Se encontraron 81 comentarios sobre Red en el Foro de America del Sur y Centroamérica
Buscando en foro de America del Sur y Centroamérica, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
...7 de abril de 1982 el General Argentino Mario Benjamín Menéndez asume como gobernador del archipiélago las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.
Se suspende la reunión entre ingleses y argentinos en Washington, con la mediación de los Estados Unidos.
El General Alexander Haig de Estados Unidos, viaja a Londres y Gran Bretaña dispone una zona de exclusión marítima de 321 kilómetros alrededor de las Malvinas (200 millas náuticas de radio) abarcando un círculo centrado en 51° 40' S - 59° 30' W, a partir del 12 de abril de 1982, será considerada la zona del conflicto.
La OTAN aconseja a Gran Bretaña a no utilizar la fuerza y Rusia declara su apoyo a la Argentina.
Francia, Bélgica, Holanda, Alemania Federal prohíben las ventas de armas a Argentina.
El gobierno argentino convoca a sus reservas y crea el Teatro de Operaciones Atlántico Sur (TOAS), designando al vicealmirante Juan José Lombardo como su... Leer más ...
Este me dio la idea de crear este nuevo tema y aquí vamos a publicar los pueblos de SUDAMÉRICA que fueron inundados o sumergidos bajos las aguas.
Mayormente por culpa del hombre, por la construcción de grandes proyectos hidroeléctricos que producen una serie de consecuencias de diversa índole (demográficas, ecológicas, sociales, culturales) siendo una de ellas la relocalización de población urbana.
Otra causa es a factores naturales debido a crecientes de ríos, lagos y hasta mares.
Se entiende?...A publicar pueblos sumergidos bajos las... Leer más ...
A las faldas del volcán Macuiltépetl, la oficialmente Xalapa-Enríquez, es la tierra en la que emergió, hace más de 3.500 años, la primera civilización mesoamericana: la cultura olmeca. Los "habitantes de la región del hule" -significado de la palabra "olmeca"- dejaron en el estado de Veracruz parte de su cultura, pero sobre todo parte de su arte. Con el jaguar como centro de su religión y de su cultura, los olmecas destacaron por crear una amplia red de intercambio con otras poblaciones, influencia que extendió por todo Mesoamérica: desde Jalisco a Costa Rica, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, el Altiplano Central y la costa del Golfo.
...En vista de la importancia que el tema ha cobrado en ocasiones como sustento para sus reclamos, los países reclamantes presentan como evidencia absoluta el descubrimiento del archipiélago por tal o cual navegante de su país. Paradójicamente, los estudios y teorías sobre los posibles descubridores concuerdan en que es casi imposible determinar con exactitud quien fue su verdadero descubridor.
Lo que sí se sabe es que fueron avistadas por primera vez en el siglo XVI. No obstante, el misterio es parte del descubrimiento de las islas, donde navegantes de tres países han sido acreditados como los primeros que avistaron las islas. Semejante controversia no sorprende en razón de los primitivos que eran los instrumentos de navegación y la incompleta cartografía empleada por los navegantes del siglo XVI.
Acá no seria de donde son? porque eso esta mas que claro que son Argentinas.
La pregunta seria quienes las descubrieron Españoles, Ingleses o Franceses?
Y creo que todos sabemos que los descubridores fueron LOS ESPAÑOLES
Les dejo 2 videos con un poco de historia de las... Leer más ...
En conmemoración a los 107 años de fundación de la capital fronteriza de la provincia Modesto Omiste, el municipio de Villazón cuenta con 48.414 habitantes, siendo el segundo municipio más poblado del departamento de Potosí, En el municipio de Villazón se contabilizaron 12.074 viviendas con personas presentes, de las cuales 8.871 disponen de agua por cañería de red.
Y son cada vez más los intrépidos que buscan descubrir estos espacios reservados a la aventura. En zona de Vallemí existe toda una red subterránea que empieza a ser explotada como atractivo turístico.
El Museo del Oro es fruto del esfuerzo del Banco de Colombia para conservar valiosas muestras de orfebrería prehispánica y posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo con aproximadamente treinta y cuatro mil piezas de oro, sumando alrededor de 59.479 objetos entre orfebrería, textiles, piedra y cerámica de los sitios arqueológicos más variados de Colombia.
En diciembre de 1939, el Banco de la República adquirió el poporo quimbaya, pieza de belleza extraordinaria con la que se dio inicio a la colección.
