La isla Culebra de Puerto Rico alberga impresionantes playas tropicales y un exuberante santuario de vida silvestre.
Pero justo antes de la Segunda Guerra Mundial, la Marina de los Estados Unidos utilizó esta pintoresca y paradisíaca isla como campo de entrenamiento para sus soldados y para pruebas.
La Playa Flamenco en la isla de Culebra, en particular, fue utilizada por los ejercicios de entrenamiento estadounidenses que se iniciaron en el año 1939 como un paso previo a las acciones militares en la Segunda Guerra Mundial. Las pruebas y el entrenamiento continuaron durante la guerra y después de la misma.
Aunque en la isla no se llegó a crear una gran base en comparación con otras que se repartieron por otras áreas, a Culebra se trasladaron una gran cantidad de equipos y... Leer más ...
La Cueva de la Vieja, en el término de Alpera (Albacete), es un impresionante abrigo, un verdadero santuario por sus pinturas rupestres que, según los investigadores, fue utilizado durante miles de años. La singularidad de sus diseños nos recrean imágenes vinculadas a la religión de sus creadores.
En su casco urbano el edificio más notable es la parroquia de la Asunción del siglo XVI, de construcción gótica concluida con elementos renacentistas.
Cerca del ayuntamiento encontramos la casa del Corregidor, edificio barroco del siglo XVIII con labras heráldicas en la fachada y el escudo del Marqués de Villena. El paseo sosegado nos detiene sobre otros escudos labrados en las fachadas como el escudo de los Tomás-Alarcón o el escudo de los Ortega.
En la ribera del Júcar se encuentra el santuario de la Virgen de Cubas de estilo dieciochesco, con una parte excavada en la roca y cúpula de perfil levantino.
Se le restauró como reliquia histórica en 1934, siendo pintado de gris y amarillo. Se le instalaron cuatro cañones de saludo en los alerones del puente.
Entre 1951 y 1952, gracias a la iniciativa, perseverancia y empuje del Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval, el Contraalmirante Pedro Espina Ritchie, se inicia la total restauración del monitor, con la intención de dejarlo tal como lucía en 1878, y que se convirtiera en un santuario en el cual se veneraran las Glorias Navales de Chile y Perú.
La labor se vio facilitada al encontrarse numerosos objetos, muebles, accesorios, etc.,que se hallaban en perfecto estado de conservación en los Almacenes del Arsenal Naval de Talcahuano.
A este hallazgo, se sumaron un sinnúmero de personas e instituciones de la provincia de Concepción, que cooperaron con esta labor de restauración, aportando reliquias, cuadros de héroes navales de los Combates Navales de Iquique y Punta Gruesa, la Batalla Naval de Angamos y el cañoneo de Arica... Leer más ...
Casi todos los vecinos viven dispersos por el campo. A corta distancia se encuentra Sa Cala de Sant Vicent, un puerto natural presidido por el islote de Tagomago, con múltiples hoteles y servicios, así como el santuario púnico de la cueva de Es Culleram y el Pou des Baladre, antiguo manantial en el que se celebra un tradicional baile el 8 de agosto.
Cuatro son los territorios de soberanía francesa en Tierra Santa: la iglesia de Santa Ana, la iglesia del Pater Noster (también llamada santuario de Eleona) y la Tumba de los Reyes, todos en Jerusalén. Además la Abadía de Santa María de la Resurrección en Abu Gosh.
Tras la Guerra de Crimea (1853-1856), el sultán otomano entregó a Francia, en reconocimiento por su ayuda, la iglesia de Santa Ana en Jerusalén, que se convertiría en la primera de las posesiones francesas en Tierra Santa.
La iglesia del Pater Noster se construyó sobre terrenos cedidos a Francia por la princesa Heloise de la Tour d’Auvergne entre 1856 y 1868.
La tumba de los reyes, una excavación de arqueólogos franceses, fue una donación a Francia de los herederos de los banqueros Pereire en 1886.
La Abadía de Santa María de la Resurrección en Abu Gosh, fue entregada a Francia por el sultán Abdülaziz I en 1873, en compensación por la pérdida de la iglesia de San Jorge en Lod.
Francia firmó un acuerdo en 1948 con el recién creado Estado de Israel que reconocía la soberanía francesa sobre esos territorios adquiridos desde el siglo XIX, los denominados acuerdos... Leer más ...
...en servicio hasta 1964 cuando se abrió el puente de la bahía de Chesapeake.
En 1970 el barco MV Accomac fue llevado a un astillero de Portsmouth para ser reacondicionado, durante los trabajos un error de soldadura, el barco se prendió fuego y se lo declaro perdida total.
