La empresa delegatoria sobresale por su tecnología de punta, alto nivel de productividad, seguridad, y responsabilidad con el medio ambiente; prueba de ello es la siembra de 150.000 plántulas de mangle rojo en 65 hectáreas en la Isla Puná. El compromiso con los habitantes del cantón también se evidencia, pues el 50% de sus trabajadores pertenece a las comunidades aledañas al puerto.
El Fraile, es uno de los tantos grandes volcanes extintos de la zona de la Puna de Atacama. Se ubica al sur del San Francisco, al oeste del Incahuasi y al este de El Muerto, entre otras cumbres principales de la zona.
A fines del siglo 18, Susques era un importante centro minero de la Puna Atacameña. En los años posteriores, el pueblo perteneció a Bolivia, a Chile y luego de un arbitraje de límites paso a integrar el territorio nacional Argentino.
En su interior protege la ecorregión de la Puna Húmeda de los Andes Centrales. Fue creado en 1975 y en 1977 fue declarado Reserva de Biosfera por la UNESCO; y en 1985 fue incluido en la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO. El territorio del PNH es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca en la zona del callejón de Conchucos y el occidental en la zona del callejón de Huaylas.
El campo de piedra pómez se encuentra en la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar. Debido a que su territorio corresponde al sector más meridional de la Puna de Atacama el clima es riguroso, frío y muy seco. La zona está enmarcada por grandes superficies de salares como ser el Salar del Hombre Muerto y el Salar de Antofalla (encerrado entre las Sierras de Antofalla y las Sierras de Calalaste).
Debemos recordar las tormentas que cayeron en esa zona el año pasado y que provocaron aludes inesperados. Así sucedió en la localidad de Olcapato, a 45 kilómetros al oeste de San Antonio de los Cobres.
La Puna de Atacama ha comenzado a florecer y lo que era uno de los desiertos más secos del mundo, se muestra como un colorido jardín. Las lluvias de altura han comenzado a modificar la geografía y a poner nuevos elementos climáticos en juego.
Entre los paisajes áridos e imponentes de la Argentina, el norte es el sitio exclusivo para disfrutarlos, pues ofrece paisajes que se destacan por su espectacularidad que por su inmensa belleza. La conjugación de ambos define a uno de los sitios más bellos de todo el país y la región.
Dentro de esos paisajes, Laguna Blanca es el destino a visitar en la provincia de Catamarca. Para llegar allí deberemos recorrer poco más de 300 kilómetros desde San Fernando del Valle de Catamarca hasta la Puna, a 3 mil metros sobre el nivel del mar. Laguna Blanca es una reserva natural con un inmenso territorio de sal y una fauna típica de la puna argentina.
El Salar del Hombre Muerto es uno de los paseos más atractivos de la provincia de Catamarca. Está situado en la puna catamarqueña, a poca distancia de la ciudad de Antofagasta, y se trata de uno de los pocos salares de la Argentina. Está a 700 km. de la capital de la provincia y la vida útil está calculada en 40 años.
Visto a la distancia, este yacimiento se extiende como una gran mancha. En total tiene 640 km cuadrados y se encuentra a 4.000 metros de altura. Las aguas subterráneas que circulan en su subsuelo son una salmuera saturada de cloruro de sodio, con presencia de lìtio, potasio, sulfato, borato, rubidio, cesio y bromo. Sólo hay tres regiones en el mundo en donde existen yacimientos similares a éste.
En más de una ocasión hemos asegurado que el norte de la Argentina es una de las regiones turísticas que han explorado muy fuertemente en el turismo interno y externo, y se ha posicionado como un destino con todo el confort necesario para las más altas exigencias en una zona de tesoros históricos y pueblos antiguos como en ningún otro punto del país.
