Se encontraron 27 comentarios sobre Cicpc Los Puertos en el Foro de America del Sur y Centroamérica
Buscando en foro de America del Sur y Centroamérica, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
En la década de 1940, solo había un puñado de hogares propiedad de pescadores y sus familias. Hoy en día hay varios puertos deportivos privados y nuevas comunidades residenciales que hacen que La Parguera sea muy atractiva para los jubilados o para aquellos que buscan una ubicación de vacaciones.
El muelle comercial de la Dirección Provincial de Puertos (DPP) presentó una intensa actividad en todas sus formas, con distintos tipos de buques amarrados. De esta manera, el puerto provincial de la ciudad capital de Tierra del Fuego se constituye en un destino multimodal, con capacidad de articular diferentes tipos de buques, con una gestión rápida y eficiente de trasbordo tanto de mercaderías, bienes, personas y cumplir con propósitos militares y científicos.
A lo largo del país, otros puertos exhiben condiciones favorables para el desarrollo del turismo de cruceros, como Cienfuegos, ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, blanco de atracción de miles de visitantes, quienes la recorren y además se desplazan hacia El Nicho, el Jardín Botánico y áreas de senderismo montañés.
Los principales puertos Admiralty Bay y Port Elizabeth se encuentra en la costa de sotavento. La bahía es un gran puerto natural, de modo que siempre hay yates fondeados en las playas adyacentes.
Adaptada para ser un complejo turístico por diversas navieras internacionales, alquilándola al gobierno haitiano hasta el año 2050, es sin duda, uno de los puertos más famosos que visitan sus cruceros.
La Habana, fue sin duda una de las mejores ciudades de las Américas en su día. En comparación con otros puertos del Caribe, cuyas estructuras históricas se limitan a un limitado grupo de iglesias y pequeños museos.
Los puertos nicaragüenses que recibe cruceros esperan que al menos la visita de 70 de estos hoteles flotantes a lo largo de la temporada que fue inaugurada a inicios de octubre y se prolongará durante toda la temporada del 2019.
Los cruceros llegan a uno de los cuatro puertos ubicados a todo lo largo del Canal San Antonio. Esto permite que los turista puedan visitar las principales atracciones del Viejo San Juan caminando y el Puerto Rico Convention Center District.
La ciudad de Carlota Amalia tiene uno de los puertos más espectaculares del mundo St. Jhons. Donde los piratas alguna vez se sintieron como en casa, hoy en día los visitantes encuentran tesoros de otros tipos, ya que las hermosas playas y las tiendas con cientos de productos libres de impuestos son en realidad su mérito actual.
El puerto de Pointe-à-Pitre está situado en una bahía entre Grande-Terre y Basse-Terre, ofreciendo entre sus fortalezas la proximidad al aeropuerto. Es uno de los principales puertos de cruceros por el Caribe.
El puerto de de Nassau es uno de los principales puertos de Bahamas, uno de los enclaves a los que llegan más transatlánticos, cruceros y barcos privados de toda la zona.
Se trata de uno de los puertos más visitados del departamento de Colonia, ubicado sobre el Arroyo de las Vacas. Los navegantes que llegan a esta región del Río de la Plata aprovechan para recalar en el Atracadero Carmelo y descubrir su encantador entorno.
En la actualidad, Puerto Williams se ha transformado en la base de operaciones de todos aquellos que viajan a conocer Chile Austral. Desde ahí, y gracias a dos aeródromos que se emplazan en sus cercanías, se realizan viajes hacia Cabo de Hornos, a la Antártica, al Parque Nacional Cabo de Hornos, a Ushuaia y a Tierra del Fuego en general. Sus costas son abruptas, esto explica la falta de puertos, ya que no hay barreras naturales que mantengan alejado al fuerte viento característico de la región.
Sus márgenes como decíamos dividen Argentina y Uruguay, y esta vía marítima es el cruce más frecuente entre estos países, desde las ciudades de Colonia y Buenos Aires. Se cruza en un buque rápido que tarda unos 50 minutos, y los puertos quedan cerca de los centros.
