En Churín afloran aguas termales de las profundidades de la tierra, con una temperatura promedio de 35 a 55 grados. Las pozas más visitadas por sus propiedades medicinales son: Esperanza, Machay Baños, Jatún Baños y Ñahuin Baños.
El complejo Meseta está ubicado a 350 m del centro de Churín.
...Soledad habrían 15 aerodromos/pistas contando "Stanley" que sería el unico con abastecimiento.
En gran malvina habrían 24 de calidad variable, Fox Bay la principal donde hay dos pistas, una de 750 mts y un helipuerto con abastecimiento, habría algún cache? Se desconoce. Muchas pistas tienen capacidad tactica.
No falta quienes se interesan en saber si las pistas pueden recibir un avión de combate Eurofighter.
Si, pueden aterrizarlo y rodarlos semi reabastecidos en las de 500 metros todas salvo caso viento y lluvia excepcional: necesita a minimo cargo 170 nudos ~350 metros para pasar el peso a las alas.
Hay tambien algunos engaños como ejemplo esta zona donde habrían cortado vegetación
S51°19'55.0498" W58°39'02.6383"
Aqui un archivo con todos los mencionados aerodromos, los conocidos [está además adjunto]
El Bosque de Piedras Huayllay, el más grande del mundo. En el corazón de la meseta andina y a 4.000 metros sobre el nivel del mar se encuentra, una de las sorprendentes maravillas naturales casi desconocidas de Perú. El Santuario Nacional de Huayllay, a 350 kilómetros al este de Lima y cercano a la ciudad de Cerro de Pasco, capital minera de Perú,
Batea Mahuida es un centro de esquí situado a casi 350 kilómetros de Neuquén, en una zona ligada a la historia de la emblemática comunidad mapuche Puel. En las cercanías del complejo, los visitantes interesados en las rutas culturales, podrán recorrer un misterioso bosque fósil que alberga numerosos grabados rupestres.
República Dominicana es uno de los destinos más famosos del Caribe, que en los últimos tiempos recibió aún más cantidad de turistas porque se ha posicionado como uno de los sitios de más bajo coste para la región caribeña. Por ello, miles de viajeros deciden visitar este país.
Dentro de él, pues, se encuentra en destino como el de Saona, un pequeño sitio donde viven no más de 350 personas en Mano Juan y Punta Gorda. Sólo estos pueblos certifican la presencia de pequeñas comunidades, pues todo lo que rodea a ambos destinos es un espectacular parque natural.
Es la capital de Dominica y su ciudad más antigua e importante. Según el censo de 2007 tiene una población de 16.582 habitantes.
Dominica es una isla pequeña que es conocida por su inmaculada belleza y naturaleza virgen. Roseau es la principal ciudad de Dominica. Las playas están bien, pero el verdadero tesoro es su posada Dominica senderos, ríos y cultura única. El hogar de algunos de los últimos indios restantes Caribe, Dominica es un gran lugar para tomar un tour del barco de los vastos recursos naturales de Dominica.
Durante los meses de invierno (diciembre a mayo) Dominica ha sido bendecida con un clima excelente, sin embargo puede ser muy lluvioso durante los meses de verano. Además, Dominica se encuentra justo en la pista del huracán verano / otoño y está expuesto no debe ser una depresión tropical en las obras. Tenga en cuenta que las montañas de Dominica puede ser bastante frío en la tarde y la noche. Me gustaría sugerir fuertemente una capa pequeña de lluvia portátil estará disponible como llueve unos 350 milímetros al año en las montañas.
Sierra de los Padres es una localidad muy bonita que se encuentra muy cerca de la ciudad de Mar del Plata. Es posible disfrutarla durante unas vacaciones o bien ir de excursión a este pequeño pueblo que se encuentra tomando la Ruta Nacional 226.
A dos kilómetros de la Laguna de los Padres se encuentra esta localidad que tiene una extensión de 350 hectáreas y está enmarcada en un paisaje de pequeñas sierras. Es ideal para quienes disfrutan del turismo rural pues ofrece vistas panorámicas de los alrededores.
...Argentino en 1899 lo nombra en honor del Perito Moreno, nombre que quedaría como definitivo.
A partir de entonces fue frecuentado por andinistas, exploradores y científicos. A través de ellos, hemos podido seguir su evolución desde entonces, primero en lo referente a su gran avance desde principios de siglo y después, una vez estabilizado su frente, al fenómeno de sus diferentes rupturas: En 1900, el frente del Glaciar estaba a 750 m de la costa de la Península de Magallanes.
En 1908, a 350 m.
En 1914, a 100 m.
En 1917, tocó por primera vez la Península Magallanes abriéndose unas semanas más tarde sin mayores consecuencias. VISTA AEREA DEL CHOQUE GLACIAR CONTRA LA PENINSULA DE MAGALLANES
De los años siguientes no tenemos mayores datos hasta 1926 en que el geólogo E. Feruglio, recogiendo informaciones de los pobladores de la región, anota que "...el canal entre el glaciar y la orilla del Cerro Buenos Aires era bastante ancho como para permitir pasar un pequeño bote, sin peligro a los constantes bloques de hielo... Leer más ...