Se encontraron 119 comentarios sobre General 2020rojo en el Foro de America del Sur y Centroamérica
Buscando en foro de America del Sur y Centroamérica, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
La Catedral de Santa Ana de Tarma, regentada por la orden diocesana, fue construida en 1954 por disposición del entonces presidente de la República General Don Manuel A. Odría, tarmeño de nacimiento.
Posee un estilo arquitectónico neoclásico con planta en forma de cruz latina y consta de dos torres y tres naves; en la nave central está ubicado el altar mayor donde se encuentra la imagen de Santa Ana (patrona de la ciudad) y la escultura de la Santísima Trinidad.
El Volcán Huaynaputina es un estratovolcán de 5,198 metros sobre el nivel del mar, que se encuentra situado en la Cordillera de los Andes, dentro del distrito de Quinistaquillas, en la provincia de General Sánchez Cerro, dentro del departamento de Moquegua.
En general, se trata de una montaña escasamente visitada debido a tres razones principales: el Ojos del Salado, con sus casi 7000 metros de altura, es el principal foco de atención de expediciones de todas partes del mundo.
En cuanto a información general: La Isla de Culebra mide 7 millas de largo y 3.5 millas de ancho. Está localizda el este de Puerto Rico , a 12 millas de San Thomas y a 9 millas del norte de Islas Virgenes. La comida puertorriqueña tiene influencia española, africana, arawaka y taíno, usando ingredientes como el culantro, la papaya, el cacao, el níspero, el apio, plátanos, y ñame. Los culebrenses se refieren a su cocina por el término "cocina criolla".
En el año 1956, el gobierno de Venezuela invitó a una licitación internacional para la construcción del puente, en donde se presentaron varias propuestas, pero ninguna fue aceptada.
Puente General Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela
El puente "General Rafael Urdaneta", también conocido como el "puente sobre el lago de Maracaibo", fue inaugurado por el presidente Rómulo Betancourt, el 24 de Agosto de 1962, después de 4 años de construcción. A continuación presentamos algunas de las fotos de la época de su construcción.
El monumento a las Heroínas, esculpida en bronce en 1922, representa simbólicamente la participación de un grupo de valerosas mujeres que resistieron a las tropas del General Goyeneche, durante la guerra de la independencia.
El Cerro de la Gloria, en Mendoza, es el lugar donde se encuentra el famoso Monumento al Ejército de los Andes que conmemora la gesta patriótica del cruce de la cordillera, comandado por el general San Martín para liberar a Chile y Perú y asegurar la independencia de las Provincias Unidas.
El Parque Rodó, originalmente, fue creado por un artista plástico uruguayo, llamado Pedro Figari, Abogado de profesión, a principios del siglo pasado, hombre de la cultura en general, especialmente de la pintura, conocido como el pintor de negros o de candombes, que tiene una historia poco conocida, en la emergencia actuando como Abogado, defendió a una persona acusada en homicidio en la ciudad de Minas, en dicha defensa se aprecian distintos aspectos, todos profundamente humanistas que dan muestra de la personalidad del pintor como más fue conocido actitudes como esa lo llevan a crear el actual Parque Rodó.
Obelisco a los Constituyentes en Montevideo:
El obelisco se erigió en homenaje a los participantes de la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, que en el año 1830 sancionaran la primera Constitución Nacional. Al cumplirse el centenario de la Independencia del Uruguay en 1930, se decide la construcción de un monumento conmemorativo, el Obelisco, inaugurado el 25 de agosto de 1938. En el año 1976, el Obelisco fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Sus senderos están acompañados por hermosos y floridos cantero de variadas especies florales y vegetales donde se destaca la flor rosa de los lapachos, así como también diferentes especies arbóreas dan sombra a la plaza en los días soleados. En la plaza se recuerda al General Belgrano con una imponente estatua ecuestre en su honor, y tiene además un kiosco el cual se utiliza para llevar a cabo actividades culturales.
Extensos campos cultivados con diferentes cereales, que van formando cuadros de múltiples tonalidades, y otros transitados por el ganado, rodean a la localidad de Leones, brindándoles su aire campestre y sereno. Y se van combinando con toda esa naturaleza autóctona que aparece al paso del visitante, invitándolo a disfrutar de maravillosos avistajes de aves y fauna en general.
El puente General Artigas cruza el Rio Uruguay uniendo las ciudades de Colón y Paysandú. Es una imponente estructura de hormigón pretensado de alrededor de 2400 m de longitud que se encuentra en muy buen estado a pesar de sus 40 años de antigüedad.
