Se encontraron 14 comentarios sobre Carmen en el Foro de America del Sur y Centroamérica
Buscando en foro de America del Sur y Centroamérica, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
El centro compacto del pueblo ofrece a los visitantes cercanía a las diferentes plazas, iglesias y museos. Los parques y plazas en buen mantenimiento invitan a los turistas a pasear por ellos. Además, Ibarra es un lugar genial como base para realizar excursiones a la Reserva Ecológica Cayambe, Lago Yahuarcoch y Lago Piñan.
Ibarra realiza varios festivales locales durante todo el año. La última semana de septiembre, se lleva a cabo la Fiesta de los Lagos, donde hay música y cocina local a lo largo de la semana. El 16 de julio, la procesión del Pregón y la Virgen del Carmen desfila por las calles con música en vivo y trajes coloridos.
Villa Dolores ofrece al turismo fantásticas vistas de la Sierra de Comechingones y de la cumbre de Achala. Fue fundada el 21 de abril de 1.853 por decreto del gobernador Alejo Carmen Guzmán. La capilla de Nuestra Señora de los Dolores fue la que le dió el nombre a esta localidad cordobesa.
Su centenario origen se refleja en las antiguas casonas que pueblan sus calles, transportando al visitante en un viaje al pasado de esta zona. Los edificios que se destacan en este Circuito Histórico son: la imponente Iglesia Nuestra Señora Del Carmen; el atractivo Complejo Cultural Juan Carlos Pacín; el Palacio Municipal; el Galpón de Maquinas; el Edificio de la Sociedad Española de Socorros Mutuos que se erigiera en 1892; la ex Estación Ferroviaria; la Casa Señorial Laplacette en la que actualmente funciona el Museo Histórico Municipal, entre otros sitios que merecen una visita.
Carmen de Areco encabeza el partido homónimo, cuyo circuito se conforma por poblaciones como Tres Sargentos y Pueblo Gouin. Definitivamente campestre y cordial, invita a vivir magníficos días de campo en establecimientos especialmente preparados para tal fin, así como a participar de festividades, degustar comidas típicas, compartir momentos con los lugareños en pulperías y almacenes de campo, y contemplar espectáculos gauchos, domas y jineteadas.
La ciudad de Carmen de Areco se alza en el noreste de la provincia de Buenos Aires tentando a experimentar la apacible aventura del turismo rural. Atractivos sitios para visitar, entornos campestres atrapantes, tranquilidad, comodidad y hospitalaria atención, cada detalle es contemplado en este pedacito de las pampas para el bienestar del visitante y su satisfacción.
El cambio de denominación de la misma se debió a un pedido de sus pobladores. El 3 de marzo de 1893 se inauguró la primitiva capilla de Nuestra Señora del Carmen, sobre la cual con el correr de los años se erigiría el nuevo templo.
Y para saciar la actividad cultural, lógicamente lo más atractivo para visitar en Plaza Huincul es el Museo de paleontología Carmen Funes, de gran valor testimonial. Vale decir que esta ciudad no presenta mayores atractivos turísticos, pero sí vale el intento de visitarla durante medio día, apreciar su relieve y conocer su histórico e importante museo.
Para mantenerse por un tiempo en un barrio de Maya es una experiencia fascinante. Los aldeanos particulares dentro de la Península de Yucatán son muy hospitalarios, y muestran con orgullo sus casas y sus tradiciones a los visitantes. Aunque su español no es tanto como mucho más en comparación con los ‘buenos días’, muchos quedan contentos con cnocer su pueblo y sus tradiciones.
Entre los pueblos costeros destacados figuran Chetumal; Bacalar; Tulum; Puerto Morelos; Playa del Carmen; Telchac; Chicxulub; Puerto Sisal; Celestún; Ciudad del Carmen; San Francisco de Campeche o Champotón.
Para disfrutar de un mundo diverso, otra cultura, una visión increíble de la vida maya contemporánea, hay que alquilar una casa para unas vacaciones en un pueblo maya dentro de la Península del Yucatán.
Carl F. Dickmann, 44 años, norteamericano
Enrique Nicholl, 47, inglés
Rafaelle Ottoni, 51, italiano
Rafaelle Ottoni Jr., 20, argentino
Jorge.Ottoni
Giusti Ottoni
Leonardo M. Ordoqui, 30, uruguayo
Angel Ibarguren Fernandez
Josefina Ibarguren Fernandez
Zulina Ibarguren Fernandez
Fernando Pérez Gomez
Márgarita Gardey de Pérez
Sugana Pérez-Gardey
Juan Pérez-Gardey
Fernando Pérez-Gardey
Francisco Espeleta
Francisco Jauregui
Ceciliá Urtiaga
Ignacia Jauregui.
