El primer año sin feria fue 2020 a causa de la pandemia “y al fin estuvimos en santa paz. Podíamos meter el carro a nuestras casas a una hora decente, se podía caminar sin tanta gente, no había ruido… Era un fin de semana largo donde no queríamos irnos”, cuenta María Marta Linares, vecina de la avenida Simeón Cañas.
En 2021 el festejo fue virtual, pero ahora Linares y quienes viven en los alrededores vuelven a enfrentarse a la amenaza del tránsito, porque la fiesta patronal volverá a ser presencial. “Otra vez vamos a lidiar con el ajetreo. Estamos acostumbrados porque cada domingo hay pasos y pedales, pero en esas fechas es diez veces peor”, agrega la vecina
Comasagua tiene grandes potencialidades, pero la mayoría de la población tiene bajos ingresos. Viven de lo que siembran y lo que no consumen lo venden para subsistir.
En la ciudad, una fuente de empleos es el mismo Municipio. Muchos ciudadanos, sobre todo, mujeres, se dedican al sector informal, de servicios y microempresas.
La cantidad de tierras disponibles y aptas para el cultivo son escasas. Existe la necesidad de reforzar los sistemas educativos y de salud y aumentar los puestos de trabajo; así como mejorar las vías de comunicación, los servicios de agua y electricidad y los programas de salubridad pública para que haya un repunte de la economía.
El principal producto de cultivo es el café, pero a menor escala se cosechan granos, hortalizas y frutas. La cría se dedica a las vacas, cerdos, caballos, mulas y aves de corral.
Hace no mucho tiempo su acceso era posible únicamente por el mar. Hoy, solo es necesario conducir algunos kilómetros de ripio desde la carretera austral. Los únicos que se aventuran a visitarlo son los viajeros que se desplazan más al sur, al punto final de la carretera austral: Villa O’higgins, un pueblo único en el mundo, rodeado de paisajes de una belleza peculiar. Sus habitantes (al momento de escribir estas líneas) viven de la tala y la venta de la madera del ciprés.
Del puerto de Paracas salen embarcaciones hacia las Islas Ballestas, ubicadas fuera del área de la reserva, donde se puede tener un contacto casi directo con los lobos de mar, los pingüinos e incluso delfines. No se permite el desembarco de los turistas en estas islas para no molestar a los animales que allí viven, pero las lanchas se acercan lo suficiente para que puedan disfrutar de la belleza de estos animales. Además, miles de aves marinas vuelan entre las Islas Ballestas y pueden llegar a verse sus nidos sobre las rocas.
Es una isla pequeña, de apenas cuatro kilómetros y medio de longitud y cuatro de ancho, famosa por la comunidad de pingüinos de Humboldt y los lobos marinos que viven en ella, además de tortugas gigantes, pelícanos y delfines. Se trata de una isla con un relieve bastante accidentado, en el que pueden verse peñascos, picos, barrancos y cuevas, curiosamente en algunas de estas cuevas viven los vampiros comunes, que se alimentan de la sangre de los lobos marinos.
Huinganco hoy tiene una población de unos 1010 habitantes que viven principalmente de la producción forestal, acuícola, ganadera y apícola, de actividades asociadas al turismo y a la minería en menor medida.
Puerto de Vila do Abraão, Estado de Río de Janeiro, Brasil
Puerto de Vila do Abraão, en Isla Grande, viven de la pesca y del turismo. Los últimos se concentran en la Vila do Abraão, un barrio que funciona casi como si fuera la capital de la isla.
Con una población aproximada de 90.000 habitantes que viven principalmente del rubro pesquero, San Antonio hoy es considerado el principal puerto de Chile y parte importante de la zona litoral pesquera del centro del país.
Y me olvidaba hay una gran colonia de INDIOS MAPUCHES, si ustedes van no los van atacar con flechazos y no los van a comer como ALMUERZO O CENA.
Ahora muchos de los mapuches tienen sus casas como cualquier humano, con agua gas y direct tv...JEJE
Pero quedaron los viejos mapuches que se resisten al paso del tiempo y todavia viven en sus casas de adobe y con eso hicieron turismo.
