Se encontraron 221 comentarios sobre POBLACION en el Foro de España
Buscando en foro de España, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
Trillo es una villa situada en la unión del río Cifuentes con el río Tajo. Es una población típica de la Alcarria. Afea el entorno la central nuclear con sus chimeneas humeantes.
Sevilla la Nueva es una localidad del sudoeste de la Comunidad de Madrid. Situada entre Brunete y Navalcarnero, ha crecido hasta una población de más de 9000 habitantes impulsada por su proximidad, entre otros a Móstoles.
La localidad se encuentra en la divisoria entre las cuencas del Guadarrama y Alberche.
La primera fundación del municipio se produce con la elección del primer Concejo el 23 de diciembre de 1544 en la casa de Antón Sevillano y de sus primeros alcaldes, el propio Antón Sevillano Buzón y Pedro Serrano. El nombre que se pone al lugar de la nueva puebla es en honor al promotor de la idea: Antón Sevillano.
Apenas nacida la nueva población se inició una feroz oposición contra el incipiente núcleo vecinal por parte del Conde de Chinchón y de su villa de Brunete. Sin embargo, pese a los pleitos, la villa consiguió mantener su autonomía.
Pese a la oposición del noble, sus aspiraciones se vieron aceptadas por el Rey, y llevaron diez años más tarde en la segunda fundación (refundación) del municipio el 14 de abril de 1554 con señalamiento de solar para iglesia, elección de Concejo, entrega de solares para casas y donación de tierras laborables a los... Leer más ...
Fue uno de esos programas que me mantenían pegado al televisor durante casi una hora, sin darme cuenta de cuánto tiempo había transcurrido. Así fue como empecé a descubrir la belleza de una España que me era totalmente desconocida. Un país compuesto por una población rural que sigue intentando llevar, con mucho esfuerzo y trabajo, una vida en armonía con los medios que les proporciona su entorno natural. Viven en pueblos como Castril, una preciosa villa que intenta cobijarse al abrigo de un peñasco en el norte de Granada. Me bastó poco tiempo para apreciar las muchas cosas bellas que ver en Castril.
Tarazona de la Mancha, Albacete, Castilla-La Mancha
En el llano manchego junto al arroyo de las Cañadillas se encuentra Tarazona de la Mancha, su topografía hacer honor a su nombre inscribiéndose en el tipismo de la población de la meseta llana. El conjunto urbano se organiza en torno a la Plaza Mayor.
Fundado a finales del siglo XV, es uno de los núcleos de población más antiguos de Tenerife, se fundó apenas dos años después de la conquista de la isla y constituyendo además un municipio independiente a lo largo del siglo XIX. Tiene monumentos como la Torre de San Andrés, la iglesia parroquial o el antiguo colegio de Estévez, aunque la ciudad es más conocida por albergar algunas de las playas más populares de la ciudad: Las Teresitas y Las Gaviotas.
Antes de la conquista de Tenerife por los castellanos, los guanches, los primeros pobladores de la isla, conocían el lugar como «Abicore» e «Ibaute.
San Andrés es una entidad de población del municipio de Santa Cruz de Tenerife, en la isla de Tenerife. e incluye administrativamente en el distrito de Anaga y es considerado como pueblo.
Qué hermoso es San Andrés, un pueblo con tradición pesquera. Aquí podrás degustar buen mariscos en sus restaurantes y bares.
Por consiguiente, Riópar Viejo, en lo alto del cerro cercano, fue perdiendo su población hasta convertirse en un entrañable retiro rural que alberga casas construidas de cal y canto, revestidas de piedra natural y ventanas y puertas de maderas nobles. Os aconsejamos visitar los miradores de la aldea porque tienen las mejores vistas de la sierra del Segura. Resulta sobrecogedor visitar los restos históricos de la antigua iglesia del Espíritu Santo y del Castillo de Riópar, antigua fortaleza que cuando perdió su función militar se convirtió en un cementerio.