Hoy en día, expone piezas de diferentes culturas indígenas asentadas en la actual Colombia antes de la llegada de los europeos: Calima, Muiscas, Nariño, Quimbaya, Sinú, Tairona, San Agustín, Tierradentro, Tolima...
Nos podemos acercar a el y explorar su valiosa colección de piezas con imágenes en alta resolución en el Google Art Project: www.google.com/ ...&hl=es
Buenos Aires es una ciudad abierta al mundo, capaz de contener un número ilimitado de turistas, gracias a una red hotelera inigualable, para todos los gustos y bolsillos.
Quién visite Córdoba podrá recorrer su Centro Histórico a través de la primera área peatonal del país, descubrir joyas de la arquitectura colonial y realizar paseos de singular belleza.
La capital cordobesa brinda a sus visitantes una amplia red de servicios, hotelería de primer nivel, un área comercial en el centro de la ciudad, tres grandes centros comerciales, diversos hipermercados y modernas salas de cine.
Asimismo, Córdoba es sede de numerosos congresos convencionales y actividades culturales y deportivas durante todo el año.
...piscinas tienen un régimen de limpieza que va de dos o tres días a la semana.
Termas y Spa de Colón, Entre Ríos
Un pozo de más de 1.500 metros de profundidad provee a Colon, Entre Rios, del maravilloso recurso de las aguas termales en un microclima ideal para el esparcimiento y el relax, brindado por la abundante naturaleza, inmejorable clima y múltiples actividades turísticas que ofrece nuestra localidad.
Ubicadas en el sector norte de la ciudad frente al Golf Club Colón y a orillas del río Uruguay, las Termas Colon, Entre Rios, ofrecen, en un predio aproximado de 4 hectáreas, aguas termales que oscilan entre los 33º y 40ºC que permiten al visitante lograr el tan deseado descanso y la reconstitución psicofísica.
Entre los servicios que se prestan se encuentran: masajes, fangoterapia, belleza de pies y manos, alquiler de batas y trajes de baño. Para una mayor comodidad del visitante, Termas de Colon ofrece sombrillas, mesas y reposeras. Además, el complejo cuenta con kiosco y un comedor de comidas rápidas y minutas.
Masajes Corporales
El masaje aplicado en Termas Colón... Leer más ...
gracias Homer , me alegra que te guste Uruguay.
Rbernal , en Uruguay no hay producción de jamón español, estimo que sea limitado el consumo por su valor.
Moyito, ya tengo un gatito se cruzó en mi camino
uno solamente puede pedirle cosas buenas al universo para que éste las cumpla
El templo Chagdud Sengue Dzong, centro del Budismo Tibetano Vajrayana ubicado en Uruguay en las proximidades de la localidad de Aguas Blancas, tal vez un nombre predestinado de pureza, un lugar con inmensa espiritualidad ya elegido por los antepasados de estas tierras
Con el objetivo tener un nuevo lugar sagrado destinado al retiro espiritual y expandir las creencias mediante la educación, la fundación CHAGDUD GONPA posee un fabuloso monasterio, centro del budismo tibetano Vajrayana, dentro de un establecimiento rural de su propiedad de 600 hectáreas, tierras que el propio fundador pisa en el año 2000, diciendo tener la sensación de haber regresado a su patria.
La organización internacional budista fue fundada en 1979 por el médico tibetano Chagdud Tulku Rinpoche (Tibet 1930 - Brasil 2002); quien en 1959 debiera huir de su tierra natal, exiliando en Nepal e India, y estableciéndose hacia 1979 en los Estados Unidos de América. Para mediados de la década del noventa Rinpoche se radica en Brasil extendiendo la red de la organización en ese país y hacia Venezuela, Chile y Uruguay.
Es así que en las sierras del departamento de Lavalleja se construy... Leer más ...
MINAS COLONIALES ESPAÑOLAS EN AMERICA CENTRAL Y DEL NORTE
Ya que me he llevado las fortificaciones coloniales a otro hilo, como idemnización a este hilo vamos a colocar algunas minas.
Cuando los Reyes Católicos consiguen la unificación de España, además de eso reorganizan la Hacienda de sus reinos fomentando organizaciones que creasen riqueza (como la famosa Mesta), dando a ordenes de caballería el usufructo de grandes zonas del país con el fin desarrollar tierras baldías, etc.