Uruguay celebró recientemente su bicentenario, con muchos eventos culturales y fiestas tradicionales, uno de los principales lugares en donde empezaron dichas fiestas fue en el departamento de Soriano ya que fue allí en donde surgió la revolución por la independencia de este país americano, Soriano actualmente es uno de los departamentos más importantes de Uruguay, especialmente a nivel comercial porque allí se produce la mayoría de los productos agrícolaas como granos forrajes y lechería, a continuación comentaremos un poco sobre la historia de este departamento.
Soriano es un departamento de Uruguay localizado en el litoral centro del país, su clima es templado, y este departamento límite al norte con río Negro, con Colonia, y con Flores, posee una de las ciudades más antiguas de Uruguay la cual fue uno de los puertos más importantes que tuvo el Uruguay en sus comienzos se trata de la ciudad de Villa Soriano, su capital es la ciudad de Mercedes, una ciudad muy rica a nivel de recursos económicos y de industrias, y que posee más de 220 años de vida desde su fundación.
...se buscaba era fiscalizar todo lo que iba y venía (el quinto real) de/hacia América. Se fiscalizaba todo, mercancía, armas, personas (sólo podían ir católicos españoles***)... eso dió lugar a que se montase una mafia en Sevilla que controlaba la cantidad de mercancía hacia América para mantener artificialmente los precios de los productos europeos****. Y Sevilla era la población más adecuada por las instalacciones (aduanas, alguaciles, jueces, etc), Cádiz y Huelva eran muy pequeñitas.
Con la llegada de los borbones se liberalizó el comercio con varios puertos peninsulares*****, pero las flotas del tesoro tenían que llegar a Cádiz por lo que has dicho, era el puerto natural. Los alguaciles de la corona se desplazaban desde Sevilla para controlar los "caudales".
La verdad es que era un poco absurdo tener a unos galeones cargados de plata en Sanlucar esperando que cambiase la marea con la de piratillas que habían sueltos.
**a ver si un día me animo y os cuento la historia de porqué el Brasil actual tiene las fronteras actuales, es muy curiosa
***es-pa-ño-les, no sólo castellanos como han querido "aleccionar" en algún libro de texto escolar catalán
Hay un hecho que me ha llamado la atencion por su paralelismo: Buenos Aires-Montevideo... Cadiz-Sevilla.
Tanto Cadiz como Montevideo son dos buenos puertos, sin embargo se elige como puertos principales para el comercio con America: Sevilla y Montevideo (al menos con Sudamérica). Dos puertos de agua dulce y donde los barcos sufren mucho para poder entrar.
¿Error o decision tactica?
Yo hasta hoy me pensaba que era un error... pero hoy me planteo la duda. Ni Sevilla ni Buenos Aires pueden ser atacados por sorpresa por una flota.
...y te imaginas el resto. Hasta 1800 los únicos ataques ingleses fueron ataques de baja densidad a cargo de piratillas que o bien con algún mapa español o algún pescador de la zona atrapado (me imagino esto último más) se aventuraban hasta Buenos Aires y a partir de las invasiones inglesas de 1806 en adelante las excolonias españolas cayeron bajo la influencia inglesa que cartografiaría la zona****, además de la ayuda de los pescadores de la zona que atrapasen.
Los puertos de Buenos Aires y Montevideo fueron desarrollado en el s XIX por los ingleses y en esa época ya empezaban a existir dragas a vapor. A parte de que los barcos españoles apenas podían llegar a Buenos Aires, por eso surgió el puerto primero y luego ciudad de Montevideo. La descarga en BA se hacía mediante barcazas a remo
Vaya rollo que os he metido para una pregunta tan sencilla ¿no?
**hay que tener en cuenta que a España le costó casi seis expediciones encontrar el tornaviaje, y que de las primeras expediciones no todas conseguían dar la vuelta al mundo por el desconocimiento que había de las rutas
***obviamente los ingleses intentan justificar el conocimiento que tenían del Pacífico con el... Leer más ...
...de una serie de canales continuamente dragados en el lecho del Río de la Plata y cuyo uso está reglamentado conjuntamente por Argentina y Uruguay.
Estas vías navegables artificiales arrancan en las balizas del Km 0 de la Dársena Norte del puerto de Buenos Aires y finaliza en el Km 240 en las proximidades del Pontón Prácticos Recalada, lugar donde los buques toman el Práctico del Río de la Plata hasta el Km 37,000 (Zona Común). En dicho sector se produce el recambio de éstos según sea el destino final del buque: el Puerto de Buenos Aires, Dock Sud o los puertos sobre el Río Paraná a través del Canal Emilio Mitre con sus 41 kilómetros de extensión o tal vez el río Uruguay por Martín García.
