Se encontraron 18 comentarios sobre Ayacucho en el Foro de America del Sur y Centroamérica
Buscando en foro de America del Sur y Centroamérica, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
Ayabaca es tan importante para el Perú porque nos puede indicar desde cuando fue poblado nuestro país y en qué condiciones llego el hombre al Perú, hace más de veinte mil años atrás, como lo demuestran los restos más antiguos encontrados en las cuevas de Piquimachay Ayacucho, lo cual nos indica que fue la sierra por donde se inició el poblamiento del Perú.
Sus arquerías de piedra y sus casas blancas con techos de arcilla roja son el marco por el que transitan con la tranquilidad y bajo un cielo celeste sus pobladores. La capital ayacuchana, con sus 2.746 m.s.n.m., es rica en arquitectura, artesanía y gastronomía.
La provincia de Huamanga se fundó en el siglo XVI con el nombre de San Juan de la Frontera y fue creada por la Constitución Política de 1823. La historia de Ayacucho inició hace 22,000 años A.C. aproximadamente, con la presencia de los primeros hombres encontrados en “Pikimachay” o “Cueva de pulgas”, ubicada a 18 Km de la ciudad.
Los frutales que produce son: pacae, paltas ( 42 variedades), naranjas, mandarinas, tunas, papayas, chirimoyas, lúcumas y abundante producción de miel de abeja. Se encuentran los mejores recreos campestres de comida típica. La fiesta principal de este distrito es la “Fiesta de las Cruces”, que se celebra el 3 de mayo, tiene la particularidad de que se juntan cientos de cruces de todos los tamaños que los comuneros traen de los lugares mas lejanos. La cruz mayor es el del SEñor de Huatuscalla. Paralelamente se desarrolla el festival de la palta. San Antonio de Luricocha, fue fundado el 21 de junio de 1825 en el territorio poblado por los Ayllus de Ruri-cocha y elevado a categoría de Villa el 20 de noviembre de 1905.
Limita por el norte con el distrito de Santillana, por el sur con el distrito de Huanta y Huancavelica, por el este con la provincia de Huanta y por el oeste con el departamento de Huancavelica. Por su variabilidad climática, su biodiversidad y la conservación de sus recursos naturales es por excelencia el distrito ecológico y frutícola de la Región. Conocida como la “Capital Frutícola del departamento de Ayacucho”, es un hermoso valle que se encuentra a 5 Km. de su capital Huanta y a 2,600 m.s.n.m.
Ahora, probablemente, la construcción más llamativa de la urbe es la iglesia Sagrado Corazón de Jesús (1920). Se trata de una de las pocas de estilo neogótico con influencia francesa en la región. Además, destaca su estructura hecha en granito rosado.
De otro lado, en la misma ciudad se encuentra el apiario de Mieles Medina (jirón Salvador Cavero 467). Allí, se testigo de la crianza de abejas, así como de la elaboración de miel, polen y jalea real. Por cierto, en el apiario ofrecen un delicioso aguardiente dulce denominado cañamiel.
No puedes irte de Ayacucho sin conocer Huanta, capital de la provincia homónima. Llegar es sencillo. Toma los autos colectivos que parten del terminal Totora, en Huamanga. Lo primero que verás será la moderna Plaza de Armas, inaugurada en la década del 50 y atractiva por su frondosa vegetación. Frente a ella se luce la Iglesia Matriz o de San Pedro de Huanta con su techo abovedado y sus dos torres góticas.
Lugar donde se están realizando gran cantidad de escavaciones para encontrar residencias Incas y por ello, se esta produciendo una gran cantidad de turismo en la actualidad. Se están montando restaurantes, ya que al ser zona alta y poder comer, comida de la zona y caliente, ya que el luagr en general es frio.
Este centro poblado está ubicado dentro de el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, en la región de Ayacucho. Hermosa tierras para muchos y que todavia hay muchas familias que lo habitan.
Un magnífico patio con columnas y arcos en toda su extensión, balcones en la planta superior y una fuente que murmura en un pequeño jardín. La puerta suele estar abierta, así que no dude en asomarse al interior.
Esta hermosa casa de estilo colonial, construida en el siglo XVII, es una pequeña joya arquitectónica. Su soleada fachada amarilla llama la atención. Tiene un pórtico de piedra del que sale un escudo con un águila bicéfala y dos monos (algunos dicen que dos leones) que sostienen el frágil balcón de madera que hay sobre el pórtico.
