Comasagua es un municipio netamente rural, de los 75,05 km de superficie, 74,75 pertenecen a esta área. Está situado a 1070 msnm.
Según el censo de 2013, su población aproximada es de 11,870 habitantes con una densidad de 158,2 habitantes por kilómetro cuadrado. Su crecimiento poblacional ha sido lento.
Limita al norte con los municipios Talnique y Santa Tecla; al sur, con La Libertad; al suroeste y sureste con el municipio Tamanique. De oeste a este está bordeado por la Cadena Costera o Sierra La Libertad-San Vicente.
Su clima es tropical y el tipo de vegetación predominante es la de bosque. Sus ríos principales son San Antonio, El Refugio, San Vicente, entre muchos otros. Cerros destacados son: El Refugio, Plan de Mora, el Mal Paso y Loma La Montañita.
...estas cetáreas artesanales no estaba exento de un duro trabajo. En primer lugar había que acceder a la ubicación de la cetárea y una vez allí rascar y sacar las algas que solían depositarse en el recinto. En ocasiones también era necesario reparar o restituir el muro de la cetárea que había sido derribado por los fuertes temporales del océano Atlántico.
A día de hoy este valioso patrimonio marítimo y cultural se ha puesto en valor con la entrada en funcionamiento de la ruta de las cetáreas de A Guarda. Este proyecto fue promovido desde la Cofradía de Pescadores Santa Tecla de A Guarda con la colaboración del Ayuntamiento de A Guarda y la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia. (e.v.a.)
La historia de la ciudad de Santa Tecla inicia con los primeros datos del Arzobispo de Guatemala Pedro Cortés Larraz, donde en su escritos del año de 1770 describe a Santa Tecla como una hacienda donde se ubicaba una de las principales parroquia de San Jacinto, donde su acceso eran caminos muy escabrosos.
La ciudad de Santa Tecla, es la cabecera del departamento de La Libertad, El Salvador. Esta ciudad se ubica al pie del volcán Quezaltepec o mejor conocido como volcán de San Salvador. Santa Tecla se ubica en el área denominada “El Gran San Salvador” y esta próximo a la capital salvadoreña.
...la misión, que consiste en lograr cada noche, con la luz de una bombilla de 100 watts, dar una señal que atraviese la distancia de múltiples horizontes de los que la vista humana es capaz de ver desde la orilla del mar.
Es una prueba de supervivencia: sobre ese peñón no hay agua potable, ni tendido eléctrico, ni señal de celular, ni wifi, igual que hace medio milenio, cuando lo avistó el navegante portugués Hernando de Magallanes, el adelantado.
El faro de Cabo Blanco es uno de los más aislados de la Argentina. Está al final del golfo San Jorge, en la provincia de Santa Cruz, allí donde la silueta del país parece darle un rodillazo al Océano Atlántico. Y queda en línea recta a sólo 535 kilómetros de las islas Malvinas.
Tan al sur ilumina que casi no comparte latitud con nada, apenas con un pedacito de Chile y la línea donde termina Nueva Zelanda. Su mapa es símbolo de confín, al punto que aparece bajo el compás de un capitán aventurero en la película La ballena, sobre los hechos que inspiraron la novela Moby Dick.
No es el Faro del Fin del Mundo que inspiró a Julio Verne, ni el que fotografían turistas de catamaranes sobre el Canal Beagle: el faro de Cabo Blanco está aún... Leer más ...
La localidad de Maalula, a unos 50 kilómetros de Damasco, en Siria, es el último lugar en el mundo donde aún se habla arameo, el idioma que hablaba Cristo. Engastada dramáticamente en el accidentado paisaje, Maalula acoge dos de los monasterios más antiguos, dedicados a la primera mártir mujer de la historia, Santa Tecla, y a San Sergio respectivamente, constituyendo interesantes ejemplos de arquitectura paleocristiana.
Los pobladores del Monte de Santa Tecla establacieron la cultura de los castros, de los que quedan importantes restos. Se descubrió en 1913, por la apertura de una carretera. Abundan las construcciones circulares, aunque también las hay ovales y cuadradas, éstas de influencia romana. Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.
Se encuentra en la provincia de pontevedra cerca de la localidad de A Guarda y desde su cima se ve la desembocadura del rio miño y por supuesto la cercana portugal.