Hay que resaltar por lo singular al Pontón Recalada, que es un buque con tripulación de alrededor de 30 personas, fondeado a 141 kilómetros del puerto de Buenos Aires (35° 02' S 55° 51' W)que se encuentra indicando el acceso al canal Punta Indio y perteneciente a la Prefectura Naval Argentina resguardando y regulando el tráfico marítimo. Su faro, emite un destello blanco cada 12 segundos. Se denomina Recalada puesto que allí recalan los prácticos una vez que condujeron a las... Leer más ...
Dentro del sistema defensivo español del Caribe, Cartagena ocupa un lugar esencial pues no sólo es uno de los puertos de recalada de la Flota de Galeones que organizaba el Imperio Español para protegerse de los ataques de sus enemigos, sino que también algunos de estos barcos se pasaban temporadas en su puerto en espera de que se organizase el tornaviaje.
El sistema defensivo de Cartagena se puede articular en tres fases:
- una primera donde las fortificaciones se hacen para rechazar un ataque desde tierra.
- Una segunda fase donde se trata de evitar los ataque por mar desde el canal de Bocagrande
- Y una tercera donde la defensa se concentra en defender el canal de Bocachica
Obviamente, el sistema defensivo va evolucionando según la ciudad prospera y es cada vez presa más apetecible para los ataques de los piratas. Además los ataques con éxito demuestran los puntos débiles que rápidamente son corregidos. Otras mejoras se harán debido a cambios efectuados por la naturaleza (cegado de los canales por la arena, aperturas de éstos por temporales...)
Digamoslo así, es un juego del “ratón y el gato... Leer más ...
...que también conseguirían escapar, lo hicieron agarradas a los escombros que flotaban. Muchos fueron arrastrados contra las rocas del acantilado de Ilhabela.
Apenas transcurrieron cinco-diez minutos entre el choque y el hundimiento. De los 588 pasajeros y tripulantes sólo sobrevivieron 143: 57 pasajeros y 86 tripulantes. En total, 445 muertos.
Se cuenta que enseguida, después del accidente, un grupo de habitantes de la región, inició un saqueo desenfrenado, sin respetar siquiera el cuerpo de las víctimas. Cuando por allí llegó el batallón de Capitanía de Puertos, nada quedaba por hacer. Solo improvisar un cementerio en el lugar, conocido como Serraría, hoy encubierto por la arena.
A partir de la narración sobre las actuaciones del gobierno del vapor Príncipe de Asturias realizadas el día 5 de marzo de 1916, desde las 4:00 horas a las 4:15 horas, he procurado reconstruir sobre Google Earth la ruta teórica que creían llevar, como la que realmente llevaron hasta la catástrofe.
Estos son las secuencias básicas resumidas de dicha narración:
...armada españolas, la convirtió en punto vulnerable a los ataques de piratas.
A partir de entonces, España comienza a desconfiar de sus flotas como
único medio para la defensa de las costas americanas y emprende la
construcción de fortalezas para que las villas se defendieran por sí mismas.
De esta tarea encargan al maese de campo Juan de Tejeda y al ingeniero
militar Bautista Antonelli, quienes en 1588 presentan ante la junta de Puerto Rico las plantas y diseños de las fortificaciones que se proyectaban en distintos puntos de las Indias, para garantizar la seguridad de los puertos del Mar Caribe.
Así nace el sistema defensivo a escala continental, dentro del cual se insertan las fortalezas habaneras, el llamado "escudo de La Habana", conformado por los castillos del Morro, la Punta y la Fuerza.
El castillo del Morro, junto a la torre del faro allí situado, constituye la imagen de Cuba más divulgada en el mundo en todos los tiempos. La emble-mática torre arriba a su 160 aniversario
Desde los primeros tiempos coloniales, al incrementarse el tráfico marítimo en aguas cercanas a Cuba, surgió la necesidad de ubicar faros en aquellos puntos de la costa que eran utilizados por los marinos para recalar cuando provenían de alta mar y a la entrada de los principales puertos.