Cuando llegan las órdenes a Ganteaume, éste no puede salir porque ha sido bloqueado en Brest por una escuadra inglesa al mando de Cornwallis.
Cambio de planes. Villeneuve seguirá con el plan original, armará un poco de jaleo en el Caribe, atraerá al grueso de la flota inglesa, volverá al Ferrol, levantará el bloqueo, se le unirán los navíos que allí estaban, avanzarán sobre Ouessant y juntándose con Ganteaume liquidarán a Cornwallis. A continuación hacia Boulogne y desembarco en Inglaterra.
Cuando Villeneuve sale de Toulon es avistado por unas fragatas inglesas, Nelson no había levantado realmente el bloqueo, sino que se había retirado lo suficiente para que el francés perdiese el miedo.
Villeneuve sigue para Cartagena y cuando llega, la escuadra española no estaba lista todavía, continúa hacia Cádiz y recoge a la flota de Gravina.
En el Caribe consiguen atraer a Nelson, (éste se había retirado tanto que sus fragatas tardaron en avisarle) a partir de entonces Nelson anda despistado persiguiendo a una flota que no consigue encontrar, eso sí, le salvaría su sexto sentido... Leer más ...
Vamos a intentar resumir muy brevemente el combate de Trafalgar y los antecedentes.
BATALLA DE TRAFALGAR
ESCENARIO
En 1805, Napoleón es dueño de media Europa, ha derrotado al resto de naciones de la 1ª y 2ª coalición y sólo tiene como enemigo real a Inglaterra.
Decide invadir la isla pero antes tiene que solucionar el problema que le planteaba la flota inglesa. En ese momento Inglaterra era ya la primera potencia mundial en el mar (ciento y pico de navíos de línea) y superaba a España y Francia juntas (España tenía cincuenta y tantos y a Francia le quedaban unos treinta después de Aboukir), las demás naciones no tenían flotas que pudieran oponerse a estas tres naciones.
Inventa una estrategia de diversión que consistía en que la escuadra que tenía en Ouessant (al mando de Ganteaume) partiría hacia el Ferrol, allí se uniría a una flota hispano- francesa que estaba bloqueada por una escuadra inglesa y seguiría hacia la isla de la Martinica en el Caribe.
Por otro lado, otra escuadra que estaba en Toulon (al mando de Villeneuve) a la que supuestamente había levantado el bloqueo Nelson (al mando de la flota del... Leer más ...
"Lo que sigue es la relación de un extraño incidente acaecido en el desembarco de Gallipoli, durante el periodo final y más duro de los combates que tuvieron lugar en la cota 60, bahía de Suvla, ANZAC (Australian and New-Zealand Army Corps)."
"Había amanecido un día claro, sin ninguna nube visible, como puede esperarse de un bonito día mediterráneo. La excepción la constituían, no obstante, un número de 6 u 8 nubes en forma de "hogaza", todas exactamente de la misma forma, que estaban suspendidas sobre la cota 60. Se observó que, a pesar d ellos 6 u 8 kilómetros-hora de una brisa procedente del sur, esas nubes no cambiaban de posición, ni de forma, ni tampoco se alejaban bajo la influencia de la brisa. Planeaban a una altitud de unos 60º en relación con nuestro punto de observación, situado a 500 pies de altura. Inmóvil bajo dicho grupo, y manteniéndose sobre el suelo, había también otra nube de forma idéntica, que mediría unos 800 pies de largo, 200 pies de altura y 200 pies de anchura. Esa nube era absolutamente compacta, tenía el aspecto de una estructura sólida, y... Leer más ...
Una serie de extrañas cartas recibidas por un hombre de ciencia en 1956 hablaban de unos experimentos secretos que habían vuelto invisible un destructor de la marina de los Estados Unidos y lo habían teletransportado de un lugar a otro.
El "Experimento Filadelfia" es el nombre que recibió un supuesto experimento ultrasecreto llevado a cabo por la marina de los Estados Unidos en 1943, en el transcurso del cual un barco se volvió invisible y fue teletransportado de un muelle a otro.
El secreto parece empezar a desvelarse cuando Morris Ketchum Jessup, el controvertido científico, profesor durante los años 20 de astronomía y matemáticas en la Universidad de Drake, en Iowa, y en la Universidad de Michigan. Mientras preparaba su doctorado realizó investigaciones que llevaron al descubrimiento de varias estrellas dobles que, posteriormente, fueron catalogadas por la Royal Astronomical Society.
Jessup pasó mucho tiempo estudiando ruinas mayas e incas y llegó a la conclusión de que los edificios sólo pudieron ser construidos con la ayuda de una tecnología superior... Leer más ...
Caída en quiebra el 4 de febrero de 1889, la compañía de Lesseps fue asumida por el ingeniero jefe de la obra de construcción del canal, Philippe-Jean Bunau-Varilla, que estaba llevando a cabo nuevos trabajos según el proyecto de Eiffel. Sin apoyo financiero, Bunau-Varilla se dirige al gobierno de los EE.UU., al que decide ceder los derechos de explotación y construcción del Canal de Panamá y el control de la zona en torno al mismo. El Tratado Hay-Bunau-Varilla validó esta operación y se firmó el 18 de noviembre de 1903, previamente los USA habían promovido una revolución en Panamá para que se independizara de la que ya se denominaba República de Colombia.
Que aportaron los americanos, pues más o menos:
- Mayor potencial económico
- Un mismo plan desde el origen, el canal de esclusas
- Una mayor organización de los trabajos (los directores de obra eran militares)
En 1881 Fernando de Lesseps formó la Compagnie Universale du Canal Interocéanique para construir un canal, pero encontró que los privilegios de la Panama Railroad incluían hacer esta obra y entonces la compró, desembolsando casi tres veces su valor ya que las acciones estaban a 100 dólares y las pagó a 291.
Este hecho refleja claramente lo que fue el intento francés por hacer un canal.
Los franceses se adelantaron a los USA a la hora de firmar acuerdos con los Estados Unidos de Colombia (je, je, así se llamaba Colombia en aquella época), mientras que los USA estaban todavía dudando entre Nicaragua y Panamá.
¿Por qué fracasó el canal francés? Pues posiblemente porque:
- Lesseps era un optimista empedernido (es decir, incapaz de valorar las dificultades que toda empresa encuentra) que solucionaba todo con una huida hacia delante, además no era ni ingeniero ni tenía ninguna noción de construcción. Tampoco sabía nada de contabilidad. Eso sí, era un encantador de serpientes. Tenía una habilidad especial para convencer a la gente de lo que él quisiera.
Desde principios del s XIX se empezó a pensar en hacer un canal en Centroamérica para evitar el rodeo del Cabo de Hornos que hasta entonces debían realizar los barcos.
Se barajaron diversas posibilidades, unos eran proyectos meditados y otros eran más un ejercicio de imaginación y optimismo que algo real.
Opción de Nicaragua:
- La principal opción era usar el río San Juan (navegable) hasta el lago Nicaragua, llegando al Pacífico a través de la zona de San Juan del Sur. En principio, ésta era la opción que mas atraía a los USA.
- Otra variante era comunicar el lago Nicaragua con el de Managua y salir al océano a través de la zona del actual Puerto Sandino.
Opción Panamá:
- Una opción era unir el golfo de San Blás con el río Chepo
- La opción actual
Opciones del Darien, las más fantasiosas:
- Variante Trautwine en 1852, utiliza el curso del Truandó, afluente occidental del Atrato, para franquear la cordillera por dos subterráneos y dirigirse hacia la pequeña ensenada de Paracuchichi.
- Según un proyecto análogo de Selfridge, Lulí y... Leer más ...
