Se encontraron 4 comentarios sobre Avenida Española Sudamerica en el Foro de America del Sur y Centroamérica
Buscando en foro de America del Sur y Centroamérica, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
Muy bien traído el tema Zapa. El otro día vi un reportaje sobre la emigración española a Argentina y la avenida de Mayo tiene un protagonismo importante; pero hay que ver que penurias y esfuerzos las de aquellas gentes.
Las penurias , el desarraigo y lo que significa dejar tu patria ,tu familia ,fue tremendo .
Eso lo vivi en carne propia (disculpen que hable de mi) ya que mis padres cada uno por su lado, llegaron aqui de Galicia con lo puesto y tan solo con 23 y 24 años cada uno ,la pelearon lucharon se conocieron y formaron una familia y salieron adelante ,fue la historia de la mayoria de los Españoles que hicieron grande esta tierra...... Leer más ...
Me ha sorpendido su parecido a la Gran Via. Las fotos de Panoramio, muestran una avenida muy similar. Supongo que a los emigrantes españoles, les hacia sentirse como en casa.
Muchas gracias (ZaPatraca ) por abrir un tema tan bonito.
Muy bien traído el tema Zapa. El otro día vi un reportaje sobre la emigración española a Argentina y la avenida de Mayo tiene un protagonismo importante; pero hay que ver que penurias y esfuerzos las de aquellas gentes.
Respecto a que sea la mas española, no es de extrañar pues en www.google-earth.es/ ...php?t=3628
ya dije que considerábamos a Argentina la nación de iberoamérica más europea
La Avenida de Mayo, fue el primer bulevar que tuvo la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y la columna vertebral del centro histórico y cívico de dicha urbe. Nació opulenta y majestuosa y se transformó con el tiempo en símbolo de las relaciones argentino–españolas, y en escenario de todas las manifestaciones sociales porteñas.Se inauguró en 1894
Su planeamiento fue muy debatido y resistido pues requirió la expropiación y demolición de construcciones pertenecientes a la alta sociedad. La caudalosa vertiente inmigratorias española tipificó su carácter hispánico al poblarse de teatros de zarzuelas, cafés de tono madrileño, ateneos, asociaciones literarias y peñas formadas por ellos, influyendo en su arquitectura, razón por la cual se la suele comparar con la Gran Vía madrileña.