Creo que alguien de aca pregunto si las Islas Malvinas fueron españolas??
A partir del año 1765 fueron ocupadas por las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata, ES DECIR LOS PRIMEROS COLONOS FUERON ESPAÑOLES.
Pero como siempre fueron echados por Franceses o Ingleses.
Entonces son españolas. Las recuperaremos.
Pero hoy no, mañana.
Ahora ya en serio. Creo que es bueno un poco de historia wikipédica, que suele ser bastante neutral y relata los hechos con un poco de equidistancia. No acabo de ver por donde nos echaron ni franceses, ni ingleses: es.wikipedia.org/ ...s_Malvinas
La sucesión de los hechos es que los españoles las recuperamos a los franceses, que las habían colonizado sin resistencia (parece que en esas fechas no había población permanente y las ocuparon al descuido), después de la independencia las tomasteis vosotros y los ingleses os las quitaron.
Creo que alguien de aca pregunto si las Islas Malvinas fueron españolas??
A partir del año 1765 fueron ocupadas por las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata, ES DECIR LOS PRIMEROS COLONOS FUERON ESPAÑOLES.
Pero como siempre fueron echados por Franceses o Ingleses.
Entonces son españolas. Las recuperaremos.
Pero hoy no, mañana.
Ahora ya en serio. Creo que es bueno un poco de historia wikipédica, que suele ser bastante neutral y relata los hechos con un poco de equidistancia. No acabo de ver por donde nos echaron ni franceses, ni ingleses: es.wikipedia.org/ ...s_Malvinas
La sucesión de los hechos es que los españoles las recuperamos a los franceses, que las habían colonizado sin resistencia (parece que en esas fechas no había población permanente y las ocuparon al descuido), después de la independencia las tomasteis vosotros y los ingleses os las quitaron.
De hecho, Malvinas es una variación de su nombre francés: es.wikipedia.org/ ...s_Malvinas
El establecimiento de Bougainville fue el primer asentamiento permanente en el... Leer más ...
Fue inaugurado el 25 de agosto de 1856 con la representación de la ópera “Ernani” de Giuseppe Verdi, homenajeando desde su nombre a Juan Díaz de Solís, navegante descubridor del Río de la Plata. Desde entonces, ha guardado una relación directa con el crecimiento de la ciudad y su gente.
Se trata de uno de los puertos más visitados del departamento de Colonia, ubicado sobre el Arroyo de las Vacas. Los navegantes que llegan a esta región del Río de la Plata aprovechan para recalar en el Atracadero Carmelo y descubrir su encantador entorno.
...con una magnífica mansión que perteneció al terrateniente argentino Aarón de Anchorena y fue legada al gobierno uruguayo como residencia presidencial de verano.
En 1908 Anchorena, después de un viaje en globo desde el que se enamoró de este lugar, inició en él una portentosa obra de construcción: edificó su casa, una capilla, las instalaciones de un gran establecimiento rural, y un magnífico Parque.
Desbrozó el terreno donde habría de erigirse la monumental torre de 75 metros de altura y 105 escalones como homenaje a los descubridores españoles, con la efigie del navegante Gaboto, pues en su construcción halló vestigios del pasado indígena y español. De hecho, al extraer piedras para la construcción se hallaron restos de los españoles que ocuparon la zona así como trozos de utensilios que actualmente pueden verse en un pequeño museo. Sembró, cosechó, y murió el 24 de febrero de 1965. Sus restos están enterrados en la torre.
En la actualidad, es uno de los principales bosques de especies exóticas del Uruguay. Es una importante reserva de especies nativas, ya sea de flora o de... Leer más ...
El Río de la Plata es el estuario que se forma de la unión del río Paraná y el río Uruguay, en su desembocadura en el océano Atlántico. Forma una especie de "muesca" triangular de unos 280 km de largo. Mide 48 km de ancho en el punto donde se unen los dos rios en el delta del río Paraná. Su ancho aumenta progresivamente hasta que el punto en que las aguas dejan de ser dulces, donde posee 219 km de ancho, lo que lo convierte en el río más ancho del mundo. Forma parte del límite entre Argentina y Uruguay.
Bautizado en 1516 como Mar Dulce por su descubridor el explorador español Juan Díaz de Solís, recibió su nombre actual del navegante italiano Sebastián Caboto