Desde la Torre de la Cebada se tiene una de las más impresionantes vistas de la provincia de Granada.
- Al Norte Sierra Nevada, coronada por el Veleta y, a sus faldas, la Alpujarra y el Valle de Lecrín.
- Al Sur La costa Granadina
- Al Este Sierra Lújar y la presa de Rules
- Al Oeste pasa el antiguo camino real que unía la costa con Granada capital y que es hoy una carretera poco transitada, excepto por los turistas que conocen la belleza de este retorcido camino.
La zona ha sufrido por desgracia un gran incendio que ha arrasado toda la montaña y las circundantes.
La torre era una antigua atalaya nazarí, que ha quedado incrustada en una construcción-remodelación cristiana posterior.
Júbar es un bello pueblo de la alta Alpujarra Granadina, ya muy cerca del límite de la provincia de Almería. ✅ ✨ 🚀 → ⇨ ➕ ⌛ ⛔ ☝ ⌚ ⭐ ⭐ Es la población más pequeña del municipio de Nevada, que está formado además por Laroles y Picena.
Júbar conserva el encanto de los pueblos tradicionales de la Alpujarra. Entre los atractivos del pueblo está su arquitectura tradicional, su valor paisajístico, enclave a las faldas de Sierra Nevada, balcón a las Alpujarras. Vale la pena visitar su iglesia, la del Cristo de la Columna, una de las más antiguas de la Alpujarra y con la curiosidad de que su veleta aúna símbolos judíos y cristianos. Los cercanos lavaderos o la plaza.
Pequeño municipio situado al oeste de la provincia, en el corredor existente entre la Sierra de Baza y Sierra Nevada y que comunica con el Marquesado de Zenete, en la provincia de Granada. Está incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraísos naturales de la comunidad, por su riqueza paisajística, botánica, faunística y antropológica.
El pueblo, situado al pie de la sierra, mirando al llano, ofrece la imagen propia de los pueblos de origen morisco, con las calles estrechas y sinuosas con casas encaladas construidas en terraza, sin tejado.
El término municipal de Órgiva forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada, y se ubica en su vertiente sur. Enclavada en la depresión del Guadalfeo, en la confluencia del río Guadalfeo y su afluente el río Chico de Órgiva, es conocida como la capital de La Alpujarra occidental. Ciudad comercial, que tradicionalmente ha abastecido a toda la comarca, conjuga en su urbanismo y estilo de vida rasgos modernos con aquellos otros que desde hace siglos perduran en La Alpujarra casi intactos, y convierten a este lugar en un espacio único de la geografía española.
Bubión "Tierra de Bueyes" según la derivación del latín "bovium", se encuentra en el corazón de la Alpujarra. Cuelga del barranco de Poqueira que desciende desde el pico Veleta de Sierra Nevada. Ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural. Pertenece al Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.
El Parque de las Ciencias de Granada acaba de crecer. Un nuevo edificio, bautizado como el Macroscopio, acoge cinco pabellones, además de un área dedicada a la investigación y un auditorio con 500 plazas. La cubierta del edificio se asemeja a una mano abierta en la que cada dedo constituye un espacio expositivo unido a los demás gracias al gran vestíbulo que conduce y orienta al visitante. El corazón de este vestíbulo son los dos grandes lucernarios que emulan la orografía de Sierra Nevada y que dotan de luz natural a todo el edificio.
Dentro del nuevo contenido expositivo del museo destaca el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, donde los visitantes se sorprenden entrando al cuerpo humano por la piel, recorriendo músculos y pulmones, y adentrándose más tarde en el cerebro. Otros elementos fundamentales del nuevo espacio son el Pabellón Cultura de la Prevención, en el que los más pequeños aprenderán a prevenir los riesgos de la vida cotidiana, y Al-Andalus y la Ciencia, donde se exhibe el legado científico de la cultura andalusí. Además el Macroscopio acoge el Tecno-Foro, que sirve de escaparate al trabajo de los parques tecnológicos andaluces, y un amplio espacio... Leer más ...
Mientras tanto, voy a poner unas fotos que hice el dia de la nevada, el pasado viernes, de la Mariblanca y la iglesia de San Antonio. Esta iglesia fue encargada por Fernando VI al arquitecto Isidro Gonzalez Padua en el año 1750. Posteriormente, Carlos III la manda ampliar con celdas para los religiosos. Una galeria de arcos une la iglesia con las casas de los Infantes, Caballeros, y Oficios.
Y para los entendidos en la materia, ¿alguien sabria calcular los años del magnolio?
Espero que os gusten