El salitre se extrae de yacimientos de caliche - vocablo quechua que significa sal - que se encuentran desde la Quebrada de Tiliviche hasta Taltal, en la pendiente oriental de la Cordillera de la Costa de la primera y segunda región de Chile.
Durante mucho tiempo, el caliche de Tarapacá y Antofagasta era utilizado como fertilizante por los aborígenes Coyas e Incas, quienes observaban un mayor crecimiento y producción de sus cultivos cuando lo aplicaban.
Asimismo en el siglo XVII y XVIII los mineros extraían el caliche, para elaborar la pólvora negra usada como explosivo en las minas.
La importancia del salitre hasta comienzos del siglo XX, se debía a que era prácticamente el único fertilizante con nitrógeno que existía en el mundo, del cual se obtenía el nitrato de sodio y el nitrato de potasio, este último utilizado también en la fabricación de explosivos.
Según los historiadores, el impulso de la explotación industrial del salitre se debió al científico Tadeo Haenke quien inventó en 1809, el proceso para obtener nitrato a partir del caliche.
El ciclo comercial de los nitratos comenzó por... Leer más ...
...catedral, iglesia o capilla en el Macchu Picchu? Sencillo. La montaña sagrada fue hasta principios del siglo pasado, el secreto mejor guardado de los quechuas. Los conquistadores españoles no tocaron a esta maravilla porque jamás se enteraron de que existía. Al lo mejor los dioses, obraron para que esto ocurriera.
Lo cierto es que este año los ojos del mundo se posaran en este emblemático destino de Perú, en el marco de la celebración de los 100 años desde que el explorador y catedrático de historia, el norteamericano Hiram Bingham, siguiendo la pista de los incas de Vilcabamba, escuchó en Cusco los rumores de la existencia de unas singulares construcciones.
Siguiendo a sus guías, Bingham llegó a Picchu un 24 de julio de 1911. Allí encontró a dos familias de campesinos trabajando en un cultivo. Uno de los niños campesinos condujo al explorador al lugar contiguo –seguramente su zona de juegos– que, para su asombro resultó ser la famosa ciudadela.
Tras una limpieza inicial del lugar, totalmente cubierto de vegetación, Bingham decidió contactar a la Universidad de Yale y a la Fundación National Geographic para que auspiciaran el enorme trabajo que sería la limpieza y... Leer más ...
...Unidos en 1943, en el transcurso del cual un barco se volvió invisible y fue teletransportado de un muelle a otro.
El secreto parece empezar a desvelarse cuando Morris Ketchum Jessup, el controvertido científico, profesor durante los años 20 de astronomía y matemáticas en la Universidad de Drake, en Iowa, y en la Universidad de Michigan. Mientras preparaba su doctorado realizó investigaciones que llevaron al descubrimiento de varias estrellas dobles que, posteriormente, fueron catalogadas por la Royal Astronomical Society.
Jessup pasó mucho tiempo estudiando ruinas mayas e incas y llegó a la conclusión de que los edificios sólo pudieron ser construidos con la ayuda de una tecnología superior extraterrestre. La falta de dinero le obligó a abandonar sus investigaciones y a volver a los Estados Unidos, donde se puso a trabajar en "The case for the UFO" (El alegato de los OVNIS), primero de cuatro libros sobre el tema, en el que mezclaba un poco de objetividad científica con mucha pseudociencia.
"The case for the UFO" fue publicado en Nueva York en 1955. A lo largo del libro, Jessup pedía a sus lectores que presionaran a sus representantes políticos para que exigieran... Leer más ...