Gracias por la advertencia de la errata querido Master, lleva razón, y ya está corregida.
Con este post he querido dar a conocer una historia poco conocida, donde se desarrollaron los últimos acontecimientos del gobierno republicano en la Guerra Civil Española y desde donde huyeron al extranjero sus dirigentes más significados.
Los lugares reseñados me son muy próximos. Junto al Fondó suelo pasar frecuentemente y he de decir que poco hay que ver: es un pequeño caserío, donde se conserva la entrada de dos refugios antiaéreos que permanecen cerrados; la pista que fue del aeródromo es irreconocible pues solo son bancales cultivados. En la rotonda de entrada, frente a la iglesia, se levantó un monolito triangular en recuerdo. No hay más.
Huyendo del acoso a Madrid de las fuerzas sublevadas, en medio de la Guerra Civil, el Gobierno de la II República, se trasladó a Valencia, en noviembre de 1936, con lo que la capital del Turia se convirtió así en capital provisional de la República Española.
Durante la noche del 6 al 7 de Noviembre de 1936 los primeros soldados republicanos tomaban por carretera la ciudad del Turia. Indalecio Prieto, ministro de la Marina y del Aire, fue el primero en llegar y Francisco Largo Caballero, presidente del Consejo y ministro de Guerra, fue el último, acompañados de efectivos de burócratas y administrativos; es decir, todo el sostén humano de la máquina del Estado. En las semanas posteriores, “la España oficial” fue tomando posesión de los mejores edificios vacantes de la ciudad.
A la hora de instalar los distintos ministerios y servicios del Estado se recurrió a la ocupación de palacios de aristócratas o gente adinerada, que o bien se habían dado a la fuga para poner a salvo sus vidas, o bien cedieron sus propiedades para ese fin.
La afluencia de refugiados, intelectuales, burócratas, políticos, asesores soviéticos, brigadistas internacionales, periodistas, delegaciones y... Leer más ...