Ahora te invitan a ser un INDIO por una SEMANA, te AGUANTAS SIN CELU. SIN INTERNET Y SIN TV por una semana y viviendo de lo que se caza y de lo que hay a mano.
NO ME DIGAN NADA PORQUE YO LO HICE...
Me he acordado de estos tipos que viajan por todo el mundo, haciendo el documental "Un mundo aparte".
En esta ocasión visitan esta región y hablan con los Mapuches, Araucanos.
Es un documental diferente a otros,...más humano, os lo recomiendo.
No me seaís muy exigentes con la localización, pero supongo que esto estará por ahi no?
Y me olvidaba hay una gran colonia de INDIOS MAPUCHES, si ustedes van no los van atacar con flechazos y no los van a comer como ALMUERZO O CENA.
Ahora muchos de los mapuches tienen sus casas como cualquier humano, con agua gas y direct tv...JEJE
Pero quedaron los viejos mapuches que se resisten al paso del tiempo y todavia viven en sus casas de adobe y con eso hicieron turismo.
Ahora te invitan a ser un INDIO por una SEMANA, te AGUANTAS SIN CELU. SIN INTERNET Y SIN TV por una semana y viviendo de lo que se caza y de lo que hay a mano.
Villa Los Coihues, Lago Gutierrez, San Carlos de Bariloche, Argentina
Villa Los Coihues comenzó su camino hace varias décadas atrás. ¿Cuántas? Formalmente, tres, pero hay vecinos que viven incluso desde antes en el lugar soñado.
La gran familia está conformada por tres pueblos:
Ava_Guaraní , Los Chané y los Tapieté
Reivindicando su identidad guaraní prefieren ser llamados Ava-guaraní, viven en Argentina aproximadamente 21.000 personas. También habitan en Bolivia y Paraguay.
A medida que la situación en el Chaco Boliviano se les hacía insostenible, fueron ingresando al territorio Argentino. Viven en las provincias de Salta y Jujuy. Las tierras que habitan son fiscales o de las Misiones Franciscanas; se han ubicado sobre la ruta 34, que fue el camino de las Misiones Franciscanas Chiriguano-Chané.
Algunos viven dispersos en los cinturones de las ciudades, otros en comunidades, no obstante conservan su idiosincrasia.
En Salta cuentan con la Ley Provincial del Aborigen sancionada en el año 1987, pero esto no supone que sigan soportando avasallamiento y marginación, condicionados a hábitos diferentes, modificados por la influencia de parte del blanco.
Las viviendas tienen hoy día la disponibilidad en forma tradicional: alrededor de un gran patio, en el que generalmente hay... Leer más ...
Habitan amplias zonas de Catamarca y Tucumán, más precisamente en el Valle del Río Amaicha ubicado entre las Cumbres Calchaquíes y las sierras del Cajón. Aimacha es un paso entre dos mundos: los Valles Calchaquíes y las verdes llanuras de Tucumán, este territorio estratégico marcó la vida de su gente.
Algunos viven dispersos y otros en comunidades organizadas como la Amaicha del Valle. En la actualidad se organizan para luchar por sus derechos y trabajan arduamente para conservar su identidad.
Los Diaguitas lograron cultivas en sus áridas tierras, cosechas de maíz, zapallo, porotos y papas. También crían llamas (animales de carga, fuente de carne y lana). Esta economía permite sustentar a sus pobladores. En busca de nuevos ingresos desarrollan pequeños proyectos, como el cultivo de frutilla, ajo y pimiento. Fomentan, además el turismo y las artesanías.
En las "pascanas" -puestos de comidas- abundan el locro, las empanadas, y la humita en chala, el vino y la chicha. Son célebres por sus vinos pateros, por sus excelentes tejidos y por las virtudes del clima árido que le otorga una vida larga.
