Se encontraron 26 comentarios sobre Puerto de Montevideo en el Foro de America del Sur y Centroamérica
Buscando en foro de America del Sur y Centroamérica, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
Y esto lleva a concluir que en Montevideo, donde no faltan los eventos culturales internacionales de gran importancia y donde los locales están siempre abarrotados de gente y de espectáculos, no se vive mal en absoluto.
La fama de Montevideo deriva de algunas características de las que sus habitantes están particularmente orgullosos: para empezar, es la metrópolis americana con el mayor número de inversiones en actividades financieras y comerciales y, además, tiene una elevada renta bruta.
El 29 de Enero de 2019, hizo escala en este puerto el crucero Costa Luminosa que se encuentra dando la vuelta al mundo.
La Playa Ramírez es la primera después del Puerto, situada frente al Parque Rodó. Es uno de los paseos emblemáticos de Montevideo, tanto en verano (arenas limpias y aguas aptas para baños) como en los meses fríos, cuando la Rambla se mantiene como gran punto de encuentro de la ciudad.
El puerto de Montevideo ubicado en el Río de la Plata se perfila geográficamente como la ruta principal de movilización de cargas del MERCOSUR. Inmerso en el baricentro de zona de influencia de casi 200 millones de habitantes, Montevideo constituye el eje de integración del MERCOSUR.
Pero no sólo ofrece el barrio sus históricos monumentos, también una amplia oferta cultural a través de museos como el Museo Nacional de Artes decorativas o el Museo Histórico Nacional entre otros.
Es recomendable visitar la Ciudad Vieja a pie y merece la pena llegar al final del barrio hasta el Mercado del Puerto, donde recomienzan almorzar los sábados y donde existe una gran oferta de parrilladas.
También existe la posibilidad de visitar el barrio por la noche, ya que es una de las zonas más animadas de Montevideo, con una gran variedad de bares y restaurantes e incluso grandes discotecas situadas en la zona de la Plaza de la Independencia.
En su interior, además del mercado en sí destaca la existencia de un enorme reloj que tras una laboriosa reconstrucción ha vuelto a ser el dueño del tiempo en este espacio. Las distintas calles en las que se organiza el mercado llevan el nombre de distintos Tangos que por una u otra razón han pasado a formar parte de la historia.
En su exterior es una zona de concentración de distintos establecimientos, bares y restaurantes que cuentan con terrazas muy frecuentadas tanto por los habitantes de Montevideo como por muchos visitantes de la ciudad. Y este es uno de los motivos por el que merece la pena visitar la zona, el ambiente con el que cuenta el Mercado, el hecho de sentie el vivir cotidiano de Montevideo y la posibilidad de disfrutar de su amplia oferta gastronómica, entre la que destaca sobre todo, las carnes a la parrilla.
El Mercado del Puerto está declarado Monumento Histórico Nacional.
Si viaja a Montevideo es recomendable hacer una pequeña visita al Mercado del Puerto, situado en las confluencias de la Calle Piedras y Pérez Castellano, cercano al Puerto.
El Mercado del Puerto es considerado un lugar de gran tradición. Su fecha de inauguración data nada menos que del año 1868 fruto de la idea de varios empresarios de Montevideo.
El edificio construido entonces para albergar el mercado constaba de una gran estructura metálica, hecho que fue considerado sorprendente e innovador puesto que no era habitual construir obras de arquitectura con este material.
En la actualidad el edificio está cubierto con una mampostería de piedra que imita el diseño original.
Existen diversos paseos, salidas, lugares de esparcimiento y diversas atracciones. De los tantos espacios verdes se destaca el barrio Parque Rodó, que alberga un amplio parque de 25 ha.
Es posible recorrer cada una de las playas de la ciudad, en vehículo, bicicleta o a pie, a lo largo de la Rambla de Montevideo, la cual posee una unos 22 km desde el puerto capitalino, pudiendo acceder a diversas de las más concurridas como: la Colorada, Punta Espinillo, Punta Yeguas, Zabala o Santa Catarina.
Uruguay es una país que se ha formado gracias a las importantes corrientes migratorias que en su mayoría provenían de Europa, y en algunos casos de Asia, y Medio Oriente, este país tuvo como principal ciudad siempre Montevideo, gracias a la intensa actividad de su puerto esta ciudad logró ser una de las más importantes del río de la Plata, sin duda alguna uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad es el barrio Cerro, a continuación veremos un poco como se forma este barrio industrial.
