Abrimos un nuevo hilo que puede dar mucho juego en cuanto a descargas se refiere lo he titulado Parques Eolicos.
,Invito a todos las usuarios a participar con sus aportaciones.
La industria de la energía eólica en tiempos modernos comenzó en 1979 con la producción en serie de turbinas de viento por los fabricantes Kuriant, Vestas, Nordtank, y Bonus. Aquellas turbinas eran pequeñas para los estándares actuales, con capacidades de 20 a 30 kW cada una. Desde entonces, la talla de las turbinas ha crecido enormemente, y la producción se ha expandido a muchos países.
Aquí os pongo un parque eólico donde los aerogeneradores parecen haberse plantado como si fueran trigo, ocupando grandes extensiones del desierto de Hot Springs.
Coloco algunas marcas para ayudar en la búsqueda.
Los cinco parques eólicos situados sobre la Sierra de Guerinda suman una potencia instalada de 125 MW, lo que los convierte en una de las mayores instalaciones eólicas de Europa. Con 200 aerogeneradores levantados en los términos de San Martín de Unx, Leoz, Lerga y Tafalla, a una altitud que oscila entre 550 y 850 metros, alcanzan una producción media anual superior a los 333 millones de kilovatios hora, equivalente al 9% del consumo eléctrico de Navarra o, dicho de otra forma, a la electricidad que precisan más de 95.000 familias.
Parque eolico Carretera de Arinaga.
Gran Canaria
El parque eólico Carretera de Arinaga (Agüimes), con 6,2 megavatios de potencia instalada, fue el que obtuvo mayor producción, con un total de 19.303 megavatios por hora.
Este parque fue también el que tuvo mayor número de horas funcionando a pleno rendimiento, con un total de 1.123 horas.
Este parque eólico instalado en la Sierra de Ariz en el Noreste de la provincia, continua el plan eólico industrial de EHN, Energía Hidroeléctrica de Navarra .
Se plantea el parque en 2 líneas de máquinas ocupando 2 cuerdas contiguas de la sierra a una altitud media de 1.000-1.100 m
La subestación del parque se ha construido externamente en piedra, conformando un edificio de idéntica tipología constructiva que las viviendas rurales de la zona
Existe un proyecto de ampliación del PE Ariz con 17,4 MW de potencia.
Ubicación: Leitza, Beruete (Sierra de Ariz), Navarra
Usuario: EHN, Energía Hidroeléctrica de Navarra
Puesta en marcha:1996
La velocidad media de viento es: 7,5 m/s
Potencia instalada: 19,2 MW.
Producción estimada: 44.5 MWh/año.
Equipamiento: 32 molinos GAMESA G-42 de 600 kW.
El Parque Eólico del Perdón, que cierra la Cuenca de Pamplona por el suroeste, fue el primer parque eólico levantado en Navarra. Cuenta con 40 aerogeneradores, unos colosales molinos de viento cuya silueta se puede divisar desde la capital navarra, alineados a lo largo de cuatro kilómetros sobre la cresta de este alto (1.037 metros). El acceso se realiza a través de la N-111 o Autovía del Camino, tomando un desvío antes de que la carretera llegue a los túneles de El Perdón; conforme nos vamos acercamos los molinos ganan tamaño y la vista resulta espectacular.
Datos de los molinos de viento
La mayor parte tienen rotores de eje horizontal que se sitúan en lo alto de las elevadas torres. Estas tienen 40 metros de altura y las palas un radio de 20 metros. Cada aerogenerador pesa 52.500 kilos y cuenta con una potencia de 500 kilowatios, lo que permite una producción eléctrica anual de 60 millones de kilowatios. La velocidad media anual del viento es aquí de 8,7 metros por segundo.
Situada en el primer puesto del ranking de las comunidades españolas, Navarra ocupa desde hace más de una década un lugar destacado en Europa en la puesta en marcha de planes de desarrollo de energía eólica. En Navarra, también están operativos otros parques eólicos como los de Cabanillas, con 50 aerogeneradores, Leitza-Beruete, con 32 o el de la Guerinda, con 115, éste último el mayor parque de Europa.
Gamesa Energía inició la puesta en marcha de su séptimo parque eólico en Galicia. La nueva instalación, que se ubicará en Monte Treito (A Coruña), en los términos municipales de Lousame, Dodro, Rianxo y Rois, tendrá una potencia instalada de 30,29 MW.
El parque eólico Monte Treito, equipado con aerogeneradores de Gamesa Eólica modelo G47 de 660 kW de potencia y 55 metros de altura, estará conectada con la subestación de Rois, propiedad de Unión Fenosa, a través de una línea de alta tensión de 66 kV. Con la puesta en marcha de esta instalación, Gamesa superará los 250 MW de potencia instalada en España.
La producción estimada de energía eólica del parque de Monte Treito equivale al consumo de 32.000 familias. Evitará la emisión a la atmósfera de 480 toneladas por año de SO2, 480 toneladas de NOx, 78.000 toneladas de CO2 y 5.500 toneladas de cenizas anuales. El parque produce 8.000 toneladas equivalentes de petróleo
Parque eólico monte Xiabre
Engasa intentó minimizar el problema del impacto paisajistico convirtiendo el parque eólico en una gran obra de arte al decorar los grandes molinos con pinturas del artista vilagarciano Xurxo Alonso. Pero ahora, este impacto será todavía menor, dado que Engasa ubicará menos aerogeneradores de lo previsto.
