...Ayer estaban paradas 3 de las 5 grandes hidroeléctricas, por "parada programada" (con permiso del gobierno).
Con este panorama, se entiende el peligro de la situación, pero vamos a ver que pasó ayer:
- Ayer casi toda la energía se producía con renovables. Las nucleares e hidroeléctricas estaban casi paradas.
- Se produjo una oscilación muy fuerte (un 1,5%) en el corredor de Cataluña a Aragón (que es uno de los grandes generadores de energía renovable, tanto solar como eólica).
- Entonces, de forma automática, se comenzó a sacar parques para intentar detener la oscilación, pero como no tienes suficientes fuentes estables, es imposible compensar nada... La red se apaga en segundos.
- Francia desconecta su red de la nuestra, pero Portugal no puede y se hunde con nosotros.
Y así llegas a un apagón total en la península.
Ahora la segunda parte: tienes que reiniciar tu red desde cero.
La generación funciona, pero no puedes empezar por las solares, ya que no se sincronizan (probablemente ellas fueron la causa de la oscilación).
Y tienes la mayoría de las fuentes estables paradas.
Pues tienes que empezar por intentar arrancar con las... Leer más ...
Hoy me he acordado de este tema: casi toda España y Portugal sin electricidad.
Ha sido un apagón histórico.
He visto información en la televisión y aquí titulaban Caos Total, Pánico en España.
Fue para tanto mucho lio allí?
No hagas caso de las noticias amarillistas. Hombre al que le pilló en un atasco, le fastidio medio día. A las empresas porque han perdido un día de trabajo, se han perdido algunas comidas que estaban congeladas, etc.
El problema fue sobre todo para ciertos pacientes que están en sus casas y que estaban asistidos por aparatos médicos (por ejemplo para aportar mas oxigeno).
Pero la gente retomo los libros en papel, comenzó a hablarse en los autobuses (a falta de cobertura móvil) y los parques se llenaron de gente paseando...
En medio del desastre económico, en algunas cosas se mejoró la calidad de vida.
Si volamos con Google Earth sobre el Parque Natural de Cabo de Gata, nos sorprenderá encontrarnos con una extensión de terreno que más bien parecería las Líneas de Nazca en Perú; una intrincada red de carriladas haciendo formas geométricas enmarañadas entre si.
Al final descubrimos que no es sino el campo de un gigantesco complejo de pruebas y experimentación de neumáticos de la empresa Michelin.
El CEMA, Centro de Experiencias Michelin de Almería, se inauguró propiamente el 2 de enero de 1973, en el Parque Natural del Cabo de Gata, término municipal de Nijar, Almería, asentada en lo que fue un gran latifundio formado por la unión de varias fincas en un total de 4.500 hectáreas.
Este centro, tiene por objeto desarrollar y probar los neumáticos de esa marca francesa focalizado en vehículos de obra pública e ingeniería agrícola, aunque también para coches, o hasta aviones.
La razón de establecerse en el Cabo de Gata se debe a que este goza de un microclima muy particular, con el nivel pluviométrico más bajo de Europa: una media de únicamente 200 mm de lluvia anuales, a lo... Leer más ...
Para mi eso es un TERRIBLE ERROR DE INGENIERIA, la mina filtro agua del lago que esta ahi cerca y la unica forma que eso no se desborde fue hacerle un TAPON y se les ocurrio hacer un presa y no la hicieron ni electrica, porque no quieren que se inunde mucha zona de la parte de abajo de la presa ya que es parque nacional
Y aparte es mas barato para el dueño de la mina, le hace un tapón y listo... hasta que se eso se desborde e inunde todo lo de abajo Y EL AGUA ARRASE CON TODO EL PARQUE NACIONAL... ahi al dueño de la mina va a tener MAS PROBLEMAS...
España es país de campos solares, aunque por los cambios en la legislación española los últimos años, esta industria ha sufrido un frenazo radical.
En este caso se da la curiosidad de que estos campos están localizados en una comarca de tradicional producción energética: a pocos metros de estos campos se encuentra ubicada, ni mas ni menos que la central nuclear de Almaraz.
Esta presa localizada en el Sureste de la India, tiene la particularidad de que no esta reteniendo agua, sino tierra (sedimentos).
Ese color plateado no es producido por el reflejo de la luz en el agua, sino que, como ya he dicho se trata del suelo, que esta prácticamente al nivel del borde de la presa.
Esta presa se encuentra dentro del Parque Nacional de Kudremukh, muy bello pero que aparte de ésto se caracteriza por ser un área que "está bajo la categoría I para la conservación del tigre, bajo el formato desarrollado conjuntamente por la Sociedad de Conservación de Fauna (WCS) y EE. UU" (Wikipedia).
Así que, otro mensaje al espacio para la colección, y aprendemos algo del entorno donde se encuentra.
SAL2
Cuando los vemos en Google Earth parecen pequeñitos, pero cuando tenemos la referencia de un hombre junto a un aspa, es cuando tomamos conciencia de su tamaño real.
Gracias, Moyito.
Sí, Master, es mi hijo. Quise subir otra imagen con el grupo trabajando y los vehículos al pié de una torre, también solo como referencia de dimensiones, pero resultó imposible.
Cuando los vemos en Google Earth parecen pequeñitos, pero cuando tenemos la referencia de un hombre junto a un aspa, es cuando tomamos conciencia de su tamaño real.
Master: Aquí, al Sur de Rawson, Capital de la Provincia de Chubut, recientemente terminado e integrado como parte del suministro de energía eléctrica para Argentina, tenemos en funcionamiento un nuevo y flamante Parque Eólico.
Pocos días atrás, mi hijo y la empresa a la que pertenece estuvieron en el lugar desempeñando tareas de Ingeniería. El tamaño de las aspas se puede observar en las imagenes que trataré de agregar.
La imágen del KMZ, intenta mostrar las dimensiones del parque en relación a la ciudad de Rawson y sus alrededores, de ahí la altura de la toma.
En el están la mayoría de los recursos desarrollados en el país, los proyectos futuros, desde hidráulicos, petrolíferos, eólicos, mapas de vientos, etc, etc... una impresionante recolección de datos.
De su KMZ de 10 megas, he sacado los Parques eólicos como un aparte.
Es una pena que los mapas de Google Earth de Uruguay sean en su mayoría anteriores a 2006, fecha en la que se produjo el despliegue de los primeros parques y, por tanto, no son visibles en las imágenes de Google Earth.
De 2006 hasta ahora han cambiado mucho las cosas, impulsado por el gobierno uruguayo, el pais ha pasado de tener cero en producción de energía eólica, a que se espera que sea el número uno en producción eólica en 2016.
Antes de nada decir que este foro me parece fantástico quiero pediros perdón por este post tan fuera del tema...
Me interesaría trabajar en mantenimiento de parques eólicos pero no se que pasos seguir ni a donde dirigirme, he contactado con alguna academia pero no me acaban de convencer, si me podeis recomendar alguna o darme un poco de información sobre este tema os lo agradecería.