La localidad de Marchal, enclavada en la comarca de Guadix, destaca por su entorno de cárcavas y casas cueva.
Dentro de su término municipal se encuentra el paraje conocido como las Cárcavas de Marchal, formado por un macizo arcilloso de gran belleza, excavado en muchos puntos para construir casas-cueva, almacenes o palomares y declarado oficialmente Monumento Natural.
Sitios de Interés
🏰 La Casa Grande, Palacio de los Gallardo o Casa Rosa
Casa del siglo XIX de propiedad privada situada en la parte más alta del municipio. Este caserón se asemeja a los castillos renacentistas del Loira, con tejados de mucha pendiente y colores llamativos. Constituye todo un símbolo para la localidad; tanto es así, que incluso aparece en el escudo municipal una de sus torres.
⛪ Iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación
Creada en el siglo XX sobre una antigua mezquita de carácter mudéjar del siglo XVI que fue quemada en los años previos a la Guerra Civil Española. En su interior reciben culto el lienzo del Descendimiento de Cristo bajo la advocación del Santísimo Cristo de los Milagros, Nuestra Señora de las Mercedes, Nuestra Señora de la Soledad... Leer más ...
Cerca se ubica el gran Palacio Clavijero, una antigua escuela jesuita que data del siglo XVII y se destaca por su amplio patio interior rodeado de arcos laterales. El edificio se usa actualmente para albergar exhibiciones de arte contemporáneo. En las cercanías, también se encuentra la imponente iglesia y convento de San Francisco, que data del siglo XVI y alberga el Instituto del Artesano Michoacano, donde se exhibe y se vende artesanía tradicional. No muy lejos está el Museo y Archivo Histórico Casa de Morelos que exhibe pinturas y artefactos en la mansión del siglo XVIII que adquirió un héroe de la Guerra de Independencia mexicana, José María Morelos, en cuyo honor lleva su nombre la ciudad.
...suelos son de características loéssicas con profundidad variable de poca a mediana, existiendo mantos de tosca teniendo como característica un horizonte petrocálcico que se encuentra a menos de 1,5 m de profundidad.
Existen, aunque en menor medida y en la zona serrana, suelos líticos de muy poca profundidad con existencia de piedra cercana a la superficie.
La baja profundidad de los suelos, la roca, la tosca y las pendientes agudas producen que los suelos estén expuestos a erosión hidríca.
El 22 de junio de 1876 fue determinada la fundación del pueblo de San José de Balcarce.
Recibe este nombre en conmemoración del Brigadier General Antonio González Balcarce, nombrado Segundo Jefe de la Primera Expedición al Alto Perú El Cerro El Triunfo, La Sierra La Barrosa, con el punto panorámico ¨El Mirador, el Autodromo, el museo automovilistico Juan Manuel Fangio y el Palacio Municipal son los lugares destacados para visitar.
Posee un Centro Comercial y Hoteles, cabañas y posadas de primer nivel, asi como también campings y clubes de pesca donde se realizan deportes como el parapente, kayak y cabalgatas en la Sierra, al pie de la Laguna Brava.
La construcción de la Gran Vía fue un proyecto que duró varias décadas de principio a fin. Los primeros bocetos datan de 1862, época en que se reformó parte del centro histórico madrileño, pero, el diseño final no llegó hasta 1899 cuando los arquitectos José López Salaberry y Francisco Octavio Palacios presentaron el proyecto.
Este importante edificio, hoy devenido en Monumento Nacional, fue concebido originariamente como la casa principal de un próspero establecimiento rural, propiedad del legendario caudillo entrerriano.
A escasos kilómetros de la ciudad de Concepción del Uruguay, la provincia de Entre Ríos se enorgullece en presentar al Palacio San José. Esta residencia perteneció a uno de los caudillos más importantes de la historia argentina, por enarbolar la bandera de la causa federal, contribuyendo significativamente a la organización nacional e institucional del país: el General Don Justo José de Urquiza.
Para evitar que se perdiese el teatro, la familia del filántropo José García Barbón encarga las obras del nuevo edificio al arquitecto Antonio Palacios, que diseña un edificio monumental en el que se integran diversas funciones como cinematógrafo, casino y teatro.