Vilcashuamán está ubicado en el distrito del mismo nombre, al sur de la ciudad de Ayacucho a 3,150 metros sobre el nivel del mar. Es un importante complejo arqueológico, que en el siglo XV d.C. fue una gran ciudad incaica, considerada incluso como uno de los centros administrativos principales del Tahuantinsuyo. Vilcashuamán quiere decir “Halcón Sagrado”. Su atractivo radica en el impresionante diseño arquitectónico hasta hoy muy bien conservado.
En la actualidad el Congreso de la República del Perú tiene como sede el Palacio Legislativo, ubicado en la segunda cuadra del Jirón Ayacucho, frente a la Plaza Bolívar, en el Centro Histórico de Lima. En este recinto se encuentran los principales ambientes del Parlamento, como el Hemiciclo de Sesiones del Congreso, el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, los despachos de la Presidencia, las Vicepresidencias, las oficinas y salas de comisiones, grupos parlamentarios y las oficinas del servicio parlamentario, tales como la Oficialía Mayor, la Dirección General Parlamentaria, etc.
La historia de Ayacucho se remonta a la época pre incaica, cuando vio surgir a una de las culturas más importantes del Perú antiguo, la cultura Wari. Luego pasó a ser uno de los centros administrativos del Imperio Incaico. En la época de la Conquista los españoles fundaron una nueva ciudad bajo el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga.
Antigua, hermosa y señera, la clásica ciudad de Ayacucho abre sus puertas a los visitantes para mostrar sus preciosos atractivos. Ayacucho es la capital del departamento del mismo nombre. Está ubicada al norte del departamento, a una altitud de 2 671 m.s.n.m. También se le conoce como Huamanga, nombre derivado de uno de sus apelativos quechuas.
Las calles recomendadas durante un paseo de compras son:
- Av Corrientes entre Callao y Pueyrredón
- Calle Pasteur entre Av Córdoba y Bartolomé Mitre
- Calle Azcuénaga entre Av Córdoba y Bartolomé Mitre.
- Calle Paso entre Av Córdoba y Bartolomé Mitre.
- Calle Larrea entre Av Córdoba y Bartolomé Mitre.
- Calle Castelli entre Av Córdoba y Bartolomé Mitre.
- Av Pueyrredón entre Av Córdoba y Bartolomé Mitre
- Calle Lavalle entre Ayacucho y Av Pueyrredón
...de interés científico o paisajístico”.
Se han identificado 8 SN : Huayllay, Calipuy, Laguna de Mejía, Ampay, Manglares de Tumbes, Tabacinas Namballe, Megantoni, Cordillera de Colán.
Santuario Histórico
“Son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible los escenarios naturales en que se han desarrollado acontecimientos gloriosos de la historia nacional”.
Existen en la actualidad cuatro santuarios históricos: Chacamarca, Pampas de Ayacucho, Machu Picchu, Bosques de Pomac.
Zonas Reservadas
“Las zonas reservadas son áreas a las que se otorga protección estricta con carácter temporal, mientras se llevan a cabo los estudios que permitan definir las modalidades de manejo más adecuadas a sus requerimientos de conservación (ordenamiento territorial). A menudo las zonas reservadas se establecen sobre grandes porciones de territorio sujetas a distintas formas de uso de recursos y con una zona de importancia ecológica particular”. Existen nueve zonas reservadas: ChancayBaños, Aymara Lupaca, Cordillera Huayhuash, Güepi, Santiago Comaina, Pucacuro, Sierra del Divisor, Humedales de Puerto Viejo.
Cotos de Caza
“Son áreas de manejo de... Leer más ...
...se debe más bien a contactos entre los chavines y los territorios donde aparecen vestigios «chavinoides», derivados de una relación de intercambio de bienes y servicios, donde la oferta de los chavines parece haber sido la de brindar «oráculos». Eso se concilia con la evidencia que hay en la ciudad de Chavín de Huántar, de ofrendas que procedían de un ámbito que incluye Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima y Huánuco, con eventuales materiales que, al parecer, provenían de las costas del Guayas y de Ica, Huancavelica y Ayacucho.
En todos esos territorios se encuentran, además, indicios del contacto con Chavín, que se expresa, en los mejor conocidos, en una época en la que se produjo una suerte de «moda» chavinense, que se expresa en el hecho de que el arte local es alterado por la inserción de una serie de motivos y personajes que tienen una madura representación en la cultura chavinense misma. Eso ocurre, en casi todas partes, entre los años 800 y 500 a. C. Desde luego, antes de esa época, durante más de un milenio, los pueblos de ese territorio habían desarrollado sus propias maneras de hacer las cosas, en una larga etapa formativa, conocida como «inicial» y... Leer más ...