Se encontraron 5 comentarios sobre Parque Nacional Chaco en el Foro de America del Sur y Centroamérica
Buscando en foro de America del Sur y Centroamérica, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
Estos bosques, se extendían por la mitad occidental del norte de Santa Fe y de la provincia del Chaco penetrando hasta el extremo noroeste del territorio correntino. El quebracho es un árbol de madera robusta y rica en tanino, que fue víctima de una descontrolada tala para su explotación.
El Parque Nacional Chaco es un área protegida de 15.000 hectáreas, ubicado en el centro este de la provincia homónima. Fue creado en el año 1954 a través de la Ley Nacional Número 14.366, con el fin de proteger una muestra del Chaco Oriental. El parque protege montes de quebracho colorado.
El Parque Nacional Copo está situado en una eco región del chaco seco, con un clima que alcanza temperaturas muy altas, por sobre los 45 grados, transformándose en un clima subtropical cálido. Entre la flora, abundan aquí árboles característicos de la zona como lo son los quebrachos, utilizados para fabricar postes, carbón, curtido de cueros y muebles. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha destruido y reducido el monte de un 80 al 20 por ciento, con los peligros que esto indica.
El Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra en Formosa, al noroeste de la Provincia. Es uno de los espacios naturales más importantes de la zona y fue creado en el año 1951 con la intención de proteger el paisaje local, rico en pastizales, esteros, cañadas, lagunas y selvas. El parque expresa lo mejor de la región del Chaco Húmedo.
Ocupa una extensión de 47.754 hectáreas y está situado a orillas del río Pilcomayo, al que debe su nombre. Este parque forma parte de la Lista de los Humedales de Importancia Internacional debido a su riqueza y diversidad.
El Parque Nacional El Palmar, creado en 1965 con el objetivo de conservar un sector representativo de palmares de yatay, está localizado en el centro-este de la provincia argentina de Entre Ríos, sobre el río Uruguay ;Las palmeras yatay se distribuían originalmente no sólo en esta región, sino también en sectores de las provincias de Santa Fe, Corrientes y Chaco. Su población se vio disminuida notablemente debido a la instalación de cultivos y al pastoreo excesivo