Ciudad cabecera del partido homónimo, exhibe un diagramado urbano que respeta la tradicional forma de damero pero con algunas diagonales. Un paseo por sus callecitas advierten una fascinante mezcla de pasado y presente que se expresa principalmente en su arquitectura. Algunos de los edificios imperdibles son el Palacio Municipal, la Iglesia San José y el Museo “Fuerte General Lavalle”, lugar en dónde se establecido el campamento militar de la Campaña del Desierto.
Palacio de Tribunales, Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
El Palacio de Justicia de Bahía Blanca, se ubica sobre la calle Estomba Nº 34, frente a la plaza principal. Será proyectado y dirigido técnicamente por el Arq. Qüinke representando a la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. En marzo de 1924 comienzan las obras contratando al constructor Justo José Querel.
...de los más importantes es el que afectó a la fachada principal. Estos programas de restauración han contado con la ayuda de miembros de la comunidad internacional especializados con la restauración de edificios históricos.
Numerosas leyendas se cuentan de Mafra. La más conocida habla de ratas gigantes capaces de comer gente viva que habite el palacio. Otra explica la existencia de un túnel que une Mafra con Ericeira, y que el rey Manuel II de Portugal utilizó en 1910 para huir al exilio.
Finalmente comentar la referencia que José Saramago hace del monasterio-palacio en una de sus novelas. Saramago, a través de un habitante de Mafra vinculado en el proceso de construcción del palacio, explica minuciosamente los detalles de la edificación.
El Palacio San José es obra encargada por uno de los hombres fuertes y prócer de la provincia de Entre Ríos y, para muchos, de la Argentina, el general Justo José de Urquiza.
El Palacio San José, hoy Museo Nacional Justo José de Urquiza, se encuentra ubicado en el departamento Uruguay de la provincia de Entre Ríos, a unos 230 km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Su dueño original lo bautizó Posta San José, pero debido a la exquisitez, para la época, de su construcción, pronto los vecinos del lugar y los visitantes comenzaron a llamarlo Palacio San José.
...muy bien; le levantaremos estatuas y borraremos la iniquidad de la guerra del Paraguay. López dejó oír su voz de alerta desde Asunción, cuando Mitre y Pedro II se disponían a comerse el Uruguay. "¡Cuidado!... ¡Manos afuera de la República Oriental, porque habría quien la protegiera!
“Paysandú resistió 30 días el fuego de los cañones brasileños y la metralla de los regimientos floristas.”
“Entre los pocos que se escaparon por haberse escondido entre las ruinas, estaba un joven argentino llamado Rafael Hernández, cuyo hermano José (futuro autor de Martín Fierro) no pudo pasar desde Entre Ríos porque Urquiza no lo dejó. “ ..." estaba tranquilamente en su palacio San José." www.uruguayinforme.com/ ...isomos.htm
...de 1909. (Hace exactamente un siglo)
La Exposición se concibió como la muestra de un certamen donde dar cabida a las nuevas vanguardias del siglo XX, abarcando con ello a casi todos los campos de la cultura, la industria, la economía, el arte, el ocio, el turismo, o la proyección exterior. Con ella debió quedar en Valencia un rico patrimonio modernista reflejado en las construcciones del recinto... pero la piqueta actuó sin piedad.
Aquella exposición terminó y todos los edificios que componían el recinto fueron derribados excepto tres: el palacio municipal, la parte posterior el asilo de lactancia y el pabellón de industria (que en realidad era la fábrica de tabacos, construida antes del evento, en 1906).
El Palacio de la Exposición es obra del arquitecto Francisco Mora, quien lo construyó en un estilo revival gótico floral, inspirándose en monumentos valencianos. Se construyó en un tiempo récord, unos tres meses, y con materiales efímeros, ya que la intención era derribarlo una vez acabada la Exposición Regional.
Para este acontecimiento, se encargó al Maestro Jose Serrano Simeón la música de un himno para esa Exposición. El himno... Leer más ...