Jujuy cuenta con pueblos como Purmamarca o Tilcara, donde miles de extranjeros arriban aquí durante todo el año. Ahora, los operadores turísticos aseguran qiue el pueblo de Santa Catalina es otro de los destinos considerados como lugares de encanto que más atraerá al turismo pues hoy se encuentra virgen, sin adaptación al extranjero pero con una belleza única y que sólo ofrece los pueblos de la puna jujeña.
Antogafasta de la Sierra también es conocida con el nombre de “la villa”. Esta localidad se encuentra en la provincia de Catamarca y es cabecera del departamento homónimo. Apenas la habitan 1000 habitantes y la principal actividad es el turismo.
El pueblo es muy visitado por los turistas en plan de turismo aventura del norte catamarqueño pues los paisajes son muy atractivos, expresando lo mejor de la Puna de Atacama.
Antofagasta de la Sierra está situada en el corazón de este altiplano, a 3.440 metros sobre el nivel del mar y muy cerca de dos ríos y campos feraces. A cinco kilómetros del pueblo se encuentra la laguna del volcán Alumbreras, en donde conviven miles de flamencos. El volcán del mismo nombre es otro sitio de interés. Es posible realizar la excursión de un día o bien escalarlo siempre y cuando se tenga experiencia previa.
Antofagasta de la Sierra cuenta con los servicios adecuados que le permiten ser base de excursiones por la Puna catamarqueña, ya sea a yacimientos arqueológicos, a la alta montaña, lugares de pesca de truchas, o visitas a las artesanas tejedoras dispersas por la región. Asesoramiento y contratación de baqueanos o personal idóneo en la Municipalidad.
El 10 de diciembre se celebra la Fiesta Patronal de la Virgen de Loreto, y en el mes de marzo se lleva a cabo la Feria Artesanal y Ganadera de la Puna.
Localidad ubicada en plena zona de la Puna catamarqueña. Se levanta en una depresión del terreno - rodeada por paredones de piedra de hasta 100 m de altura -, producto de la presencia de dos ríos. Al Sur está el Torreón, hito natural que caracteriza y señala la villa.
Tiene ésta un aspecto pintoresco, con casas de doble encalado con basamento de piedra y techos de torta. Visitas a la pequeña iglesia donde se venera a la patrona del pueblo, la Virgen de Loreto. El cerro contiguo es un excelente mirador, desde donde se observa un panorama singular; aquí hay una apacheta para que el viajero deposite una piedra en agradecimiento a la Pachamama.
Para alimentarse, la naturaleza ha provisto sus picos de filtros especiales que utilizan para captar trozos de algas e invertebrados muy pequeños que habitan en el agua. El flamenco austral, la parina grande y la parina chica son las tres clases de flamencos que conviven en los Pozuelos, en sorprendente armonía ya que sus dietas son diferentes.
El río Cincel, que desemboca en esta zona, cuenta con distintas variedades de patos, entre los cuales se cuenta el puna. Exclusivo de esta región, esta peculiar ave es inconfundible por su pico azulado.
Otras aves típicas de la Puna son el chorlito serrano y el chorlito de vincha, ruidosos y territoriales; y la avoceta andina, con su largo y delgado pico que se curva hacia arriba, dándole un aspecto extraño e inconfundible.
¿Cómo llegar?… Puedes hacerlo desde San Salvador de Jujuy. Hay poco menos de 22o km por Ruta Nacional nº9 hasta que llegues a Abra Pampa. Coge entonces la Ruta Provincial 7 y, tras unos 50 km llegarás hasta la Laguna de los Pozuelos.
Tan largo como la provincia de Catamarca, el Salar de Antofalla ocupa una importante extensión del centro norte de la misma inundando el territorio con su misterio blanco.
Caracterizado como uno de los lugares más inhóspitos e inaccesibles de la atractiva Puna Argentina, este salar de 163 Kilómetros aparece como un amplio espacio vacío de agua y vegetación, y ocupado únicamente por solitarias formas moldeadas por los caprichos de la erosión durante milenios.
