Restaurante Casa Ezequiel, Villamanín, León, Castilla y León
Este es el típico restaurante de carretera. No es muy bonito, pero tiene una buena cocina casera y leonesa.
Al ser también una fábrica de embutidos, este alimento lo tiene muy bueno sobre todo el chorizo y la cecina. Se pueden comprar en el restaurante.
Algunas de sus especialidades, aparte de los embutidos, son el pulpo, los riñones, la carne es muy buena, (prueben el filete de novilla y el cordero asado), pescado no hay mucha variedad pero es muy bueno (lubina al horno, grande y exquisita)
El menú del sábado pasado.
Embutidos de chorizo, sanchichón, Jamón, queso, hasta artarte, esta foto es lo que de devolvio a cocina por que no se podía más.. Menestra de verduras, menestra de pulpo, Ensalada mista. Cabrito al horno con patatas fritas. Solomillo con patatas fritas, Flan y helado.
Hace unos días pasé por Baños de la Encina hice una foto que me recuerda exactamente a la de Bixen del mensaje anterior.
La localidad es una pequeña joya.
Pues el otro día estuve en esta interesante ciudad. Muy bonita su catedral, enorme su patrimonio histórico y pintoresco su barrio de la casas-cueva.
Os dejo un par de fotos.
El pueblo se alza sobre una ladera del cerro de San Cristóbal, donde sus calles y casas van dando forma a un pueblo con mucho encanto. Sin duda, un punto en todo pueblo que se tiene que visitar es su plaza central o plaza Mayor, y eso fue lo primero que visitamos. Pero, para nuestra sorpresa, al llegar a ella encontramos un mercadillo medieval, así que no pudimos sacar una foto de la plaza con sus edificios.
Ya me quedan pocas cosas de las que hablar de mi visita a Córdoba, pero quería hacer también mención a este monumento. En este lugar es muy característicos ver a todos los turistas y visitadores de la ciudad hacerse fotos a su alrededor. Es conocido como Puerta del Puente o Arco del Triunfo ya que el de Paris es tremendamente enorme.
Fanzara es un pueblo dentro de un museo. O al revés. Muchos de los vecinos, ancianos, no entienden del todo lo que le ha ocurrido a este pueblo mínimo, pero sonríen cuando ven que cada fin de semana “hay gente de todos lados que sube hasta aquí, vienen a hacer fotos, a estar en Fanzara”.
En Tella también existe un dolmen megalítico. Incluyo una foto de 360º .
El dolmen de Tella, conocido también por Losa La Campa o Piedra Vasar. Está situado en el noroeste de la población de Tella, en la comarca se Sobrarbe, Huesca. Se ve desde la carretera y podemos llegar por un camino en pocos minutos. Es un monumento megalítico en una planicie, rodeado prados, montañas y vistas espectaculares, las mismas que tenían aquellos que lo erigieron. Es un dolmen de cámara simple rectangular de 160x140x120 cm, y la losa que lo cubre 250x180x50 cm. No es muy grande pero para construirlo deberían planificar como levantar ese peso, aquellas culturas remotas de hace 6000 años. Ese esfuerzo lo podemos ver y se conserva perfectamente. Provablemente tenía alguna función, como señalar un territorio, hacer la práctica de algún ritual o alguna función sepulcral, como suponen los estudiosos.
Yo he mirado en el catrasto (con la capa descargable, aunque tambien se puede mirar por internet) pero unicamente aparece el numero de referencia y que se trata de uso agropecuario, y que es una zona protegida para aves (pantanal).
Tambien encontre un pdf de fincas abandonadas, en el que aparecia ( casa de piul) pero no se decia nada util (numeros de referencia, hectareas, numero de parcela, etc).
Buscando info, encontre referencia a estas estructuras, no localizadas (aunque ahora se que no tienen nada que ver, pero lo pongo para evitar que busqueis por ahi):
1- Balneario de la Concepción o Peralta de Velilla de San Antonio (la zona hidrográfica contienen varios lugares de aguas termales).
2-Casa Eulogio (por una foto que vi que se parecia bastante a los arboles)...Esto es otra zona.
Por cierto eso que se ve en la imagen blanco redondos, son nidos de cigueñas .... otra razon más de porque esta protegido (quizas por ahi se pueda descubrir que es o cuando paso a formar parte del area protegida).
Os dejo fotos que hice este fin de semana, por desgracia llegué después del ocaso.
El lugar es de muy difícil acceso, pues el camino está bastante deteriorado. Sin embargo es muy popular entre los pescadores.
Master, gracias a este foro, ya había visto este trabajo de Neko sobre La Isabela y entonces me olvidé de preguntar, y ahora que retomas el tema lo hago, QUE ORIGINÓ LA CATÁSTROFE?, porque eso, una verdadera catástrofe debe haber sido entonces, no?
Casualidad creo que no, ya que mirando fotos aereas de años antes , se ve aun mejor, y es como si fuera un jardin con muros y todo, ademas es una finca con muy mal acceso, ya que no hay puente para atravesar el rio y el acceso esta bastante alejado para pasar andando o en bici.
Quien no ha visto fotos aéreas o de satélite del contorno del estanque principal no sabe que está pisando el mapa de Europa, pues a nivel de suelo no es fácil apreciarlo.
Bonita foto del pantano.
Dos curiosidades:
- Un compañero mio de este pueblo se llamaba Heliodoro (procedente del griego y de significado "regalo del sol").
- en la zona abundaban los pelirrojos... se decia que porque se habian asentado en la zona criados y sirvientes del emperador Carlos V (vinculado a su lugar de retiro en el monasterio de Cuacos de Yuste), procedentes de Centroeuropa.
Amigo _polifemo el tema del palacio de Ripalda merecería un post exclusivo, lo malo es que en GE solo podemos señalar el lugar sobre el que se levantaba.
En cuanto a su posible utilización como uso público, solo recordar que en los tiempos en que Valencia fue capital provisional de la II República (noviembre 1936-octubre 1937) el palacio Ripalda albergó el Ministerio de Comercio:
La foto aérea que nos ofreces con el aspecto que tenía entonces el Pla del Real da idea de la atracción que concitaba ese lugar donde podemos encontrar: el palacio Ripalda flanqueado por una parte por los jardines de Monforte y por otra por la Feria Muestrario Internacional, el principio de la alameda con sus torres de los guardas, los jardines del Real o Viveros, los pretiles de la margen izquierda del río abriéndose por el Puente del Real, y en medio la no menos romántica fuente de las cuatro estaciones, que ya recogimos en:
Amigo _polifemo, es evidente que los que diseñaron la simulación, intentaron superponer la imagen del palau sobre un fondo del que procuraron sustraer toda evidencia de otra arquitectura actual, a fin de obtener una foto con perspectiva tomada desde el Puente del Real y que reflejara solo y exclusivamente el aspecto que tendría dicha edificación.
Y en efecto me has tocado una fibra muy sensible respecto a "la pagoda", pues no se me va del recuerdo la bonita y romántica imágen del desaparecido palacio Ripalda que antes ocupaba esos terrenos.