En la provincia de La Rioja, sobre parte de los departamentos Vinchina y General Lamadrid, la Laguna Brava es un paraíso de altura típicamente andino. Una laguna de un intenso color azul rodeada de sal y picos montañosos nevados, es además el hogar impensado de cientos de aves y especialmente flamencos rozados que parecen clavados en sus pies zancudos en la superficie.
Paso de los Libres es una ciudad argentina de la provincia de Corrientes, capital del departamento homónimo. Ubicada junto a la frontera brasileña, frente a la ciudad de Uruguayana, fue fundada el 12 de septiembre de 1843 por el general Joaquín Madariaga.
A escasos kilómetros de la ciudad de Concepción del Uruguay, la provincia de Entre Ríos se enorgullece en presentar al Palacio San José. Esta residencia perteneció a uno de los caudillos más importantes de la historia argentina, por enarbolar la bandera de la causa federal, contribuyendo significativamente a la organización nacional e institucional del país: el General Don Justo José de Urquiza.
En general, el proceso de formación de los desiertos como los Médanos que son dunas o acumulaciones de arena es un proceso erosivo de mucho tiempo de la acción constante del viento sobre las rocas. El viento al desplazar las rocas continuamente y por un período largo de tiempo, las parte en pedazos muy pequeños convirtiéndolos en arena. Luego esta arena al desplazarse, por la constante accion del viento, se va acumulando en montones, sobretodo cuando encuentra algo que las detiene, y asi se van formando las dunas, que continuamente cambian de forma ya que están en continuo movimiento. Por ello también los médanos han recibido el nombre de arenas nómadas.
La ciudad de Los Toldos, cabecera del Partido de General Viamonte, invita a descubrir los vestigios de la cultura mapuche que se encuentran en cada rincón de estos paisajes que fueran transitados por el Cacique Coliqueo. El Monumento al Indio se erige como un homenaje a los ancestros, siendo el primero en estas pampas que honra a los habitantes originarios; la Casa de la Cultura “Ruca Kimun Fie Antv” es un sitio para reencontrarse con las costumbres idiomáticas, religiosas y sus creaciones artísticas; La Olla es un sitio lleno de leyendas e historias que sorprenderán al turista.
Las Flores es, sobre todo, un destino cercano, que en un rendido homenaje al medio de transporte que lo vio consolidarse, aún se comunica a través del ferrocarril con la Ciudad de Buenos Aires, pasando por San Miguel del Monte y Cañuelas; y con Bahía Blanca, pasando por Azul, Olavarría, Coronel Pringues y General Lamadrid.
Desde hace más de un siglo el Parque General San Martín constituye uno de los espacios verdes urbanos más importantes de la Argentina tanto por su extensión como por la cercanía a la ciudad de Mendoza. Actualmente abarca 307 hectáreas cultivadas, 17 km. recorridos y 82 hectáreas de expansión. Este símbolo del avance del hombre sobre el desierto caracteriza a la sociedad mendocina en su esfuerzo cotidiano por una mejor calidad de vida.
Tienes que conocerlo Bixen, además de tratarse de una verdadera INMENSIDAD: 307 ha cultivadas y 86 ha en expansión con 17 km de recorrido, con los años ha quedado muy en el "centro" de la ciudad, no cuesta nada llegar, y pasas un día tranquilo en ese lugar de ensueños. VALE!!
El patrimonio forestal con más de 300 especies originarias de América del Norte, Asia, Europa y Australia lo han convertido en un universo vegetal, lleno de calles y caminos especialmente construidos para hacer más placentero su recorrido. Podríamos considerar al Parque como un gran museo escultórico abierto con más de 34 piezas que decoran paseos y jardines.
Desde hace más de un siglo el Parque General San Martín constituye uno de los espacios verdes urbanos más importantes de la Argentina tanto por su extensión como por la cercanía a la ciudad de Mendoza. Actualmente abarca 307 hectáreas cultivadas, 17 km. recorridos y 82 hectáreas de expansión. Este símbolo del avance del hombre sobre el desierto caracteriza a la sociedad mendocina en su esfuerzo cotidiano por una mejor calidad de vida.
Luego de una gran disputa limítrofe entre las provincias vecinas de Córdoba y Santa Fe, se determina que esta región va a pertenecer a Buenos Aires, creándose en 1886 el Partido de General Villegas y el pueblo cabecero homónimo. La llegada del Ferrocarril le otorgará crecimiento y un gran desarrollo. La importancia de este medio de comunicación aún perdura: con vagones y rieles brillantes el Ferrocarril del Oeste transporta los cereales que se producen en la región.
La ciudad General Villegas se ubica en el noroeste bonaerense. Su origen se remonta a las luchas por desplazar al indígena hacía el sur de las pampas, entre fortines y malones que defendían su territorio con intereses diferentes.