San Salvador de Jujuy es una ciudad del norte de Argentina y capital de la provincia de Jujuy. Se halla a 1.200 m de altitud, a orillas del río Grande y Xibi Xibi, rodeado por montañas. Desde allí comienza la quebrada de Humahuaca, que es el camino de ascenso a la Puna, con un paisaje con tonalidades cambiantes.
San Salvador de Jujuy es un centro administrativo, financiero y cultural. Posee industrias azucareras y de construcción de material ferroviario. Tiene buenas vías de comunicación: ferrocarril a Bolivia, carretera Panamericana y aeropuerto.
El aspecto de la ciudad es de tipo colonial, que se conserva a pesar de las edificaciones actuales. Cada mes de agosto, los habitantes de San Salvador de Jujuy festejan la Semana de Jujuy, un festival que conmemora la evacuación de Jujuy durante la guerra de la independencia. Al evacuar la ciudad, la población evitó que cayera en manos realistas.
El Parque Nacional Calilegua fue creado para resguardar un sector representativo de las Yungas, que constituye uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina.
El Parque Nacional Calilegua se encuentra ubicado en el sudeste de la provincia de Jujuy, en el departamento de Ledesma, sobre el faldeo oriental de las Serranías de Calilegua.
Fue creado en 1979 para resguardar un sector representativo de Las Yungas uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina, y para proteger las nacientes de los arroyos de esta sierra. Con una superficie de 76.320 hectáreas, constituye el Parque Nacional más extenso del noroeste argentino.
Pertenece a las eco-regiones selva de Las Yungas o selvas de montaña del noroeste argentino y puna, cuyo clima es cálido húmedo a subhúmedo, con lluvias estivales de entre 900 y 1300 mm. Esta eco-región se encuentra integrada a las sierras subandinas, en altitudes que varían entre 400 y 3000 m.
Lo bueno del foro es que los pots que parece que se van descolgando hacia las ultimas páginas son sin embargo buscados, leídos y recuperados. Creo que nunca se van al olvido.
Con respecto a la zona de Jujuy que nos ocupa, cabe también considerar el pots del amigo ZAPA: www.google-earth.es/ ...php?t=3725
rbernalmarco , ya tienes a alguien que te puede ayudar a redescubrir esos paisajes tan pintorescos y bonitos
bonita vista la de la montaña de los 7 colores
Acabo de encontrar este tema !! Estoy muy feliz, pues La Quebrada de Humahuaca queda en mi provincia natal, Jujuy !!! Cada vez que recibo gente en mi casa paterna, un paseo obligatorio es la Quebrada !
Hace 2 años (no recuerdo exactamente la fecha) fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
Uno de los pueblitos mas pintorescos y que siguen manteniendo ese espiritu quebradeño es Purmamarca, con su cerro de los 7 colores. Es la segunda parada obligatoria al conocer la quebrada partiendo desde San Salvador de Jujuy ( Capital provincial) hacia el norte, la primera es Tumbaya.
Espero que les guste !! y visiten alguna vez mi provincia, les va a encantar !
La Puna Jujeña es una meseta elevada o altiplano estepario, cuya altitud media es de 3500m, situada en la parte occidental de la provincia argentina de Jujuy, haciendo frontera con Chile y delimitada por el este por la Quebrada de Humahuaca (8º Patrimonio de la Humanidad de Argentina).
En España tenemos la idea de que Argentina es la nación iberoamericana más europea por la gran mayoría de habitantes de este continente, sobre todo españoles e italianos. Sin embargo la Puna Jujeña está poblada casi exclusivamente por la etnia Quechua, descendiente de los incas y de otras antiguas civilizaciones con abundantes huellas de esa historia en la Quebrada de Humahuaca y conservan su lengua quechua que alternan con el español.
Estos nativos, trabajan en las minas, en las salinas, como gauchos en las haciendas o emigrando a las grandes ciudades. Su vida sigue estando llena de penalidades, pero en la Puna tienen su pequeña patria.