Buenos Aires hace tiempo viene rindiendo un justo homenaje a muchos de sus artistas populares y a figuras notables a través de esculturas los retratan y recuerdan en sus mejores épocas.
Paseo de los Artistas, Corrientes, Buenos Aires, Argentina
En la calle Corrientes están las risas cómplices entre Olmedo y Portales; las historias de Don Mateo en su peluquería; los monólogos de Tato Bores; el romanticismo de Sandro; la simpatía de Calabró y también la inocencia de Minguito. La Ciudad los homenajea con esculturas.
Excentricidad en medio de una naturaleza exuberante forman un combo que me ha dejado los ojos como platos y la imaginación boyando entre sus rincones, arcos, escaleras y árboles. Es que en Las Pozas, un recóndito lugar en México, las musas y los artistas jugaron un juego perfecto tallando curiosas estructuras surrealistas que sorprenderían a cualquiera.
En sí, Las Pozas puede definirse como un conjunto artístico con piezas arquitectónicas y esculturales de marcada raíz surrealista. La genialidad de montar semejante escenario en medio de la más tupida vegetación fue de Edward James, aunque el sitio exacto donde se emplazó (en el municipio de Xilitla, San Luis Potosí) fue elegido por una serie de hechos afortunados.
James, poeta inglés, levantó en piedra sus elucubraciones más alocadas entre 1960 y 1970. Hoy, aunque algo derruidas por el tiempo y la falta de cuidados, las 36 estructuras siguen pareciendo un cuento hecho realidad en medio de un terreno de 40 hectáreas.
Las figuras estilizadas y entreveradas van fundiéndose con a cascadas y piscinas naturales (pozas) y van armando un paseo que hace trabajar la... Leer más ...
San Telmo es uno de los barrios históricos de la ciudad de Buenos Aires. Viejas casonas coronan las calles adoquinadas de esta zona de la Capital Federal y un puñado de monumentos se transforman en punto de interés para los viajeros.
Entre los más importantes se encuentran El Canto al Trabajo, realizado por el escultor Rogelio Irurtia, y situado en Avenida Paseo Colón e Independencia, precisamente frente al edificio de la Facultad de Ingeniería.
Otro monumento de interés es el que está dedicado a la figura de Pedro de Mendoza Fue realizado por el artista uruguayo Juan Carlos Oliva Navarro y está dedicada al fundador de la ciudad.
Cubierta por pinturas y esculturas, la calle Caminito es uno de los paseos favoritos de turistas y porteños. Está rodeada de casas típicas de La Boca, con paredes de chapa pintadas de distintos colores,a principio de siglo xx era habitado por Genoveses.
Su trazado sinuoso se debe a que sigue el cauce de un arroyo que fluyó hasta principios del siglo XX. En la década de 1950, un vecino decidió limpiar y recuperar el terreno. Convocó en su ayuda al pintor boquense Benito Quinquela Martín, quien bautizó la calle de 100 metros como "Caminito" por el famoso tango de 1926
Al paseo se fueron sumando obras de artistas como Luis Perlotti, Roberto Capurro, Juan Leone, Ricardo Sánchez y Julio Vergottini, hasta que en 1959 Caminito fue oficialmente inaugurado como museo a cielo abierto.