Se encontraron 189 comentarios sobre Torre H Rcules en el Foro de España
Buscando en foro de España, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
De la iglesia, declarada B.I.C, hemos de destacar la espléndida talla de Virgen de la Dolorosa obra de Francisco Salzillo, una de las piezas más veneradas durante su Semana Santa. El templo es una reconstrucción del original ya que en el siglo XX la torre se vino abajo sobre el cuerpo de la iglesia y causó muchos daños, por lo que hubo que reconstruirlo utilizando en parte los materiales originales. Es uno de los últimos templos góticos de una sola nave que podemos encontrar en Albacete.
Os dejo una ruta para visitar este lugar y que sale de Vélez de Benaudalla, sube a los Guájares y acaba en la presa de Beznar.
He incluido los principales puntos de parada y atractivos cercanos en estas localidades.
Desde la Torre de la Cebada se tiene una de las más impresionantes vistas de la provincia de Granada.
- Al Norte Sierra Nevada, coronada por el Veleta y, a sus faldas, la Alpujarra y el Valle de Lecrín.
- Al Sur La costa Granadina
- Al Este Sierra Lújar y la presa de Rules
- Al Oeste pasa el antiguo camino real que unía la costa con Granada capital y que es hoy una carretera poco transitada, excepto por los turistas que conocen la belleza de este retorcido camino.
La zona ha sufrido por desgracia un gran incendio que ha arrasado toda la montaña y las circundantes.
La torre era una antigua atalaya nazarí, que ha quedado incrustada en una construcción-remodelación cristiana posterior.
Otro monumento emblemático es la Colegiata de San Miguel, de estilo gótico-renacentista. Por su espectacular factura, a su torre de 63 metros se la conoce como la “Giralda de Campos”. Iniciada en el siglo XIII, sus obras no finalizaron hasta el siglo XVI. Sobresalen en su interior el retablo mayor, el órgano barroco y las capillas de San Ildefonso y Santa Ana. También merece la pena visitar el Museo de Arte Sacro, situado en el Convento de San Francisco, un bello edificio renacentista con decoración mudéjar.
Si navegamos (R 120º) a distancia 1,3 mn del puerto de L’Escala, nos encontraremos frente a los acantilados del Montgó 105 m (snm), un curioso perfil montañoso que desciende a nuestra izquierda hasta besar el agua en una baja punta que nos hace imaginar cosas.
En lo más alto podemos vislumbrar como asoma la corona de la torre vigía del Mongó, y el mirador oxidado de un antiguo búnker de la Guerra Civil. (adjunto 1)
“La torre vigía del Montgó es una torre de defensa contra la piratería, construida en el año 1598 por orden de para proteger a los pescadores de L'Escala y l'Estartit.
Se trata de una torre de planta circular, con la base ataludada, construida con piedra de varios tamaños desbastada, dispuesta en hiladas regulares y atada con mortero de cal . Formada por planta baja y dos pisos. La torre presenta una puerta en la planta baja, aunque la puerta principal se encuentra en el primer piso y se accede desde el exterior por unas escaleras de hierro actuales. Las puertas también son de hierro. En la parte superior, la torre tenía cuatro matacanes de los que sólo se conservan... Leer más ...
...de Marchal, formado por un macizo arcilloso de gran belleza, excavado en muchos puntos para construir casas-cueva, almacenes o palomares y declarado oficialmente Monumento Natural.
Sitios de Interés
🏰 La Casa Grande, Palacio de los Gallardo o Casa Rosa
Casa del siglo XIX de propiedad privada situada en la parte más alta del municipio. Este caserón se asemeja a los castillos renacentistas del Loira, con tejados de mucha pendiente y colores llamativos. Constituye todo un símbolo para la localidad; tanto es así, que incluso aparece en el escudo municipal una de sus torres.
⛪ Iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación
Creada en el siglo XX sobre una antigua mezquita de carácter mudéjar del siglo XVI que fue quemada en los años previos a la Guerra Civil Española. En su interior reciben culto el lienzo del Descendimiento de Cristo bajo la advocación del Santísimo Cristo de los Milagros, Nuestra Señora de las Mercedes, Nuestra Señora de la Soledad (restaurada en el año 2009, y a la cual se le ha incorporado corona de plata sobredorada), Nuestra Señora de la Candelaria —patrona del municipio—, San Blas, San José, San Bonifacio —patrón del... Leer más ...
Fundado a finales del siglo XV, es uno de los núcleos de población más antiguos de Tenerife, se fundó apenas dos años después de la conquista de la isla y constituyendo además un municipio independiente a lo largo del siglo XIX. Tiene monumentos como la Torre de San Andrés, la iglesia parroquial o el antiguo colegio de Estévez, aunque la ciudad es más conocida por albergar algunas de las playas más populares de la ciudad: Las Teresitas y Las Gaviotas.
Antes de la conquista de Tenerife por los castellanos, los guanches, los primeros pobladores de la isla, conocían el lugar como «Abicore» e «Ibaute.
En ella destaca su hermoso retablo renacentista, su torre exterior y sus obras de arte expuestas en el Museo Parroquial. También vale la pena admirar los palacios y casones, como el del Dr. La Encina, la Casa del Inquisidor o el Lienzo de Doña Ana, de hermosas fachadas, así como el Museo Antonio Martínez , para acercarse a la historia del lugar. No se vaya sin probar los "miguelitos", un dulce de hojaldre y crema cuyo secreto reside en una cuidadosa y artesanal elaboración.
Sin duda lo primero que destaca de la Jorquera es su situación y su aspecto. Se sitúa en un alto sobre un meandro del Júcar y la población se adapta a su recorrido de modo que la atalaya natural parece hecha para el pueblo y no al contrario. La roca asciende con las casas perfectamente ensambladas y a sus pies el corte de la piedra del cañón del Júcar.
