Gobernador Español en Malabo - Guinea Ecuatorial Palacio del antiguo Gobernador General de España en Guinea Ecuatorial, en aquel tiempo en que era una provincia de España
antigua peseta Guineana, cuando era provincia de España
Cuando Fernando Poo y Rio Muni eran provincias españolas, usaban la peseta, moneda de curso legal en todo el Estado español.
Cuando las dos provincias se hicieron independientes con la denominación de Guinea Ecuatorial, crearon la Peseta Guineana, moneda del nuevo Estado independiente. Unos años más tarde Guinea abandonó esa moneda y utilizó el Ekwele. Actualmente utiliza el franco CFA, que tiene una paridad fija con el euro (anclado al Euro).
antigua peseta Guineana, cuando era provincia de España
Cuando Fernando Poo y Rio Muni eran provincias españolas, usaban la peseta, moneda de curso legal en todo el Estado español.
Cuando las dos provincias se hicieron independientes con la denominación de Guinea Ecuatorial, crearon la Peseta Guineana, moneda del nuevo Estado independiente. Unos años más tarde Guinea abandonó esa moneda y utilizó el Ekwele. Actualmente utiliza el franco CFA, que tiene una paridad fija con el euro (anclado al Euro).
Bienvenido al foro cokenve,gracias por ampliar el tema.
Como me imagino que cokenve es guineano, nos gustarían aportaciones suyas respecto a aquellos territorios a fin de darlos a un mayor conocimiento.
Bienvenido.
Como me imagino que cokenve es guineano, nos gustarían aportaciones suyas respecto a aquellos territorios a fin de darlos a un mayor conocimiento.
Bienvenido.
De Guinea se puede decir mucho, como de cualquier país o tema. Y no voy a poder aportar todo lo que sé de Guinea, salvo que se me consulte por algo particular.
He aportado una corrección que no una ampliación. Si la peseta era la moneda de curso legal en España, en todos sus territorios sería la moneda de uso, eso parece lógico. Y no que fuera la peseta guineana la utilizada en un territorio del estado español.
Tampoco el gobernador era "de España en Guinea Ecuatorial". El Gobernador era el Gobernador General de los Territorios Españoles en el Golfo de Guinea o el Gobernador General de Guinea Española. El nombre Guinea Ecuatorial es el nombre del nuevo estado cuando se hace independiente. Y cuando era española, la capital de la isla de Fernando Poo se llamaba Santa Isabel. Al ser independiente siguió llamandose Santa Isabel, hasta que el dictador Francisco Macias lo cambió por Malabo, imbuido por fiebres de un falso africanismo, todo un contrasentido cuando fue el Jefe Malabo el que se entregó a España, en contra de los designios de los bubis que habian designado a Sas Ebuera como sucesor del Jefe o rey Moka. Sas Ebuera fue asesinado por los españoles y estamos hablando del siglo XX.
Santa Isabel a su vez era el nombre que sustituía a la designación inicial, que era Clarence. La actual capital de Guinea fue creada por los ingleses en 1827 con el nombre de Clarence, siendo Fernando Poo un territorio español que España dejó al cuidado de los ingleses, o sea, gobernadores nombrados por España pero de nacionalidad inglesa. En realidad, mientras duró esa situación de cuasipréstamo, los cónsules ingleses en la isla automaticamente eran los gobernadores generales. Inglaterra estuvo a punto de quedarse con Fernando Poo por unas cuantas monedas, el escándalo saltó a la opinión pública y se detuvo el proyecto de venta y transferencia a Inglaterra.
Para un mejor conocimiento de esto, hay un libro de
A. Martín del Molino titulado "la ciudad de Clarence"
250 paginas
Editado por: Centro Cultural Hispano-Guineano (1993)
ISBN-10: 8472329747
ISBN-13: 978-8472329744
El cargo de Gobernador General desapareció en 1964 por el de Comisario General, al ser proclamada la autonomia. Ademas del gobernador general, habia dos gobernadores civiles, uno por provincia, durante el perido de provincia española, desde el año 1961 (el estatuto de provincia es del año 1956 pero no es puso en vigor sino hasta más tarde).
Habia en Rio Muni, la parte continental, un subgobernador, con su palacio entre egombegombes, acacias tropicales y palmeras reales.
Lo segundo, me interesa mucho la cartografía y la pregunta es si hay alguna manera de conseguirla de Guinea Ecuatorial.
La única que he conseguido es rusa (con los nombres en cirílico) y aunque leo bien el cirílico, la tinta que usan los rusos es bastante uniforme y no se aprecian igual las cosas que con las cartografías occidentales.
Por cierto, si te interesa, hay un libro bastante curioso de un paisano mío sobre episodios de la 2ª Guerra Mundial en Guinea E., te dejo el enlace:
Además, este mismo autor ha escrito un libro sobre los FFCC en Guinea E. (al final, excepto el de Sta Isabel, eran todos ferrocarriles madereros), si tienes curiosidad en un enlace de la página anterior viene los datos.
De Guinea se puede decir mucho, como de cualquier país o tema. Y no voy a poder aportar todo lo que sé de Guinea, salvo que se me consulte por algo particular.
Me han sorprendido muchos puntos históricos de tu relato que yo desconocía. Las relaciones pos-coloniales creo que han alejado bastante a nuestros países y es triste perder lo bueno que nos unía.
Como ves este foro no es precisamente un foro de historia, aunque esta surja como consecuencia de alguna aportación. El motivo principal del foro es la señalización de lugares o cosas y la utilización de las herramientas que nos ofrece Google Earth. En tu caso sería de agradecer la señalización en kmz de ciudades, monumentos, accidentes geográficos etc. de Guinea, acompañado de comentarios, fotos, o vídeos que nos muestren su realidad.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro