Se encontraron 23 comentarios sobre Colonia Uruguay en el Foro de America del Sur y Centroamérica
Buscando en foro de America del Sur y Centroamérica, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
El “monumento”, como se oye nombrarlo a cada rato en Nueva Helvecia, no es otro que el Monumento a los Fundadores: una escultura en granito que rememora el esfuerzo de los inmigrantes que a costa de trabajo y sacrificio dieron vida a esta bella ciudad sin olvidarse de sus orígenes.
Apenas se la conoce, rápidamente se entiende por qué se dice que la plaza principal es el lugar más querido por toda la comunidad que reside en Nueva Helvecia. “Diseñada para que la gente se reúna”, dicen los que saben, y es verdad, todo está pensado para ello. Los más grandes hoy, mate en mano, pasan las horas recordando viejos tiempos y no pueden dejar de pensar en cuando de niños trepaban el famoso monumento.
Se trata de uno de los puertos más visitados del departamento de Colonia, ubicado sobre el Arroyo de las Vacas. Los navegantes que llegan a esta región del Río de la Plata aprovechan para recalar en el Atracadero Carmelo y descubrir su encantador entorno.
El Atracadero de Yates de Carmelo es un lugar ineludible para los aficionados al deporte náutico, y uno de los paseos más atractivos para disfrutar en la ciudad.
Con el fin de la colonia esta presencia vasca adquirió nuevo significado, fue dilatada y polifacética. Tal vez no tengamos referencias tan tangibles como de las figuras inicialmente mencionadas pero sí más perdurables, pues fue una multitud anónima la que optó por radicarse en estas tierras.
En dos coyunturas el flujo inmigratorio fue factor que promovió una inflexión decisiva en la sociedad uruguaya: una que abarcó treinta años de la colonia (1780 a 1810), y otra que abarcó sesenta de la República entre 1830 y 1890.
Sus márgenes como decíamos dividen Argentina y Uruguay, y esta vía marítima es el cruce más frecuente entre estos países, desde las ciudades de Colonia y Buenos Aires. Se cruza en un buque rápido que tarda unos 50 minutos, y los puertos quedan cerca de los centros.
El Departamento se divide en distintas ciudades de las que algunas de ellas son de gran importancia en el pais como Colonia del Sacramento, Rosario, Carmelo o Juan Lacaze.
Al igual que ocurriera en otras zonas del pais, el Departamento de Colonia fue habitado por muchos inmegrantes europeos llegados de España, Italia, Suiza o Polonia principalmente. Estos habitantes se han adaptado con el paso del tiempo a las costumbres y tradiciones uruguayas sin perder las propias, un hecho que otorga al Departamento una gran riqueza cultural.
Económicamente, además del turismo destaca el hecho de ser el Departamento que más lácteos y derivados del mismo producen.
El Departamento de Colonia se encuentra situado en la parte suroeste del pais, limitando con Buenos Aires, capital de Argentina, aunque separada de ésta por el Río de la Plata.
Es uno de los lugares más visitados de Uruguay, hecho que se debe principalmente a sus playas, sus paisajes naturales y la riqueza histórica, monumental y arquitectónica de sus ciudades. De hecho, Colonia del Sacramento, capital del Departamento, es hoy en día Patrimonio de la Humanidad.
Carmelo es una de esas ciudades emblemáticas del Uruguay, una de esas que no debemos dejar sin visitar en nuestro viaje a este país.
Parte de esa característica de emblemática puede deberse al hecho de estar situada a orillas del Río de la Plata, por lo que a sus atractivos turísticos de la ciudad en sí hay que sumarle, además, sus bellas playas de arena fina y blanca que reciben cada año miles de visitantes.
La ciudad de Carmelo se encuentra en el Departamento de Colonia, al noroeste del mismo y cuenta en la actualidad con algo más de 16.000 habitantes.