Fuera del bullicio de las ciudades y del estrés del día a día encontramos Riópar, dividido en Riópar Nuevo y Viejo. El primero es un núcleo urbano que durante años se conocía bajo el nombre de Fábricas de San Juan de Alcaraz, debido a la apertura en 1772 de la primera fábrica de zinc y latón de España y una de las más importantes de Europa. La gente se desplazaba desde el Riópar Viejo para vivir cerca de la fábrica y de esta manera, se fue creando el nuevo núcleo de población.
En la relación topográfica de Felipe II se fija nítidamente una de las claves que definen Letur, la población albaceteña de la Sierra del Segura que acoge el próximo día 23 de junio el foro La España vaciada, cuando lo define así: "Pueblo fresco y deleitable, de mucha agua y frescuras".
Sin duda lo primero que destaca de la Jorquera es su situación y su aspecto. Se sitúa en un alto sobre un meandro del Júcar y la población se adapta a su recorrido de modo que la atalaya natural parece hecha para el pueblo y no al contrario. La roca asciende con las casas perfectamente ensambladas y a sus pies el corte de la piedra del cañón del Júcar.
Entre sus monumentos, la fortaleza con varios recintos defensivos, entrelaza la zona cristiana en la parte inferior en torno a la torre de Doña Blanca, con la zona superior ovalada fechadas en la época almohade.
Caudete es una localidad de 10.500 habitantes cuyo término municipal limita con las provincias de Alicante, Valencia y Murcia. Es la sexta mayor población en número de habitantes de la provincia, detrás de Albacete, Hellín, Villarrobledo, Almansa y La Roda. Cuenta con la mayor densidad de todo el Corredor de Almansa y de la Mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa.
Ares del Maestrat se asienta sobre una imponente elevación rocosa, en la que se hallan los restos de su histórico castillo. Desde las alturas de esta montaña podréis disfrutar de unas magníficas vistas con las que descubrir el encanto del Maestrat y del paisaje montañoso de la provincia de Castellón.
Cuenta con una población que no llega a los doscientos habitantes y el centro neurálgico del pueblo lo encontraréis en su Plaza Mayor. Desde aquí comienza un recorrido con el que descubrir los lugares más emblemáticos del municipio como, por ejemplo, la antigua lonja, que todavía mantiene sus arcos góticos-mudéjares del siglo XIV.
Quizás la mayor de todas nos la llevamos en Villanueva de los Infantes, una de las poblaciones más bellas de todo el recorrido y que cuenta con un conjunto histórico-artístico realmente espectacular para una villa de poco más de 5.000 habitantes. La historia ha regalado a los infanteños una colección de conventos, palacios y patios manchegos sin parangón.
En el noreste de su provincia se encuentra esta población de la Tierra de Campos zamorana. Colindando con las vecinas León y Valladolid, no lejos de Benavente, la villa ha mantenido un carácter propio basado en su pasado poder. Lo que ver en Villalpando está marcado por vacceos, romanos, visigodos y la Orden del Temple. Sin embargo, las guerras y el paso del tiempo han provocado que parte de su patrimonio se halle en ruinas. Con todo, se trata de una población muy interesante y bien conectada con varios puntos clave castellano-leoneses.
Villa de Mazo es comúnmente conocida como Mazo, está localizada en el sureste de la Isla de la Palma y está conectada con la carretera principal de la Isla que enlaza todas las poblaciones. Tiene una extensión de 71,17 km² y una población de 4.802 habitantes. La ciudad está a 500 metros sobre el nivel del mar, y tiene unas espectaculares vistas de la Isla de La Gomera, la costa que rodea esta zona está llena de valles y de granjas, en el norte, el paisaje es más montañoso y forestal.
Ventanilla es una pedanía de Cervera de Pisuerga. La ubicación de Ventanilla en la Montaña Palentina.
Con una población aproximada de 40 habitantes. La actividad de Ventanilla históricamente fue la del comercio mediante el trueque. Antigua Venta de Carreteros y ganaderos, cambiaban vino y otras materias con las poblaciones de Tierra de Campos.