El barrio Cerro posee ese nombre porque se ubica sobre uno de los cerros que están en la Bahia de Montevideo, este barrio fue uno de los principales destinos para las corrientes de inmigrantes más importantes del siglo XIX y XX, por esta razón el mismo tuvo un carácter industrial, hasta allí llegaron europeos, turcos, armenios, judíos los cuales empezaron a formar sus pequeñas empresas, actualmente este barrio es un barrio más de la ciudad, su carácter industrial se ha desvanecido durante los años.
Montevideo es la capital de Uruguay, y también es considerada una de las ciudades mas importantes del país ay que su zona comercial es el motor económico de Uruguay, Montevideo está compuesto por un puerto uno de los más destacados de la región junto con el puerto de Buenos Aires, y también es considerada la capital del MERCOSUR, la ciudad de Montevideo posee numerosos barrios, muchos de ellos muy antiguos y con mucha historia como es el caso del barrio Sur y Palermo y también el barrio Cerro, también otros barrios han tenido un desarrollo importante durante las últimas décadas como es el caso del barrio de Tres Cruces.
Tres Cruces es uno de los barrios que mayor desarrollo está teniendo en la ciudad de Montevideo en Uruguay, no solamente debido a que allí se encuentra la terminal de buses sino también que alrededor de la misma se están construyendo muchos hoteles y residencias con objetivos turísticos, este barrio comercial tiene una historia muy especial y es una de las zonas más antiguas de la ciudad, ya que fue allí cuando se realizó la proclama de Tres Cruces, de allí viene su nombre, aunque existen también otras... Leer más ...
Pues no lo sé, en el tema de BA está más claro porque cuando España cambia la ruta de la plata desde Chuquisaca (Bolivia actual) a BA (en vez de Panamá como se hacía al principio), la razón fue que el recorrido pasaba por Jujuy, Salta, Tucumán... y salía creo que a Santa Fe, luego bajaba por la ribera del Paraná hasta BA.
Para ir a Montevideo, a parte de cruzar el Paraná y el Uruguay (el río), tenían que pasar por zona conflictiva con Portugal** (Colonia de Sacramento fue fundada por los portugueses), la decisión de BA era la más segura.
En cuanto a Sevilla...
je, je eso tiene más que ver con la influencia de la ciudad de Sevilla en la corte española que con otra cosa.
El primer puerto de embarque hacia América empezó siendo Palos y Huelva, durante un tiempo se estuvo alternando con Sevilla y cuando empezó a llegar el oro y la plata en plan industrial, Sevilla se quedó el monopolio.
Al fundar la Casa de Contratación lo que se buscaba era fiscalizar todo lo que iba y venía (el quinto real) de/hacia América. Se fiscalizaba todo, mercancía, armas, personas (sólo podían ir católicos españoles***)... eso dió lugar a que se montase una mafia en Sevilla que controlaba la... Leer más ...
...y te imaginas el resto. Hasta 1800 los únicos ataques ingleses fueron ataques de baja densidad a cargo de piratillas que o bien con algún mapa español o algún pescador de la zona atrapado (me imagino esto último más) se aventuraban hasta Buenos Aires y a partir de las invasiones inglesas de 1806 en adelante las excolonias españolas cayeron bajo la influencia inglesa que cartografiaría la zona****, además de la ayuda de los pescadores de la zona que atrapasen.
Los puertos de Buenos Aires y Montevideo fueron desarrollado en el s XIX por los ingleses y en esa época ya empezaban a existir dragas a vapor. A parte de que los barcos españoles apenas podían llegar a Buenos Aires, por eso surgió el puerto primero y luego ciudad de Montevideo. La descarga en BA se hacía mediante barcazas a remo
Vaya rollo que os he metido para una pregunta tan sencilla ¿no?
**hay que tener en cuenta que a España le costó casi seis expediciones encontrar el tornaviaje, y que de las primeras expediciones no todas conseguían dar la vuelta al mundo por el desconocimiento que había de las rutas
***obviamente los ingleses intentan justificar el conocimiento que tenían del Pacífico con el... Leer más ...
India, tanto Uruguay como Argentina pueden presumir de los acuerdos sobre la soberanía del Río de La Plata, como del uso y gestión de los canales de navegación.
