Lo que mas me ha impactado en mi vista del pasado fin de semana a Segobriga fue una estela descubierta en 2006, rota en 3 piezas, en una zona de necrópolis romana que tuvo que ser demolida pasa construir el circo de la ciudad.
Estela funeraria de Lucunda -Segobriga -Cuenca
Es una estela a una esclava romana fallecida en plena juventud, cuya leyenda derrocha sentimiento:
No tendrá que añorar tras su muerte a sus hijos perdidos. Para Lucunda, esclava de Manio Valerio Vitulo e hija de Nigella.
Desahuciada al acercarme a mis 16 años, cedi, vencida, al peso de mi destino. He aquí lo que puede abatir tu corazón, lector, la causa prematura, lamentable de mi sepultura. Pero, llegada a mi fin, descanso en un lugar querido, antes de que las enfermedades destruyeran mi cuerpo con violencia de un tumor intolerable para cualquiera, ahora, libre de preocupaciones, reposo bajo la hierba ligera.
Ahora os toca a vosotros el cuidado de mi sepultura, padres, querido esposo, adios para siempre.
Que a mí no me pese la tierra y a vosotros los dioses os sean favorables. S... Leer más ...
Hola Bixen.
Las imágenes y el kmz que pones pertenecen correctamente a la Base de Rota, pero toda la info que pones pertenece al Arsenal de la Carraca, justo al lado de San Fernando, en la otra punta de la bahía de Cádiz a 20km de Rota.
Un saludo.
Inicialmente se construyeron gradas, diques, almacenes, talleres de velas, motonería, arboladura y jarcia, Iglesia, Hospitalillo y residencia para el personal de Mando, cuarteles de Marinería, Penal, Cementerio y Parque de Artillería. Todo este conjunto quedaba aislado de tierra, no pudiéndose llegar a él por otro procedimiento que no fuera el de barqueo, bien desde la Avanzadilla a la Puerta de San Fernando, o bien, desde el sur-sudeste por la mal llamada Puerta de Tierra. Este Arsenal tuvo su tiempo de gloria y esplendor en el siglo XVIII y algo del XIX; después fue en decadencia hasta nuestra Guerra Civil.
En este Arsenal se construyeron infinidad de naves, fragatas y demás buques, siendo el nombre del primero ANDALUCIA. También se construyó en este Arsenal el primer buque de hierro de España: el ALSEDO, y le cabe la gloria de haber construido el submarino PERAL.
Al terminar la Guerra Civil, se rescindió el contrato que la Marina tenía con la S.E. de C.N. y se hizo cargo de parte del Arsenal el llamado Consejo Ordenador de las Construcciones Navales Militares que,posteriormente, mediante contrato suscrito en 1.947, pasa a depender del I.N.I. con el nombre de Empresa... Leer más ...
Lo que actualmente se ve, es que la zona se ha convertido en lo que hoy se llama el Parque Atlántico. Por la costa existe algún bunker o nido de ametralladoras, pero ya no hay otros restos militares.
De pequeño iba a pasar algun que otro verano a este campamento con mi familia (padres, hermanos, tios y primos -2 familias-). No estoy seguro de si era militar o no pero creo que si por que ibamos invitados por mi tio que es militar. Lo que quiero saber, si hay en este foro alguien que sea de Rota, es si sigue operativo o si esta abandonado.
Muchas gracias.
NOTA: He mirado en Street view y parece que no esta abandonado pero aun asi lo pregunto por que en el pueblo vecino al mio, aparece una urbanizacion sin construir cuando en realidad ya tiene cerca de 2 años.
Portaaviones Principe de Asturias, el buque más importante de la Armada de España.
El Príncipe de Asturias es un pequeño portaaviones para aviones de despegue corto y aterrizaje vertical/corto (V/STOL). El diseño de este navío se llevó a cabo, cuando la US Navy abandonó el proyecto del SCS (Sea Control Ship) y la Armada española compró sus planos (quince planos generales, ya que sólo estaba en fase de concepción) y encargó a los astilleros públicos Bazán el desarrollo y la posterior construcción de esta nave. Se trataba de un diseño de un portaaviones pequeño y que se pensaba construir en grandes series para ser utilizado como escolta de convoyes en el Atlántico, liberando así a las grandes unidades de estos cometidos. Fue ultimado en 1977, sin embargo, los planos y especificaciones entregados no correspondían exactamente con las necesidades españolas, y la Empresa Nacional Bazán realizó numerosos cambios y mejoras.
El Arsenal Militar de La Carraca y la Población Militar de San Carlos, formaron en su concepción inicial un conjunto que hoy consideramos dentro del concepto de Base Naval enclavada en el fondo de la Bahía de Cádiz, aunque separados uno de otra por un dédalo de caños y marismas sin comunicación directa por tierra.
Este Arsenal data del año 1.717, en que, por orden del Rey Felipe V, lo mandó edificar Patiño, siendo Secretario de Estado e Intendente General de la Marina. La construcción de sus muelles se inició en el año 1.723. Por Real Orden de 3 de octubre de 1.752, en el reinado de Fernando VI y según proyecto de Don Jorge Juan, se construyó dentro de los límites comprendido entre el caño de Santi-Petri por el sudoeste, al norte por el caño del Higuerón, al este por el recodo de este mismo caño y el de la Culebra, al nordeste por el caño de la Cruz e islote de Cuatro Torres y al oeste por el llamado entonces caño de la Machina, hoy de San Fernando. Cabe decir que en principio se aprovechó para el Arsenal tan sólo la zona extrema nort-noroeste, que ocupaba una superficie de 1.066.558 metros cuadrados de tierra de acumulación y... Leer más ...