deberían devolverlo a sus dueños originales...Perú, Bolivia por ejemplo
La propiedad de lo que hay en un barco hundido es siempre una controversia... ¿El pais de bandera? ¿El país de origen de la carga? ¿El pais de destino? ¿El propietario de la carga? Para colmo los países donde se encuentra hundido el barco, no suelen aceptar la legislación internacional, normalmente por conveniencia.
Los propietarios, las fronteras y los países ademas cambian a lo largo de la historia, con lo cual es casi imposible saber cual es el país de origen de algo.
Imagínate que en el Mediterráneo tenemos numerosos barcos hundidos... ¿De quien seria la propiedad del tesoro de un barco fenicio encontrado en Cartagena (España)? ¿Del estado moderno donde actualmente esta Fenicia?¿Y si transportaba cerámicas griegas, el propietario seria la actual Grecia? ¿Y si encuentras un caliz de plata con piedras preciosas, la plata fue extraída en Afganistan, las piedras preciosas provenían de India y es una obra de arte de orfebres persas? ¿La desguazamos y fundimos y mandamos la plata a Afganistan y las piedras preciosas a India?
En este caso son lingotes de oro, con lo... Leer más ...
El segundo lago más grande de Bolivia, el Poopó, está en un proceso desertización en la zona andina del país debido al cambio climático, los fenómenos de El Niño y la Niña y la contaminación minera, afirmaron hoy investigadores y campesinos.
El Parque Nacional Sajama, uno de los destinos turísticos más importantes de Bolivia, se encuentra ubicado en plena Cordillera Occidental de los Andes y es el primer Área Protegida del país. Está situado en la provincia Sajama y es el espacio dedicado a la conservación de los ecosistemas altoandinos.
Con el nuevo año, una ve más, comienza el Dakar que este año tendrá su recorrido por Argentina y Bolivia.
El recorrido se iniciará el 2 de enero, con la etapa prólogo con inicio en Buenos Aires, y acabará el 16 de enero en la villa de Rosario.
Programa del Dakar 2016 : 31/12 y 01/01: Verificaciones administrativas y técnicas
Días burocráticos y de encuentro con los aficionados.
Etapa Prólogo (02/01): Podio de largada en Buenos Aires / Prólogo / Enlace hacia Bivouac "0" cerca de Rosario
El cronómetro se inicia en una distancia que permite graduar a los pilotos y repartirlos en un orden de largada coherente para el día siguiente, pero que no es lo suficientemente larga para hablar de un primer día de competición. La mini-especial que está en el programa y el enlace que lleva al bivouac “light” de Rosario no deberían causar ningún problema… salvo para los más desafortunados y/o para los imprudentes! www.dakar.com/ ...-ruta.html
03/01: Buenos Aires - Villa Carlos Paz
Motos y Quads:
Especial: 227 km
Total: 632 km
Coches y... Leer más ...
Hasta el momento, los estudios realizados en el Madidi han confirmado que es el área protegida con mayor diversidad biótica gracias a la presencia de 867 especies de aves, 156 especies de mamíferos, 84 especies de anfibios, 71 especies de reptiles y 192 especies de peces que representan el 50 por ciento de los vertebrados de todo el país. Este porcentaje puede aumentar significativamente cuando se realicen mayores estudios en el área, ya que también se tienen datos sobre especies de presencia probable que alcanzan a 707 especies de vertebrados adicionales, con lo que la representatividad de vertebrados en el país aumenta a 76 por ciento.
...de piedemontes y bajadas, que presenta superficies suavemente inclinadas, preservadas de la acción activa de aporte fluvial y superficies sometidas al desgaste y aporte de sedimento fluvial; y el de las depresiones, que corresponde a las partes bajas del relieve donde hay aporte continuo de material fino transportado por el agua.