Paulo Jauregui.
Juan Jauregui. Carmen Jauregui.
Marcial Aguirre
Segundo de Aguirre
Benita de Aguirre
Manuel de Aguirre
Maria Luisa de Aguirre Carmen de Aguirre
Asuncion de Aguirre
Ana Gonzalez Michel
Cesar Martinez
Siridion Martinez
Luis Descott Jordan
Pedro N. Arias
Emilio Sola Pons
Jose Santamaria de Abalde
Berta Garcia de Santamaria
Angela Sandina
Viuda de Martinez
Luisa Dormillet
Guilherme Eguiguren
Sila Silva de Más
Juan de Más y Pi
Roberto Mogicose Brovide
Francisco Chiquirrin
Ana Alsina de Chiquirrin
J. Miguel Patricio Alsino
Aurelio Mirondo
Santiago Caparros
Juan Antonio Ruiz Vigil
Antonio F. Belaunde, 51
Su historia se inicia en el años 1527 cuando Sebastián Gaboto levanta el Fuerte de San Lázaro y aunque la ciudad como tal no fue fundada hasta muchos años después, sí que existía un poblado en este lugar. De hecho en 1742 los Jesuitas se establecieron en lo que finalmente es conocido como Calera de las Huérfanas y se fundó pocos años después lo que fue conocido como el Pueblo de las Víboras.
En 1819 los portugueses asolan la comarca y el Comandante Francisco Antonio Pereyra comienza a hacer las primeras delineaciones de la Villa del Carmelo y en 1822 es cuando el pueblo pasa a llamarse Pueblo de El Carmelo en devoción por los vecinos por Nuestra Señora del Carmen del Monte Carmelo.
Carl F. Dickmann, 44 años, norteamericano
Enrique Nicholl, 47, inglés
Rafaelle Ottoni, 51, italiano
Rafaelle Ottoni Jr., 20, argentino
Jorge.Ottoni
Giusti Ottoni
Leonardo M. Ordoqui, 30, uruguayo
Angel Ibarguren Fernandez
Josefina Ibarguren Fernandez
Zulina Ibarguren Fernandez
Fernando Pérez Gomez
Márgarita Gardey de Pérez
Sugana Pérez-Gardey
Juan Pérez-Gardey
Fernando Pérez-Gardey
Francisco Espeleta
Francisco Jauregui
Ceciliá Urtiaga
Ignacia Jauregui.
Paulo Jauregui.
Juan Jauregui. Carmen Jauregui.
Marcial Aguirre
Segundo de Aguirre
Benita de Aguirre
Manuel de Aguirre
Maria Luisa de Aguirre Carmen de Aguirre
Asuncion de Aguirre
Ana Gonzalez Michel
Cesar Martinez
Siridion Martinez
Luis Descott Jordan
Pedro N. Arias
Emilio Sola Pons
Jose Santamaria de Abalde
Berta Garcia de Santamaria
Angela Sandina
Viuda de Martinez
Luisa Dormillet
Guilherme Eguiguren
Sila Silva de Más
Juan de Más y Pi
Roberto Mogicose Brovide
Francisco Chiquirrin
Ana Alsina de Chiquirrin
J. Miguel Patricio Alsino
Aurelio Mirondo
Santiago Caparros
Juan Antonio Ruiz Vigil
Antonio F. Belaunde, 51
...lagos de aguas profundas. En otros, como el Yuriría, dice la tradición que cambia el color de la aguas poco antes de los terremotos.
Benítez recoge en su libro testimonios directos de la aparición del Chan, como Guillermo García Aguilar, José Manuel García Rivera, etc, que nada tienen que envidiar a los relatos sobre el monstruo del lago Ness.
Pero tal vez uno de los enigmas más extraordianarios del Valle de las Luminarias es el que acaparó la atención internacional hace veinte años. En dichas fechas varios campesinos del valle, como Óscar Arredondo o José Carmen García, asombraron a la opinión pública con unos frutos y legumbres de colosales dimensiones. Matas de apio de un metro de altura, hojas de acelga de 1,85 m., cebollas de 15 kg. y otros prodigios vegetales, anonadaron a propios y extraños. Sin embargo la presión de las multinacionales hizo que los campesinos del Valle de las Luminarias desapareciesen de los médios de comunicación, y que dejasen de producir aquellos prodigios que podían haber contribuido notablemente a paliar el hambre en el mundo.
Ante la curiosidad de investigadores como Benítez, por averiguar el origen de aquella técnica secreta para... Leer más ...