Con esas iniciativas, un país pobre y despoblado por las continuas guerras empieza a dar sus primeros pasos como potencia llegando incluso a desafiar a la gran potencia hegemónica de entonces que era Francia.
Posteriormente llegaría el oro fácil de América un nuevo despoblamiento del país con las continuas guerras de Flandes y la emigración a las colonias en busca de un futuro más fácil, etc.
Durante los siguientes siglos se establecería un comercio entre España y las colonias basado en la importación de metales preciosos (plata fundamentalmente pero también oro), productos no cultivables en la metrópolis (azúcar, cacao, chinchilla...) y la exportación a América... Leer más ...
En teoría no debería poner este post aquí porque ni es colonial, ni pre-hispánico, pero bueno, es español, es clásico y está en norteamérica.**
Monasterio de Santa María la Real
El Monasterio de Santa María la Real de Sacramenia fue una abadía cisterciense erigida entre los siglos XII y XIII, situada en un paraje conocido como Coto de San Bernardo, a dos kilómetros de Sacramenia, provincia de Segovia (España). Fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931.
Alfonso VII, introductor del Císter en España (ver Monasterio de Moreruela), es a quien se debe la fundación del monasterio en 1141 y el asentamiento en el lugar de los monjes venidos de Francia. De este rey, y luego de Alfonso VIII, recibió el monasterio diversos privilegios en orden a la exención de portazgos y a la libre circulación y derecho de pasto de sus ganados
je, je, cuando leí ésto creí que era otro gambazo del GE, que habían vuelto a patinar con las coordenadas al poner el enlace, pero no, mira por donde, no...
...he aquí la explicación
Con algunos avatares, incluida su destrucción parcial por un incendio en 1647, la abadía permaneció activa... Leer más ...
Los viajeros que tengan la intención de conocer Bolivia, se encontrarán con que los circuitos que venden la mayoría de los operadores turísticos, cubren Potosí, La Paz o el Titicaca y dejan de lado innumerables pueblos de una belleza y un valor cultural, a veces muy superiores a los destinos tradicionales.
Un fiel ejemplo de esto, es el pueblo de Tarabuco (a 65 kilómetros de Sucre) en el cual durante todos los domingos del año, se despliega uno de los mercados más coloridos de Sudamérica. Desde muy temprano, artesanos y tejedores se dan cita en la plaza principal y comienzan a armar los puestos en los que exhibirán a lo largo del día, los artículos que crean con sus propias manos.
El mercado se extiende hasta el mediodía y una vez finalizado, los lugareños aprovechan para interactuar con los visitantes. Algunas tejedoras muestran como hilan la lana en los telares de caña, mientras que un grupo de indígenas exhibe el Pujllay (una de las danzas más representativas del lugar) acompañados de instrumentos autóctonos tales como la quena, el sikus y el charango.
Pero no todo termina allí. Dicho por los antropólogos, Tarabuco es... Leer más ...
Los esteros del Iberá son una amplia red de arroyos, riachos, pantanos, lagunas y bañados que abarca entre 15 000 y 25 000 km² en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina. Solo es superado en extensión por el Pantanal brasileño, con el cual forman el segundo humedal más grande del mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso —el macrosistema del Iberá, de cerca de 1 300 000 ha— en el que se desarrolla un ecosistema subtropical de grandísima diversidad
Gracias a la dificultad para acceder a la zona de los esteros del Iberá, los asentamientos en el área han sido muy escasos, aunque algunas poblaciones en su margen noreste —sobre todo Concepción Yaguareté-Corá— se remontan a la época de la colonia. Las reducciones jesuíticas ocuparon territorios colindantes con los esteros, pero el área de bañados y lagunas se consideraba inhabitable. A lo largo de los siglos XVIII y XIX permaneció generalmente libre de asentamientos estables, aunque constituyó refugio para forajidos y fuente de sustento para cazadores ("mariscadores") y pescadores.
Este kmz no es mío, así que lo presento tal como me lo encontré. Hay que engordar el hilo
Con 5.000 años de antigüedad, La Ciudad Sagrada de Caral, conocida originalmente como Chupacigarro o Chupacigarro Grande, es el yacimiento arqueológico más importante conocido relacionado a la civilización de Caral-Supe, la más antigua de América, situada en el Valle de Supe, a 200 kilómetros al norte de Lima, en el Perú.