Si no te molesta Bixen, te agrego dos pequeños detalles:
1) Esa imágen de los dos simpáticos burros en el parque no es casualidad, es una hermosa "plaga" del norte de nuestro país. Y digo plaga, porque los hay por cientos de miles desde San Luis a Bolivia. No son agresivos, son mansos pero silvestres. El color de su pelaje es hermoso y el que sobresale por cantidad es "Platero", es decir color plata con collar blanco y líneas negras. Lo único lamentable es la cantidad de accidentes que producen en los caminos mineros, pues como buenos burros, no se mueven de la huella.
2) Los cardones fueron el material de construccion mas utilizado por los Jesuítas. Es el día de hoy que casi todos los templos de Salta y Jujuy están construídos con esa curiosa madera y fueron los misioneros quienes enseñaron a los indígenas a "derribar" el cardon, con un... Leer más ...
...fertilizante con nitrógeno que existía en el mundo, del cual se obtenía el nitrato de sodio y el nitrato de potasio, este último utilizado también en la fabricación de explosivos.
Según los historiadores, el impulso de la explotación industrial del salitre se debió al científico Tadeo Haenke quien inventó en 1809, el proceso para obtener nitrato a partir del caliche.
El ciclo comercial de los nitratos comenzó por parte de inversionistas chilenos e ingleses en la explotación de los yacimientos de salitre que estaban en Antofagasta, que en esa época era territorio boliviano.
Los yacimientos ubicados en Tarapacá, mientras fue territorio del Perú, fueron explotados por compañías peruanas. Aunque más adelante especialmente en la década de 1870 pasaron a ser propiedad del Estado Peruano que los explotó directamente.
Entre 1827 y 1830, se realizan los primeros embarques de salitre con destino a Inglaterra y Estados Unidos, los cuales no lograron un resultado comercial satisfactorio por desconocerse su utilidad.
Solo a partir de 1831 se consiguió apreciar su importancia como fertilizante, en las exportaciones realizadas a Francia y EEUU, mas tarde a Inglaterra y... Leer más ...
Ernesto Guevara, más conocido como «Che Guevara» (Rosario, Argentina, 14 de junio de 19281 – La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967), fue un político, escritor, periodista y médico argentino-cubano.2 Guevara fue uno de los ideólogos y comandantes que lideraron la Revolución Cubana (1953–1959) que desembocó en un nuevo régimen político en ese país. Guevara participó desde entonces y hasta 1965 en la organización del Estado cubano desempeñando varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, principalmente en el área económica, siendo presidente del Banco Nacional y ministro de Industria, y también en el área diplomática como responsable de varias misiones internacionales.
Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.
La figura despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra, convertido en... Leer más ...
Según leí en algún sitio o me lo contaron en Bolivia, el hecho de que sea Marina y no Defensa Fluvial es el deseo vigente de los bolivianos de recuperar algún día su salida al mar.
Lo que no me acuerdo es con qué país (creo que con Perú) tienen un acuerdo para que sus oficiales se entrenen en alta mar.
El altiplano Boliviano es en su conjunto un mundo irreal donde los paisajes que encuentra el visitante se le antojan más propios de la imaginación de un pintor surrealista que de la propia obra y capricho de la naturaleza. Uyuni es conocido popularmente por su salar, una gigantesca extensión blanca de sal y litio rodeada de abruptas montañas, pintorescos desiertos y lagunas de colores imposibles que son la delicia de flamencos y turistas. Y como broche de bronce para estos increíbles parajes, encontramos el viejo cementerio de trenes de Uyuni, aunque para ser sinceros, en lugar de bronce deberíamos decir fierros retorcidos y oxidados.
El pequeño pueblo de Uyuni, perteneciente al estado de Potosí, fue el primer lugar de Bolivia donde se escuchó el silbido de un tren. Allí se tendió la primera línea ferroviaria del país en 1899, que unía Uyuni con Antofagasta. El potencial de las minas de plata de Huanchaca hicieron que el ferrocarril pronto se convirtiera en columna vertebral del desarrollo industrial y como los juncos en las orillas fértiles de los ríos, muchos pueblos nacieron a la orilla fértil de las vías. Pero los trenes partían repletos de... Leer más ...