A mediados del año 1973 el barco fue remolcado y abandonado en Mallows Bay.
Hasta el día de hoy sigue siendo el naufragio más visible y reconocible del santuario, una porque es el mas nuevo de los barcos allí y segundo es PORQUE ES EL UNICO CON CASCO DE HIERRO O METAL.
Nombre:MV Accomac
Constructor:Bethlehem Shipbuilding Corp, Estados Unidos
En primavera comienza una buena época para realizar el Camino de Santiago. Si has planeado realizar el Camino Francés, te recomendamos hacer una parada en el pueblo de Molinaseca, en la provincia de León, Comunidad de Castilla y León. Y no sólo por estar situado en la preciosa comarca del Bierzo, también por poseer una elegante calle Real jalonada por antiguas casonas blasonadas; por ofrecer una excelente infraestructura tanto para peregrinos como para visitantes, y por contar con elementos monumentales como el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, la Iglesia de San Nicolás de Bari y el Puente de los Peregrinos.
El Camino Francés de Santiago pasa por la comarca leonesa del Bierzo y atraviesa pueblos tan bonitos como Molinaseca. Su iglesia parroquial, un santuario y un puente de siete arcos son algunos de los sugerentes atractivos no sólo para peregrinos, también para cualquiera que visite este municipio leonés.
Cuevas de Batu, Gombak, Batu Caves, Selangor, Malasia
Las famosas cuevas Batu se encuentran situadas exactamente a unos 13 kilómetros de Kuala Lumpur, la capital de Malasia. Para los visitantes a esta región, las Torres Petronas han de llevarse todas las miradas y fanatismo. No obstante, este santuario también ha de captar la atención y generar la admiración de un templo en pleno entorno natural. En efecto, toman tal nombre a partir del cercano río Batu.
Una estampa única, solo apta para aquellos viajeros que no sufren de vértigo. Aunque quien lo padezca puede estar tranquilo porque desde que cayó una gran roca el 5 de abril de 1833 que derribó la rectoría y dañó los escalones de la iglesia causando dos muertes, se pusieron redes de protección para evitar estos accidentes y desde entonces no se ha registrado ningún indicente más de tal calibre.
Santuario Madonna della Corona, Vicolo Santuario, Verona, Italia
En el norte de Italia, concretamente hasta el corazón del Monte Baldo, el macizo montañoso de los Alpes y apodado El Jardín de Europa, con más de 2.000 metros de altitud y unas espectaculares vistas del Lago di Garda. Justo en las entrañas de este monte reside Madonna della Corona, una joya arquitectónica cuya historia se remonta a más de 800 años atrás.
Este palacio de caza, o santuario de época sasánida fue construido durante el reinado de Bahramgur. Por qué fue construido en lo que es hoy en día se ha perdido un avión sin rasgos distintivos en el medio de tiempo.
Y es que este impresionante santuario está construido completamente en madera de teca laboriosamente tallada. Acercarse a sus muros, umbrales y pilares es una experiencia sorprendente, descubriendo con qué delicadeza y maestría fueron talladas las cabezas de Buda, los animales sagrados y cientos de motivos diferentes.
El Santuario de la Verdad en Pattaya es un lugar muy turístico. Se levanta a más de cien metros por encima del suelo, el Santuario de la Verdad de Pattaya es una gigantesca estructura única en su tipo que rinde homenaje a la antigua visión de la Tierra, el conocimiento antiguo y la filosofía oriental. Sin embargo, no es como los demás templos de Tailandia.
Catedral Basílica de San Juan de Los Lagos, Jalisco, México
San Juan de los Lagos se localiza al noroeste del Estado de Jalisco a 150 Km. de Guadalajara. Colinda con los municipios de Encarnación de Diaz, Jalostotitlán, Lagos de Moreno, San Julián, San Miguel el Alto, Teocaltiche y Unión de San Antonio. Está considerado corno el centro turístico de más importancia de la zona por el hecho de ser el segundo punto de atracción para el turismo religioso de México y uno de los principales santuarios marianos de América Latina, ya que aquí se encuentra una de las imágenes mas veneradas por los fieles católicos.
Adán construyó un primer santuario o kaaba con zafiros y rubíes, pero fue elevado al cielo para evitar las aguas del diluvio. Más tarde, Dios ordenó a Abraham que construyera en piedra una nueva kaaba en el mismo lugar y que convocase a toda la humanidad para visitarla y ubicar así en un mismo espacio el corazón del hombre. Por eso los peregrinos que llegan deben decir: heme aquí, oh Señor. Después de los tiempos de Abraham los hombres se olvidaron de su significado y practicaron allí la idolatría, desviándose así del camino indicado por Dios. Hasta que llegó el Islam predicado por su profeta Mahoma y el lugar volvió a ser la santa casa de Dios.