Cerca de los ríos y arroyos, donde se forman pozones de agua transparente habitados por bogas y sábalos, viven carnívoros acuáticos como el lobito de río y el mayuato. El primero tiene un pelaje muy lustroso, de color pardo oscuro, con dos capas: una más tupida que cubre a la otra, más corta y fina. El mayuato u osito lavador es fácilmente distinguible por su notable antifaz negro, que cubre los ojos y el hocico, y por su cola anillada.
Cuando los turistas visitan la Argentina, entre los paseos más comunes surgen las excursiones a la Casa de Gobierno –también conocida como Casa Rosada- en la Plaza de Mayo en el centro porteño, el Cabildo, la Catedral y varios sitios más, entre ellos, la Quinta Presidencial de Olivos, la sede donde viven el Presidente de turno con su familia.
En Mayaguana solo viven unas 230 personas aproximadamente, esto transforma a este lugar en el más aislado de las Bahamas, pero esto lejos de ser una complicación, por su poco desarrollo, se convirtió en una ventaja porque atrae a un turismo distinto que busca relajarse, descansar y aventurarse a la vida natural.
Las playas de Mayaguana se han convertido en un destino obligado ya que son hermosas y pintorescas gracias al turquesa del agua y a sus increíbles blancas arenas vírgenes.
Esta ciudad prácticamente queda cerca de las principales playas y ciudades de República Dominicana, por ejemplo Bayahibe queda a solo unos 25 minutos en auto, también queda muy cerca de dos lugares paradisíacos como la Isla de Saona y la Isla de Catalina.
La Romana cuenta con una importante vida nocturna podemos encontrar una gran cantidad de restaurantes, bares y discotecas donde se viven impresionantes noches.
Luego de la Iglesia, podremos caminar relajadamente por la Avenida Costanera, sitio obligado de todo turista. La zona se encuentra habitada por hermosas residencias frente al río y por las noches es un punto de encuentro para todos los que viven y se encuentran de paso por Goya. También podremos visitar el Molino Arrocero, perteneciente a una cooperativa del año 1953 que hoy aporta trabajo para cientos de familias.
Luego, en el ámbito de la cultura, visitaremos el Teatro Solari y la Casa de la Cultura aunque, a decir verdad, en estos días no se hace otra cosa que hablar de los carnavales correntinos.
Un viaje a la Península de Yucatán. ¿Qué uno no haría para alquilar una casa rural en un pueblo maya? ¿Alguna vez has imaginado vivir cerca de un barrio maya en la Península de Yucatán? Los mayas todavía viven ahora en una forma muy estándar con su dialecto como su primer idioma y varias mujeres usando aún sus vestidos bordados típicos de cada día.
Antes de la llegada de los españoles a la península de Yucatán, el nombre de ésta era el Mayab. En idioma maya, ma ya’ab que significa unos pocos (ma significa no y ya’ab, muchos). Era el lugar que los mayas habían seleccionado para peregrinar.
Cada pueblo tiene su plaza principal y una iglesia que es el centro social de la comunidad donde la vida cotidiana es de interés para los turistas qquienes pueden conocer sus casas que son varias de forma ovalada, bungalows con techo de paja y hojas, flanqueados por los bajos muros de piedra seca.
Las familias viven juntas en muchas generaciones donde cada residencia cuenta con muchas tareas durante todo el día, donde es un lugar para su familia para vivir, trabajar juntos para preparar alimentos, hacer manualidades, y por la noche para... Leer más ...
...San Salvador. Cubre un área de 600 kilómetros cuadrados y es hogar de cerca de 2 millones de personas.
Es el hogar de un tercio de la población de El Salvador y la otra mitad de la riqueza del país. El centro de la ciudad está llena de tiendas y edificios modernos, pero por desgracia los terremotos han dañado o destruido muchos de los edificios históricos de la ciudad.