En la actualidad son once los molinos que ya están instalados en una primera fase a los que habrá que sumar los cinco para los que la Consellería de Industria les daba autorización. En total, 16 aparatos frente a los 22 que estaban previstos en un primer momento.
La razón es sencilla, la absorción por parte de una empresa mayor de la firma que suministraba los aparatos a Engasa ha propiciado que ahora puedan disponer de molinos que, a pesar de tener el mismo tamaño, tienen mayor potencia alcanzando la 32 megawatios que tienen autorizado para este parque empresarial con un menor número de generadores. Si los cinco que tenían proyectado en un primer momento tenían una potencia de 1,8 megawatios, ahora tendrán dos
El proyecto se desarrolla en el parque eólico experimental de Sotavento ubicado entre los términos municipales de Xermade (Lugo) y Monfero (A Coruña). Este parque eólico está concebido no sólo como una planta de generación eléctrica sino como una plataforma para ensayos tecnológicos en el campo de la energía eólica y como centro de divulgación y formación mediaombiental.
El proyecto desarrolla una planta de almacenaje de energía eólica, utilizando el hidrógeno, a una escala que, sin ser la que debería resolver la variabilidad de la generación, permite tomar experiencias en operación real que fácilmente puedan ser extrapolables para diseñar soluciones definitivas.
En el parque de Sotavento Galicia la producción de hidrógeno se lleva a cabo en un electrolizador de 60 Nm3/h de capacidad alimentado con corriente eléctrica proveniente de los aerogeneradores sin individualizar ninguno de ellos en particular. El electrolizador y sus sistemas de control se diseñan para su completo ensamblaje en un contenedor apto para ser ubicado a la intemperie de modo que no se requiera una gran obra civil para su instalación.
El electrolizador produce hidrógeno a presión de 10 bar de modo que se comprime para reducir el volumen de su almacenaje en cilindros de acero a unos 200 bar.
Para el posterior uso del hidrógeno en la generación de energía eléctrica se opta por disponer de un grupo moto-generador con motor de explosión frente a la posibilidad de instalar una pila de combustible. Puesto que el objetivo del proyecto es experimentar con la aptitud del hidrógeno para almacenar energía eólica, el uso de una pila de combustible añadiría un riesgo tecnológico innecesario (posibles dificultades en su mantenimiento) frente al riesgo de utilizar un motor cuya tecnología básica es sobradamente conocida.
El grupo moto-generador, de una capacidad de generación de unos 55 kW eléctricos, está instalado, al igual que el electrolizador, en un contenedor apto para ser ubicado a la intemperie.
Debido al carácter experimental del proyecto su duración temporal no debe ser prolongada. Es por ello que todos los equipos y elementos auxiliares se diseñan de modo que su instalación y retirada a la finalización del proyecto puedan efectuarse sin costes elevados de obra civil y sin impacto sobre las instalaciones actuales del parque y de su entorno.
El Parque Eólico de Yerga es el primero instalado en La Rioja, España, instalado en desde Febrero de 2000, consta de 37 aerogeneradores, destruidos entre los municipios de Autol, Alfaro y Grávalos.
Produce cerca del 6% de la energía que se consume en nuestra Comunidad, con una producción estimada de 58,2 millones de kilovatios/hora/l año. Esto permite dejar de emitir al aire 24 Tm de CO2, por cada hora de funcionamiento de una Central Térmica.
Los molinos instalados en él son más grandes de lo habitual, pues en las mediciones del viento, realizadas a distintas alturas, se comprobó que las mayores velocidades de viento se producían alrededor de los 55 metros (m). Cada molino pesa 80 toneladas (t). La torre troncocónica, que sujeta la barquilla, pesa 45 t, mide 55 m y tiene un diámetro de tres metros en la base. El rotor pesa 8 t y las palas están formadas por tres aspas, cada una con 2 t de peso y 23 m de longitud. Cada rotor se orienta a barlovento, por medio de una veleta, situada en la barquilla. A su vez, las aspas giran en función de la velocidad del viento: a menor velocidad, más perpendiculares, para captar la máxima energía posible.
En esta localidad los vientos predominantes son del NO , llamados Cierzo, que provienen de las altas presiones del Cantábrico; pero, también tiene importancia el "Bochorno", que va en dirección contraria. Las zonas de mayor potencial productivo son aquellas perpendiculares a las direcciones de estos vientos. Es necesario que el viento se mueva a una velocidad mayor de 18 Km/h, para que los aerogeneradores funcionen, dejando de hacerlo a partir de los 90 Km/h, por razones de seguridad.
Los aerogeneradores son siempre elementos muy visibles en el paisaje y se debe minimizar en lo posible el impacto ambiental que puedan suponer para la zona.
El impacto paisajístico, en realidad es algo subjetivo; de todas formas la línea a seguir es colocar los aerogeneradores del parque en formas geométricas simples que llamen la atención lo menos posible y se ajusten a la forma del terreno.
Como ejemplo: el parque eólico de Kappel (Dinamarca); la distribución de las máquinas eólicas siguiendo la forma de la costa resulta agradable desde el punto de vista estético.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro