Se encontraron 8 comentarios sobre Humahuaca en el Foro de America del Sur y Centroamérica
Buscando en foro de America del Sur y Centroamérica, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
La serranía de Hornocal es una sierra ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Humahuaca, es un camino de ripio que deja a los turistas en un balcón al frente del majestuoso cerro cuya simetría y color atrapan al oportuno visitante.
La Quebrada de Humahuaca constituye un itinerario cultural de 10.000 años. Por sus senderos caminaron aborígenes de distintas etnias, y que aún hoy conservan creencias religiosas, ritos, fiestas, arte, música y técnicas agrícolas que son un patrimonio viviente.
Con esta declaración, la UNESCO se compromete a apoyar el desarrollo educativo y sustentable de la zona, y la preservación de la cultura de los pueblos originarios.
La Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Durante la sesión realizada el 2 de julio en París, Francia, el valle andino que se extiende por 155 kilómetros en el noroeste argentino, obtuvo el voto unánime de los 21 integrantes del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que calificó el paisaje como un "sistema patrimonial de características excepcionales".
San Salvador de Jujuy es una ciudad del norte de Argentina y capital de la provincia de Jujuy. Se halla a 1.200 m de altitud, a orillas del río Grande y Xibi Xibi, rodeado por montañas. Desde allí comienza la quebrada de Humahuaca, que es el camino de ascenso a la Puna, con un paisaje con tonalidades cambiantes.
San Salvador de Jujuy es un centro administrativo, financiero y cultural. Posee industrias azucareras y de construcción de material ferroviario. Tiene buenas vías de comunicación: ferrocarril a Bolivia, carretera Panamericana y aeropuerto.
El aspecto de la ciudad es de tipo colonial, que se conserva a pesar de las edificaciones actuales. Cada mes de agosto, los habitantes de San Salvador de Jujuy festejan la Semana de Jujuy, un festival que conmemora la evacuación de Jujuy durante la guerra de la independencia. Al evacuar la ciudad, la población evitó que cayera en manos realistas.
El pueblo de Purmamarca, (en lengua Aimara purma significa desierto y marca ciudad, literalmente "pueblo del desierto); Quizás sea el más pintoresco y encantador pueblo de la quebrada de Humahuaca, rodeado por sierras multicolores. La ancha Quebrada de Purmamarca, semeja un gran valle frente al río Grande. Son típicos los cardones del ecosistema de los cerros y dan una característica propia a la región.
Acabo de encontrar este tema !! Estoy muy feliz, pues La Quebrada de Humahuaca queda en mi provincia natal, Jujuy !!! Cada vez que recibo gente en mi casa paterna, un paseo obligatorio es la Quebrada !
Hace 2 años (no recuerdo exactamente la fecha) fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
Uno de los pueblitos mas pintorescos y que siguen manteniendo ese espiritu quebradeño es Purmamarca, con su cerro de los 7 colores. Es la segunda parada obligatoria al conocer la quebrada partiendo desde San Salvador de Jujuy ( Capital provincial) hacia el norte, la primera es Tumbaya.
Espero que les guste !! y visiten alguna vez mi provincia, les va a encantar !
Civilizaciones precolombinas;Los ticaras eran pastores y agricultores, cultivaban maíz, papa, poroto, zapallo, etc. con herramientas simples (azadas, palas, cuchillones de madera o piedra), sin arado y con el empleo exclusivo de la fuerza y destreza humana. Trabajaban las zonas cercanas al Río Grande (provincia de Jujuy Argentina)en las que resultaba factible el riego, incluyendo al actual pueblo de Tilcara, donde aun se pueden ver importantes terrazas de cultivo
Pucará significa en lengua Quechua, lugar fortificado. Es uno de los cuatros pueblos fortificados que los habitantes primitivos de la quebrada de Humahuaca
La Puna Jujeña es una meseta elevada o altiplano estepario, cuya altitud media es de 3500m, situada en la parte occidental de la provincia argentina de Jujuy, haciendo frontera con Chile y delimitada por el este por la Quebrada de Humahuaca (8º Patrimonio de la Humanidad de Argentina).
En España tenemos la idea de que Argentina es la nación iberoamericana más europea por la gran mayoría de habitantes de este continente, sobre todo españoles e italianos. Sin embargo la Puna Jujeña está poblada casi exclusivamente por la etnia Quechua, descendiente de los incas y de otras antiguas civilizaciones con abundantes huellas de esa historia en la Quebrada de Humahuaca y conservan su lengua quechua que alternan con el español.
Estos nativos, trabajan en las minas, en las salinas, como gauchos en las haciendas o emigrando a las grandes ciudades. Su vida sigue estando llena de penalidades, pero en la Puna tienen su pequeña patria.