Uruguay celebró recientemente su bicentenario, con muchos eventos culturales y fiestas tradicionales, uno de los principales lugares en donde empezaron dichas fiestas fue en el departamento de Soriano ya que fue allí en donde surgió la revolución por la independencia de este país americano, Soriano actualmente es uno de los departamentos más importantes de Uruguay, especialmente a nivel comercial porque allí se produce la mayoría de los productos agrícolaas como granos forrajes y lechería, a continuación comentaremos un poco sobre la historia de este departamento.
Soriano es un departamento de Uruguay localizado en el litoral centro del país, su clima es templado, y este departamento límite al norte con río Negro, con Colonia, y con Flores, posee una de las ciudades más antiguas de Uruguay la cual fue uno de los puertos más importantes que tuvo el Uruguay en sus comienzos se trata de la ciudad de Villa Soriano, su capital es la ciudad de Mercedes, una ciudad muy rica a nivel de recursos económicos y de industrias, y que posee más de 220 años de vida desde su fundación.
Las tierras en donde se acentuaron estos colonos fueron donadas por el gobierno del presidente Espalter, y allí fue en donde empezaron a trabajar y crear una ciudad muy importante, con puerto propio y a producir girasol y todos sus derivados como aceites, y otra variedad de productos, en la colonia se conservaron durante muchos años el estilo de vida típico de Rusia, como costumbres, religión, trajes típicos, vestimenta música, danza y folklore.
Actualmente se celebran dos fiestas importantes durante el año una de ellas es la Fiesta del Girasol y otra el aniversario de la Fundación de la ciudad de San Javier, esta ciudad también es un lugar turístico muy importante en el litoral de Uruguay ya que está cerca de una playa llamada Puerto Viejo y hasta allí llegan, muchos turistas a a pasar sus vacaciones de verano en este balneario.
en mi opinión si bien Colonia del Sacramento tiene algunas calles de enseño no le alcanza para ser la ciudad más bella de Uruguay.
francamente la belleza paisajística no le alcanza por mucha historia que conserven sus empedradas calles y casas coloniales
Quizas la ciudad mas bonita de Uruguay y a tiro de piedra, tanto de Montevideo, como de Buenos Aires. Por lo que es un lugar preferente para una excursión desde cualquiera de las dos ciudades.
El Barrio Histórico de Colonia del Sacramento fue declarado "Patrimonio Cultural de la Humanidad" por la UNESCO en 1995, representando todo un privilegio para este hermoso país sudamericano. Para mucha gente de Uruguay, principalmente para los descendientes de los primeros pobladores de esta región, ésta ciudad es una parte viva de su historia y una manera de revivirla y honrarla.
Es emocionante entrar en la ciudad de Colonia del Sacramento a través del Portón del Campo o Puerta del país, que fue construido en 1745.
Algunas personas llegan a la ciudad para visitarla durante el día, pero otras deciden quedarse más tiempo para absorber un poco más de la cultura de Uruguay y allí pueden elegir pasar la noche en el Hostal Colonial, que ofrece habitaciones muy agradables y un muy servicio a un precio muy razonable.
Colonia del Sacramento en Uruguay fue conocido como la Banda Oriental, debido a que la ciudad se encontraba emplazada en medio de dos imperios, el portugués y español, ya que eran épocas en que un existía una frontera definida entre dichos dominios, especialmente en el tramo del río donde la ciudad de Colonia del Sacramento fue construida.
Los portugueses fueron los que tomaron la primera iniciativa para remediar la situación y en enero de 1680 el gobernador de Río de Janeiro, Maestre de Campo Manuel Lobo, ordenó la construcción de una ciudad fortificada, la actual Colonia del Sacramento.
La proximidad a Buenos Aires que representaba el enclave central del imperio español, daba un poco más de poderío a esta imperio sobre la ciudad que se fundó dos veces, sufriendo varios asaltos, asedios y los cambios de dominio, hasta que finalmente se convirtió en parte del territorio oficial cuando Uruguay alcanzó su independencia definitiva.
Título otorgado por la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el año 1995, a la capital del departamento de Colonia, más precisamente al BARRIO HISTÓRICO; la ciudad se localiza en el extremo suroeste de la República Oriental de Uruguay.