Entre sus monumentos, la fortaleza con varios recintos defensivos, entrelaza la zona cristiana en la parte inferior en torno a la torre de Doña Blanca, con la zona superior ovalada fechadas en la época almohade.
En esta plaza encontramos los edificios más importantes del pueblo y que son de tipo renacentista, como el ayuntamiento, la lonja del Corregidor y la Regatería; también la iglesia de la Santísima Trinidad y la torre del Tardón. La iglesia de la Santísima Trinidad tiene a su lado la plaza Trinidad y desde allí se puede apreciar mejor los detalles de sus puertas.
Villabáñez llegó a tener dos templos de estilo románico, el de Santa María y el de Santa María Magdalena. El primero fue reconstruido en el siglo XVI, ya que por aquel entonces se hallaba en ruinas y un siglo más tarde terminaron unas obras que cambiaron el nombre y el estilo del templo pasando a convertirse en la actual Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, templo gótico renacentista coronado por una torre de piedra que conserva en su interior piezas de gran valor, como un retablo de Gregorio Fernández.
Hay sitios realmente originales con curiosas leyendas, como la de Torre del Reloj, que cuenta que durante su construcción se acabó el agua para hacer la argamasa, y se terminó mezclando con vino.
Desconocía esta leyenda . Desde luego la torre está aguantando estupendamente 😂.
Antes de pasar a hablar de las bodegas de esta localidad zamorana, es importante saber que la villa alberga numerosos tesoros monumentales, como palacios, antiguos conventos y monasterios e ilustres casonas renacentistas. Hay sitios realmente originales con curiosas leyendas, como la de Torre del Reloj, que cuenta que durante su construcción se acabó el agua para hacer la argamasa, y se terminó mezclando con vino.
Fue a finales del siglo IX, en el año 869, cuando surgió una escuela de copistas y pintores. En este monasterio se hicieron, entre otros códices el del Beato In Apocalipsim conservado en el Archivo Histórico Nacional llamado Tavarense, ilustrado por Magio y su discípulo Emeterio. En él se encuentra una miniatura de la torre del monasterio de Tábara, con el scriptorium donde se prepara el pergamino y se copian los códices.
Enclavado a los pies de la Sierra de Guadarrama, en la frontera entre Segovia y Madrid, este municipio alberga uno de los mejores ejemplos de arte románico rural español. Se trata de la iglesia de San Miguel Arcángel (siglo XII), que dispone de una bellísima galería porticada. Aunque también sobreviven la torre, la cabecera y gran parte de la nave original, es su galería la que sin duda merecerá más la atención del viajero. Sobresale por la decoración y el número de sus capiteles.
San Vicente de la Sonsierra es un laberinto de callejuelas medievales y pequeñas plazas, casonas blasonadas, palacetes, viviendas sencillas hechas con aparejo de mampostería y adobe, bodegas, una interesante iglesia, una ermita, torres defensivas y una robusta muralla. Es recomendable dejar el coche fuera del casco histórico ya que el acceso está restringido.
En el núcleo urbano, la estampa de la Iglesia del Salvador, edificada toda ella en piedra, incluyendo su torre, en el siglo XVI en estilo gótico, se muestra portentosa. En el interior podemos contemplar la bóveda de crucería que cubre su nave.
La ciudad está incluida en la Ruta Sefarad, dada la importancia que tuvo su colonia judía, de la que se conserva la judería más completa del territorio autónomo y, quizás de España. En la plaza Mayor está el horno panadería de Herminia, con viandas típicas judías. Aquí también, junto al Ayuntamiento, se alza una torre que data del siglo XVI.
Este majestuoso castillo roquero se sitúa en el Cerro de Miraflores, a 296 m. de altura, al norte de la población, bordeado por la carretera que lleva a Olivenza, a 19 Km., a 44 Km. de Badajoz y a 25 Km. de la frontera portuguesa. Sus posibilidades de observación son buenas en dirección a Badajoz, aunque se presenten dificultades hacia el este y oeste por cotas dominantes como la Sierra de la Cobanada, la Sierra de las Puercas y Sierra Morena. No está enlazado óptimamente con ninguna otra fortaleza, pero si lo está con las torres atalayas que se encuentran en los montes cercanos, permitiendo el control de un extenso territorio.
El Puente Romano sirve de enlace entre la Puerta del Puente y la Torre de Calahorra. Esta puerta está situada en la llamada Plaza Vallina, en plena zona cultural de Córdoba. La Puerta del Puente, conocida por los musulmanes como Bab al-Qantara y en el siglo XIII como Puerta de Algeciras es el tradicional acceso meridional a la ciudad desde tiempos remotos.
El aspecto actual del castillo responde a diversas construcciones, la primera de ellas de los siglos IX o X, y la última de mediados del siglo XV. Es una fortaleza muy bien conservada, con más de 200 metros de longitud, y con forma de navío. La torre del Homenaje, de 30 metros de altitud, está flanqueada por dos patios: el norte, donde se hallaban los aljibes y los almacenes, y el sur, que en la actualidad alberga el Museo Provincial del Vino y antiguamente estaba ocupado por las caballerizas y guarniciones.
Como no podía ser de otro modo, la Muralla de Montblanc es la atracción principal de la villa tarraconense. Se trata de un recinto del siglo XIV, excelentemente conservado y formado por un conjunto de torre, portales y puertas de paso. Por ello, es imprescindible subir a las torres para disfrutar de las espectaculares vistas panorámicas de la población, así como pasear por el paso de ronda.