La civilización de Caral-Supe o Norte Chico fue coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; esta ciudad estado de organización teocrática, estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". Así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad. Debe advertirse sin embargo que los calificativos de "ciudad" y "civilización" son algo controvertidos y que una parte de la comunidad arqueológica peruana aún prefiere evitar su uso.
El Castillo San Felipe de Barajas es una fortaleza militar en la ciudad de Cartagena de Indias construida por los españoles durante la época colonial en lo que hoy es Colombia. Fue la más grande de las fortalezas españolas construidas en el continente Americano. La construcción comenzó en el año de 1536 con el nombre de Castillo de San Lázaro, ampliada en 1657.
Fue edificado sobre la Colina de San Lázaro y desde allí dominaba cualquier intento de invasión a la ciudad, ya fuera por tierra o avanzando por la Bahía de Cartagena en el mar Caribe. Luego de sufrir ataques por parte de ingleses como la del Barón de Points y la del almirante Vernon en 1741 en la llamada Guerra de la Oreja de Jenkins, el ingeniero Antonio de Arévalo le fue asignada la tarea de construir las baterías colaterales.
El Fuerte de San Felipe de Barajas, tras las reformas de 1.762, es la obra maestra de las fortificaciones españolas en el Nuevo Mundo.
Básicamente, se trata de una serie de plataformas defensivas situadas a diferente nivel, es decir, las diferentes... Leer más ...
En 1.640 se hunden unos galeones a la entrada de Bocagrande, debido a la imposibilidad de eliminar el obstáculo, se decide dragar y habilitar el canal de Bocachica. Con el tiempo el mar iría acumulando arena en los restos de los barcos hundidos dando lugar a una barra que comunicaría la península de bocagrande con la isla de Tierrabomba.
El sistema defensivo bascularía a defender ahora el canal de Bocachica.
Con el tiempo, una serie de tormentas abrirían de nuevo a la navegación el canal de Bocagrande, socavando la base de las murallas exteriores de la zona de Getsemaní (la zona de murallas próximas al mar Caribe). Ésto se solucionaría efectuado dos escolleras, una que protegería las murallas y otra que cegaría definitivamente el canal de Bocagrande.
Con el tiempo, y dado que toda actuación en la costa cambia también el flujo de las mareas, la escollera de Getsemaní (denominada escollera de la Marina) generaría una nueva playa en esta zona que hubo que reforzar con el Espigón de la Tenaza.
Después del éxito de la “no conquista” de... Leer más ...
Tras los ataque de 1.543 y 1.559 en los cuales el enemigo ha bombardeado a placer la ciudad desde los barcos hasta casi dejarla en ruinas, se decide parar al enemigo antes de que desembarque.
La doctrina se basará en evitar desembarcos e impedir el acceso del enemigo a la bahía exterior. También se amurallará y artillará la ciudad para apoyar en los posibles desembarcos y servir como ultimo reducto defensivo.
Cronología:
- 1.567 se construye el Fuerte de San Matías
- 1.568 ataque fallido del inglés John Hawkins con 4 navios grandes y 7 pequeños
- 1.586 ataque de Francis Drake con 23 navios y 3.000 hombres. Pago del rescate: 107.000 ducados.
- 1.626 se construye el Fuerte de Santa Cruz o Castillo Grande
- 1.631 se construye el Fuerte de San Juan del Manzanillo
- 1.640 se hunden unos galeones a la entrada de Bocagrande taponando ésta.
Dentro del sistema defensivo español del Caribe, Cartagena ocupa un lugar esencial pues no sólo es uno de los puertos de recalada de la Flota de Galeones que organizaba el Imperio Español para protegerse de los ataques de sus enemigos, sino que también algunos de estos barcos se pasaban temporadas en su puerto en espera de que se organizase el tornaviaje.
El sistema defensivo de Cartagena se puede articular en tres fases:
- una primera donde las fortificaciones se hacen para rechazar un ataque desde tierra.
- Una segunda fase donde se trata de evitar los ataque por mar desde el canal de Bocagrande
- Y una tercera donde la defensa se concentra en defender el canal de Bocachica
Obviamente, el sistema defensivo va evolucionando según la ciudad prospera y es cada vez presa más apetecible para los ataques de los piratas. Además los ataques con éxito demuestran los puntos débiles que rápidamente son corregidos. Otras mejoras se harán debido a cambios efectuados por la naturaleza (cegado de los canales por la arena, aperturas de éstos por temporales...)
Digamoslo así, es un juego del “ratón y el gato... Leer más ...