En efecto, el puerto de Montevideo es un puerto natural, mientras que los de Buenos Aires y la Plata son artificiales, pero todos son magníficos y te felicito por la parte que te corresponde.
Uruguay como Argentina, a pesar de sus pequeñas competiciones, están condenadas a entenderse. ¿no crees?
...por el río de la plata no debe ser fácil, así, como se menciona en el tema, el bajo nivel debido a los bancos de arena hacia el océano y/o sedimentos próximos a su nacimiento a la altura de Punta Gorda en departamento de Colonia, donde se encuentra el Km 0 del río, dificultan la maniobras de navegación para navíos de gran calado que quieren ingresar a aguas arriba.
Por otra parte el río Paraná termina en el delta del Tigre, que si bien es antiguo, es el único delta vivo del mundo, creo, es decir, está en continuo crecimiento.
A diferencia de lo hablado en el puerto de Montevideo la profundidad de las aguas es de 7.5 m, es un puerto natural, ventaja comparativa muy envidiada por los gobernantes de argentina desde la época de la colonia. es.wikipedia.org/ ...Montevideo
Es curioso ver en el video como sus creadores dicen “cuando no existía ni Argentina ni Uruguay” , en el momento que los portugueses entraban por la puerta de Colonia del Sacramento, eran otros quienes se disputaban las tierras. Otra cosa del video: considero que Argentina va a dragar lo que le conviene tanto del río de la plata como del río uruguay... Leer más ...
gracias Homer , me alegra que te guste Uruguay.
Rbernal , en Uruguay no hay producción de jamón español, estimo que sea limitado el consumo por su valor.
Moyito, ya tengo un gatito se cruzó en mi camino
uno solamente puede pedirle cosas buenas al universo para que éste las cumpla
Muy lindo el Mercado del Puerto India, no lo conocía, hay tantos lugares hermosos en Montevideo que lo pasé por alto las veces que fui, como también Colonia y otras ciudades de Uruguay y obviamente su gente.
India, que buenas fiestas se hacen en ese mercado. Es sorprendente para nosotros, los del hemisferio norte, ver como celebran allí las fiestas navideñas tan ligeros de ropa, mientras aquí nos helamos de frio.
He visto también en uno de los vídeos como cortaban un jamón. Y pregunto: ¿como está en Uruguay el tema de producción y consumo de este manjar que a nosotros tanto nos gusta?
La gatita.....es GATA-MAMÁ........ , tiene 8 gatitos que no podemos dejarlos solitos.... dice que la esperes.
Vos también sos MUY BUENA compañera. Eso ademàs de vecina preferida.
Ah! te habìa dicho que tenès unos ojos hermosos?
Una idea excelente de GENTE excelente!!!
Y como también India eres parte de ese hermoso país, no puedo menos que envidiarte sanamente. FELICITACIONES!!!
Es una verdadera lástima no poder en estos días ir y gozar del emprendimiento... ......otra vez serà.
Esta belleza arquitectónica de 142 años declarada patrimonio histórico nacional ya hace 35, se convertirá en el día de hoy en el punto de encuentro para iniciar los festejos navideños, que desde tempranas horas compartirán, junto a familiares, amigos y hasta desconocidos, quieren puedan acercarse y si hoy no tienen la manera, no se preocupen el 31 la historia vuelve a repetirse!! Y el próximo año también.
Está ubicado como su nombre lo dice próximo al puerto de Montevideo; fue el primer centro comercial de la ciudad, y hoy sigue siendo, por lo menos para mí, un estandarte con todo lo que tiene dentro, sus sabores, los olores, su gente, sus trabajadores y sus concurrentes, los rincones y sus puertas, bueno que puedo decir “es el mercado”.
El mercado se luce por su gastronomía y la artesanías que se elabora con materias primas nobles, de todas partes del país; piedras semi-presiosas de Artigas, cueros labrados, maderas trabajadas, dulces y jaleas de trabajadoras rurales, licores artesanales, y el vino que se lleva todo lo que puede ofrecer un país en una botella , su sol, su tierra, su agua, el trabajo de su gente , el aroma de la patria. :P... Leer más ...