La ceremonia comenzó con la interpretación del himnos de Uruguay, por parte de la banda de la Armada Nacional, y de España y Galicia, por parte de la banda de gaitas. Seguidamente, la banda de la Armada interpretó algunas marchas y la banda de gaitas acompañó al grupo de baile folclórico del Centro Valle Miñor.
La celebración culminó con el sentido homenaje a Pichel, el gaitero profesor de profesores y heredero de ‘Los Gaiteros de Arnoia’, que animaban las romerías en los años 40. Como podía ser de otra manera, Celestino Pichel disfrutó emocionado las interpretaciones que le brindaron.
Las celebraciones del mes de Galicia en Uruguay, organizadas por la Unión de Sociedades Gallegas, finalizaron con una ofrenda floral en el busto de Rosalía de Castro ubicado en la Plaza de Galicia.
Este evento sirvió para homenajear a la poetisa gallega y al gaiteiro Celestino Pichel, el más veterano de la emigración, que a sus 86 años recibió el justo reconocimiento de la colectividad.
La ciudad está incluida en la Ruta Sefarad, dada la importancia que tuvo su colonia judía, de la que se conserva la judería más completa del territorio autónomo y, quizás de España. En la plaza Mayor está el horno panadería de Herminia, con viandas típicas judías. Aquí también, junto al Ayuntamiento, se alza una torre que data del siglo XVI.
La villa de Castro Caldelas está situada en el Corazón de la Ribeira Sacra ourensana, en una colina que domina la ribera del río Edo. El pueblo desde antaño luce hermosas galerías blancas y casas blasonadas que nos muestran el rico esplendor medieval. La plaza del Prado es la principal entrada al Casco Antiguo, caminando por sus estrechas y empedradas callejuelas podemos conocer su historia a través de las casas señoriales con escudos que coronan sus fachadas. Estas empinadas calles, que durante la primavera lucen llenas de colorido, nos llevan a la fortaleza, símbolo más visible de la historia de Castro Caldelas.
Castropol luce señorial en un promontorio escalonado que desemboca en la majestuosa ría del Eo, frontera natural entre Asturias y Galicia. Esta ilustre villa es la noble frontera entre dos territorios afines y sus calles, que cada año se engalanan de alfombras florales coincidiendo con la festividad del Corpus, son una muestra de un interesante Casco histórico en el que destaca tanto la arquitectura civil como la religiosa de los últimos tres o cuatro siglos. Palacios y casas blasonadas, capillas, iglesias, plazas, parques, todo en Castropol nos conduce a un pasado de gloria y esplendor.
Las primeras casas estaban situadas en la zona de la ribera al amparo del Monte Corpiño, donde estaba la antigua playa hoy desaparecida por la construcción del malecón y el puerto. La plaza de O Cabo da Vila, como bien indica su nombre, formaba el extremo sur del núcleo urbano.
Las naves tienen bóvedas de crucería sencilla y arcos doblados y apuntados que apoyan sobre pilares cruciformes con columnas adosadas. Cuenta con tres puertas románicas. Las portadas norte y sur son muy parecidas: un único arco de acceso con arquivolta interior polilobulada y diversa decoración escultórica. En su lado occidental se encuentra, a los pies del edificio, el Pórtico del Paraíso, de triple arcada y con abundante escultura románica policromada.
La Catedral de Orense, dedicada a San Martín de Tours, es un templo tardorrománico con claras influencias cistercienses. Originalmente constaba de tres naves, transepto y cabecera con triple ábside, posteriormente transformada por la construcción de la actual girola.
Señores, ya estoy de vuelta.
Ahi van las pruebas.
Al final lo hicimos en 13 días, uno menos de lo previsto.
Nos ha "pillao" de "tó", calor sofocante, días enteros de viento, lluvia, alguna mañana completa de niebla espesa, etc...
Eso si, ha sido una experiencia muy gratificante. Por supuesto al entrar en la Plaza del Obradoiro, me "jarté" de llorar. ¿de alegria, de emoción, que sé yo?
Lo de repetirlo, de momento no, soy un tipo muy "familiero", y a pesar de que te lo pasas de p.m., hay momentos en los que se echa mucho de menos a la familia. Si algún día me decido, será por el ultimo tramo, quizá desde que se entra en Galicia (Padornelo) hasta Santiago. Sería andando, pues debido a las lluvias los caminos se tornaron intransitables para nuestras monturas y debimos de pisar demasiada carretera.
En fin compañeros, aquí me teneis para lo que os sea menester.
A una cadencia de 2000 coches/día.
El Centro de Vigo inició su actividad en 1958 y hoy día es la primera empresa de Galicia y el búque insignia del Grupo PSA Peugeot-Citroën. El Centro produce los Citroën Xsara Picasso, Citroën C4 Picasso 5/7 plazas y Berlingo, así como el Peugeot Partner. La planta cuenta con talleres de embutición, soldadura, pintura y montaje.
En 2006, su producción fue de 455.430 vehículos, de los que se exportó el 83%.
La plantilla la forman unas 9.500 personas.