Es un estado en Brasil, ubicado en el noreste del país, Ocupa un área de 153.150 km². A finales del siglo XIX Acre pertenecía a Bolivia.
A causa de una gran sequía en el sertão, región nordestina se intensificaron los movimientos migratorios hacia tierras de la Amazonía incluyendo las tierras bolivianas de Acre.
Fue tras la nueva división política en 1898 que la Comisión Demarcadora de Límites favoreció a Brasil con más adquisiciones territoriales a expensas de Bolivia.
De esta manera los seringueiros tenían trabajo basado en la explotación de la Borracha producto forestal no maderable extraído de los árboles de caucho.
Varios intereses pusieron en peligro la preservación del bosque amazónico en la década del 60.
Hoy el estado de Acre posee casi la totalidad de su territorio, el 85% cubierto por bosque tropical amazónico, debido a esto “Acre ha conseguido el titulo de: “Tierra del Turismo Verde”
Una de los enfrentamientos mas influyentes de la historia postcolonial continente sudamericano.
La guerra supuso para los dos derrotados un grave momento politico, que aun hoy tiene consecuencias.
En el caso de Peru, ademas de perder importantes territorios, la toma de Lima, supondría un durisimo golpe del que el pais le costaria mucho reponerse.
Exelente post,si me permites agregar ,que Bolivia aun tiene "MarinaBoliviana"
Puede un país sin mar tener una marina dentro de su ejército? La respuesta en Bolivia es sí. Los marineros de la Fuerza Naval Boliviana hacen sus maniobras en agua dulce, su base más importante está en el lago Titicaca, a 3.800 metros sobre el nivel del mar. reabrieron su marina en 1963. Un mural en el patio de armas del Cuartel de la Armada Boliviana explica su razón de ser: “El mar nos pertenece por derecho. Recuperarlo es un deber”.
Un vistazo al mapa del cono sur americano explica su obsesión por el mar. Sólo Bolivia y Paraguay (que también tiene marineros de agua dulce) se quedaron sin océano. No hay mar, no hay puertos y no hay forma de sacar el gas sin pagar peajes.
Lo más parecido que posee Bolivia es el Titicaca, cuarenta mil kilómetros de ríos navegables y un camino al Atlántico gracias al corredor fluvial Paraná-Paraguay por donde llegó el buque insignia, la embarcación más importante que tiene su Armada.
Las "Ruinas de Huanchaca" corresponden a los restos de las bases estructurales sobre las cuales se montó el "Establecimiento Industrial Playa Blanca", construido por la Compañía Huanchaca, de Bolivia, para beneficiar los minerales de plata extraídos de sus yacimientos mineros en ese país.
Su construcción fue terminada en 1892 y ya a comienzos de 1893 se fundieron las primeras barras de plata. El Establecimiento Playa Blanca fue explotado comercialmente por la Compañía Huanchaca de Bolivia hasta 1902, año en que la empresa paralizó sus actividades. Desde esa fecha y hasta 1964 los terrenos quedaron abandonados pasando a ser de dominio fiscal, recibiendo la denominación de Ruinas de Huanchaca, nombre que el que se les conoce y que alcanza a todo el sector que las circunda.
En 1964, el Fisco de Chile transfiere gratuitamente a la Universidad del Norte, hoy Universidad Católica del Norte, diversos terrenos fiscales entre los cuales figura un predio de 44.372 metros cuadrados denominado "Ruinas de Huanchaca, del lugar Playa Blanca".
Posteriormente, por Decreto del Ministerio de Educación publicado en el Diario Oficial el 11 de febrero de 1974 las Ruinas de la Fundición de... Leer más ...