Se agregó a la lista de sitios Patrimonio de la Humanidad en julio del 2003 por UNESCO.
El pueblo Cham ha usado la cueva Phong Nha como un santuario budista en los siglos 9 y 10.
Los fines de semana de otoño son ideales para organizar rutas por aquellos rincones desconocidos que, en la mayoría de los casos, pueden depararnos sorpresas muy gratas. Eso es lo que te puede suceder a ti, anima a tus amigos de aventuras a coger el desvío OU-533, que anunciaba el santuario de As Ermidas. Y mientras haces el recorrido en coche descubres un pueblo donde hay dos iglesias que son unos monumentos.
La denominación de esta villa es Villanueva del Río y Minas, con su capital en Villanueva de las Minas. Se establece el 19 de Noviembre de 1.944. Entre los siglos IV y III a. C. se estableció un poblado que siguió existiendo después de la entrada de los romanos. La ciudad de Mulva debió tener una vida breve pero rica y fastuosa, gracias a las minas, por lo que pudo levantar el santuario de Munigua. En 1.282, Alfonso X le otorga Carta Puebla y le concede Fuero Real.
La fundación del pueblo actual está, sin embargo, en un feudo de los duques de Alba surgido en el siglo XV. En 1.494, se le concedió el título de Muy Leal por el apoyo prestado en la toma de Granada.
En el 1.571, Felipe II vende el pueblo a D. Fadrique Enríquez de Ribera. Entonces se llamaba Villanueva del Camino.
Bellísima población situada al norte de la provincia, en un entorno excepcional. Su término municipal está incluido en el Parque Natural de la Sierra Norte, zona de media montaña que alterna las amplias dehesas con los frondosos bosques.Al atractivo de su paisaje hay que añadir la riqueza monumental de su casco urbano, en el que priman las construcciones religiosas, como el Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción, del siglo XV, construido sobre los restos de un pabellón de caza del rey Pedro I el Cruel; la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, del siglo XIV, que, adosada a las antiguas murallas almohades, combina diferentes estilos arquitectónicos; la antigua iglesia de San Benito, de estilo gótico mudéjar; el convento barroco de San Francisco; el convento de la Madre de Dios, del siglo XVI; la iglesia de Nuestra Señora del Carmen y el Santuario de Nuestra Señora del Monte.
Según la leyenda, en 1232, el rey moro Abú Zeid se convirtió al cristianismo cuando contempló cómo dos ángeles bajaban del cielo una cruz para que un sacerdote preso en el castillo pudiera decir misa. Esta leyenda dio lugar a la construcción, a partir de 1617 y en el recinto de la propia fortaleza, del principal monumento de esta localidad del Noroeste murciano, el Santuario de la Vera Cruz. Una construcción en la que destaca su lujosa portada de mármol rojo de Cehegín en la que se hace toda una exaltación de la Santa Cruz.
Biar es una población con un rico patrimonio histórico, ya desde lejos se ve su elevado castillo, declarado Monumento Nacional. Destacan también la iglesia parroquial, el santuario de la Mare de Deu de Gràcia, el acueducto medieval, los pozos de la nieve, el hermoso casco antiguo y mucho más. Dando paseos por los alrededores se puede encontrar varios yacimientos prehistóricos, además de varios enterramientos en la zona del castillo y la Cova Negra.
En San Clemente se encuentra el puente romano mejor conservado de la provincia de Cuenca y cerca tenemos el santuario de Rus, en un paraje privilegiado y lugar cervantino. Cuenta con dos museos, el Museo Etnográfico de Labranza y el Museo de Obra Gráfica. El primero está situado en una torre vigía de época medieval, por lo que suele gustar mucho a los niños, mientras que los adultos disfrutan más del contenido: utillaje del campo y aperos de labranza, utensilios domésticos de antaño, curiosidades de hace años, etc. El segundo, El Museo de Obra Gráfica, es una sede de la Fundación Antonio Pérez, con centro en Cuenca. Es uno de los pocos museos españoles dedicados exclusivamente a la obra gráfica y la colección recoge piezas desde mediados del S.XX hasta la actualidad. Además, de la magnífica colección, se puede disfrutar del edificio en que está situado, el antiguo ayuntamiento de la villa, del siglo XVI y estilo renacentista.