Vallehermoso es un municipio situado en la parte occidental de Isla de la Gomera y se extiende en esta de norte a sur. Tiene una extensión de 109,32 km² y una población de 3.123 habitantes. Es un extenso municipio agrícola, el mayor de la isla está sembrada con viñedos de regadío y cereales de secano.
El núcleo urbano se diferencia claramente en dos partes: el casco antiguo. Si la zona del arrabal del puente, donde actualmente vive la inmensa mayoría de la población, carece de interés artístico, no podemos decir lo mismo del casco histórico. La iglesia parroquial de Santa María la Mayor ya fue declarada Monumento Histórico durante la Segunda República Española. Más recientemente, en 2004, la propia iglesia de Santa María la Mayor, la Casa Consistorial, el Castillo del Arzobispo y todo el Conjunto Histórico fueron declarados Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón.
Al oeste de Brihuega, en la linde de la N-II, Torija, población típica alcarreña, se dibuja a lo lejos con la silueta de su castillo que corona un pequeño cerro. La llamada Puerta de la Alcarria es más bien una encrucijada de caminos. De portalón Torija pasa a ser ventana, más bien un balcón privilegiado a través de su fortaleza convertida en el Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara, que fue posesión de los caballeros templarios, según cuentan en el lugar.
El Camino de los Laureles, por ejemplo, es un antiguo reducto de laurisilva representativo del Terciario. Tegueste se beneficia de los vientos alisios, que favorecen a la agricultura de secano que históricamente ha sostenido a la población del municipio. La construcción del municipio comenzó a principios del siglo XVI en la zona conocida como El LLano entre el barranco Las Tapias y el de las Ceras, lugar donde se erigió la primera ermita en honor a San Marcos Evangelista y que en 1701 se trasladó a su emplazamiento actual.
Tábara se encuentra a los pies de la Sierra de la Culebra donde, los brezales y pinares se hacen más presentes en el paisaje. En la Sierra de la Culebra existen la mejor población de lobo de Europa. No existen datos escritos ni arqueológicos que permitan suponer que la Villa estuviera habitada con anterioridad a la época medieval. Según las crónicas eclesiásticas, San Froilán, fundó un monasterio llamado de San Salvador de Tábara, por encargo de Alfonso III, donde albergaba seiscientos monjes de ambos sexos.
Es zona fuertemente romanizada, especialmente dedicada a la minería. Hay restos de explotaciones por todo el ayuntamiento (Fucarona, Laguna Cernea, etc). Tambien se sabe de la existencia de la villa romana de Soldán.
La población evolucionó de forma creciente desde los 30 vecinos del siglo XVI a más de 200 en el XX, con un fuerte crecimiento sobre todo en el XIX y un acusado descenso en el tramo final del XX.
Santa Colomba es uno de los pueblos bellos de la región, con unas casas de una factura extraordinaria, sin duda merced al poderío económico que tuvo el lugar en buena parte gracias a una serie de familiar arrieras de buena fortuna. Se halla a 16 kilómetros de Astorga, a poca distancia del Camino de Santiago. Rabanal del Camino, interesante población santiagueña está muy cerca y pertenece al ayuntamiento de Santa Colomba.
Naturaleza desbordante, colores intensos, tranquilidad, tradición y belleza son solo algunos de los calificativos que definen la parroquia de Santa Agnès de Corona, un pequeño núcleo de población situado a pocos quilómetros del pueblo de Sant Antoni de Portmany y que sorprende a sus visitantes con imágenes y rincones mágicos.
Sant Vicent y sus alrededores fue, en tiempos pasados, el lugar más aislado de Ibiza, ya que no estaba comunicado por carretera. Hoy constituye un pequeño núcleo de población, concentrado alrededor de la iglesia (siglo XIX), con unas pocas casas y algunas infraestructuras públicas, como el colegio o las instalaciones deportivas, así como un bar-restaurante, al que se accede por un camino que parte de detrás de la iglesia.