asentando por los bosques y campos adyacentes.
Helsinki es una de las ciudades más modernas y culturalmente progresivas de Europa, manteniendo no obstante el contacto con su intrigante historia que se remonta a más de 450 años. Es una ciudad de mercados y mercadillos coloristas llenos de vida, conciertos y eventos deportivos al aire libre en verano, parques a las orillas del mar, excelentes cafeterías y restaurantes adecuados a cada gusto y presupuesto, hoteles de máxima categoría y lo último en arte expuesto siempre en museos de alta calidad. Es también una ciudad agradablemente compacta, donde muchas de sus atracciones están ubicadas en los distritos centrales, siendo rápido y fácil el acceso entre ellos.