El pueblo de San Salvador son generalmente amable, aunque, como en cualquier ciudad grande, menos inclinados a participar en conversaciones con extraños en la calle frente a otras partes del país. Los ricos viven en suburbios exclusivos detrás de las paredes o edificios altos de seguridad de condominios de lujo. Las zonas más ricas como la de San Benito, Escalón, Colonia, Colonia San Francisco, Colonia Maquilishuat, Santa Elena (donde la embajada de EE.UU. se encuentra) y Ciudad Merliot tienen avenidas arboladas, los centros comerciales más grandes de América Central, bares, clubes, gimnasios, restaurantes , hoteles de lujo, modernos edificios de gran altura, plazas, boutiques, cafeterías, salones de lujo, joyerías, etc Algunos de estos barrios se encuentran en las colinas que rodean la ciudad y tienen... Leer más ...
República Dominicana es uno de los destinos más famosos del Caribe, que en los últimos tiempos recibió aún más cantidad de turistas porque se ha posicionado como uno de los sitios de más bajo coste para la región caribeña. Por ello, miles de viajeros deciden visitar este país.
Dentro de él, pues, se encuentra en destino como el de Saona, un pequeño sitio donde viven no más de 350 personas en Mano Juan y Punta Gorda. Sólo estos pueblos certifican la presencia de pequeñas comunidades, pues todo lo que rodea a ambos destinos es un espectacular parque natural.
Dentro de esta reserva no viven más de 100 especies de mamíferos entre los que sobresalen el tigrillo y el venado y aves como el cóndor, el águila solitaria y el águila blanca. Sin dudas es una de las maravillas naturales de Colombia
Las zonas más conocidas y con mejor infraestructura para el turismo ecológico son Cañaveral y Arrecifes, cerca de la entrada principal del Tayrona.
Emberá fue creada en 1983 y es una comarca compuesta por distintas comunidades originarias de Panamá. Su capital es Unión Chocó y las etnias que la habitan son Emberá y Wounaan. Panamá es cuna de una riquísima cultura e historia y las bases de tradiciones son las diferentes comunidades originarias.
Emberá se encuentra dentro de la provincia de Darién y si bien es un pueblo sin desarrollo turístico ofrece otro estilo de vacaciones y se centra principalmente en un turismo antropológico. Sus pobladores viven de la agricultura, la pesca, artesanías y la cestería estas últimas dos son ofrecidas a los turistas que llegan hasta estas zonas.
Otra vez mis disculpas amigo Bixen, pero como que no puedo quedarme sin decir mas...........
Ciudad de Merlo, San Luis, se fundó al este, al pié de Las Sierras de Córdoba ó "Comechingones" en el Valle del Conlara (o Valle del Rio Conlara), valle que llega al oeste, al pie de las Sierras de San Luis. Y en la punta de ésta ultima, se encuentra San Luis ciudad Capital....., a los nativos de San Luis Capital se les llama "PUNTANOS" por ello, (viven en la punta de la Sierra de San Luis).
En el lugar del kmz, exactamente entre los frondosos arboles en que coloqué la chincheta, durante casi diez años estuvo estacionado en cada verano, mi pequeño remolque o "casilla rodante" como le decimos aquí. Las piletas de natacion en Ciudad de Merlo, públicas o privadas estan provistas de agua de los arroyos, con entrada y salida permanentes.......SIEMPRE AGUA FRESCA!!
El costo de pasar unos días en este paraíso, ni siquiera vale la pena evaluarlo, pues es casi-nada. Es verdad lo del microclima, y faltaron algunos detalles como que "se huele" el ozono y la bóveda de estrellas allí en las noches, son de increíble nitidez.
La imágen con relieve, la agrego para que... Leer más ...
Prado es una Barrio de casas-quintas y bellas residencias de verano (como la que puede verse en la fotografía) que se construyeron a principios del siglo XX pertenecientes a familias más acomodadas.
Aunque en la actualidad sigue manteniendo esas formas de barrio residencia ya no sólo viven en él familias adineradas.
Durante la Semana Santa se realiza la festividad conocida como Semana Criolla, aconsejada para la visita de los turistas que se encuentren durante esas fechas en la ciudad y que quieran conocer de cerca las maravillosas tradiciones del Uruguay.