La ciudad fue fundada en el año 1680 por colonizadores portugueses bajo el mando de Manuel de Lobo; siendo la única ciudad de carácter portugués en el Rio de la Plata.
Es uno de punto turístico de gran importancia histórica, cultural y paisajística del país, es por eso que se los presento y los invito a pasear, recorrer sus calles empedradas, visitar los museos, subir al faro para contemplar el paisaje sintiendo el viento, almorzar frente al mar y hasta recorrer el muelle del puerto.
No podemos olvidar de pasear por el entorno de la Real de San Carlos, que fuera una plaza de toros.
Una de las maneras de pasear cómodamente por las calles del barrio histórico es empleando los carrito de campo de golf. En el kmz... Leer más ...
Pues no lo sé, en el tema de BA está más claro porque cuando España cambia la ruta de la plata desde Chuquisaca (Bolivia actual) a BA (en vez de Panamá como se hacía al principio), la razón fue que el recorrido pasaba por Jujuy, Salta, Tucumán... y salía creo que a Santa Fe, luego bajaba por la ribera del Paraná hasta BA.
Para ir a Montevideo, a parte de cruzar el Paraná y el Uruguay (el río), tenían que pasar por zona conflictiva con Portugal** (Colonia de Sacramento fue fundada por los portugueses), la decisión de BA era la más segura.
En cuanto a Sevilla...
je, je eso tiene más que ver con la influencia de la ciudad de Sevilla en la corte española que con otra cosa.
El primer puerto de embarque hacia América empezó siendo Palos y Huelva, durante un tiempo se estuvo alternando con Sevilla y cuando empezó a llegar el oro y la plata en plan industrial, Sevilla se quedó el monopolio.
Al fundar la Casa de Contratación lo que se buscaba era fiscalizar todo lo que iba y venía (el quinto real) de/hacia América. Se fiscalizaba todo, mercancía, armas, personas (sólo podían ir católicos españoles***)... eso dió lugar a que se montase una mafia en Sevilla que controlaba la... Leer más ...
En mi opinión la navegación por el río de la plata no debe ser fácil, así, como se menciona en el tema, el bajo nivel debido a los bancos de arena hacia el océano y/o sedimentos próximos a su nacimiento a la altura de Punta Gorda en departamento de Colonia, donde se encuentra el Km 0 del río, dificultan la maniobras de navegación para navíos de gran calado que quieren ingresar a aguas arriba.
Por otra parte el río Paraná termina en el delta del Tigre, que si bien es antiguo, es el único delta vivo del mundo, creo, es decir, está en continuo crecimiento.
A diferencia de lo hablado en el puerto de Montevideo la profundidad de las aguas es de 7.5 m, es un puerto natural, ventaja comparativa muy envidiada por los gobernantes de argentina desde la época de la colonia. es.wikipedia.org/ ...Montevideo
Es curioso ver en el video como sus creadores dicen “cuando no existía ni Argentina ni Uruguay” , en el momento que los portugueses entraban por la puerta de Colonia del Sacramento, eran otros quienes se disputaban las tierras. Otra cosa del video: considero que Argentina va a dragar lo que le conviene tanto del río de la plata como... Leer más ...
Muy lindo el Mercado del Puerto India, no lo conocía, hay tantos lugares hermosos en Montevideo que lo pasé por alto las veces que fui, como también Colonia y otras ciudades de Uruguay y obviamente su gente.
En Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay hay una construcción que fuera una plaza de toros.
"Construcción con arquitectura netamente Mora, comienza a funcionar el 9 de Enero de 1910, y en su corrida inaugural ya se muestra toda la gala de las corridas españolas. Los toreros Ricardo Torres (Bombita grande) y su hermano Manuel (bombita chico), de los mejores de España, comienzan la fiesta taurina, con la plaza colmada con alrededor de 10000 espectadores. Se efectúan en total 8 corridas oficiales, habiendo algunas mas, hasta ser prohibidas por el Gobierno en 1912".