Desde principios del S. XIX ya se pensaba en conectar los dos mares mediante algúna vía de comunicación, se barajaban trazados y medios de transportes distintos.
En 1848 se descubría oro en las montañas de California, para llegar a ésta desde la costa Este de los USA había tres alternativas, las rutas de las grandes llanuras (infectadas de indios no del todo pacífico), el barco vía Cabo de Hornos o la comunicación a través del istmo de Panamá.
En 1849 llegan los primeros buscadores de oro a Panamá, usan el Camino Español (a través del río Chagres hasta las Cruces y desde aquí hasta Panamá a pié) hasta Panamá y desde ésta hasta California en barco. A pesar de las penalidades, era la ruta preferida al ser la que menos tiempo necesitaba. Urgía otro medio de transporte ante la avalancha de buscadores de oro y la necesidad de llevar la mercancía que éstos gastaban en California.
En 1850 se comenzaba el trazado de un ferrocarril que uniera el Caribe con Panamá, cinco años y 12.000 muertos después, el día 28 de enero de 1855, la primera locomotora transitaba de mar a... Leer más ...
La idea de hacer un canal en Panamá no es una idea moderna, ya en tiempos de Carlos I se realizó un estudio pero se abandonó el proyecto porque los medios de la época no lo hacían factible.
España estableció dos vías de comunicación entre los dos mares:
- El Camino Real.- unía la ciudad de Panamá con Portobello, sede de la principal feria del Caribe a dónde llegaba la Flota de Indias para vender sus productos y por otro lado llegaban los productos del Virreinato del Perú (plata sobre todo).
- El Camino de las Cruces.- una vez Portobello perdió importancia debido a los ataques de los piratas ingleses y la insalubridad del clima, se estableció otra ruta que unía Panamá con el poblado de las Cruces (este tramo se hacía mediante mulas y el camino estaba pavimentado para aminorar el efecto de las fuertes lluvias de la zona, duraba 1 día.), y luego mediante transporte fluvial por el río Chagres se llevaba la... Leer más ...
El suceso de Tunguska fue una explosión aérea de muy alta potencia ocurrida sobre las proximidades del río Podkamennaya en Tunguska (Evenkía, Siberia, Rusia) a las 7:17 del día 30 de junio de 1908.
El fenómeno de Tunguska alentó más de 30 hipótesis y teorías de lo ocurrido. La detonación, similar a la de un arma termonuclear de elevada potencia, ha sido atribuida a un objeto celeste. Debido a que no se ha recuperado ningún fragmento, se maneja la teoría de que fue un cometa que estaría formado de hielo. Al no alcanzar la superficie, no se produjo cráter o astroblema. Casi un siglo después se produciría no muy lejos el evento de Vitim, menos espectacular pero aún más extraño.
Historia del suceso
El bólido —de unos 80 m de diámetro y probablemente rocoso— detonó en el aire. La explosión fue detectada por numerosas estaciones sismográficas y hasta por una estación barográfica en el Reino Unido debido a las fluctuaciones en la presión atmosférica que produjo. Incendió y derribó árboles en un área de 2150 km², rompiendo ventanas y haciendo caer a la gente al suelo a... Leer más ...
A este avistamiento se le llamó en su momento el "Incidente del Bosque de Rendlesham", nombre bastante elocuente para los hechos. Los archivos contienen el informe de un militar de nombre Charles Halt sobre el hecho, además de las conclusiones de una investigación oficial.
Hal testifica que avistó un objeto triangular metálico que "iluminaba todo el bosque con una luz blanca".
Y al día siguiente se hallaron huellas del descenso, depresiones y quemaduras en el suelo, extrañas cortaduras en los árboles, y se detectó la presencia de una radiación inusual.
Hubo muchos testigos que vieron esa noche una "luz pulsante como un sol rojo" entre los árboles, que después se dividió en cinco objetos blancos iluminados que desaparecieron como un flash.
Los ufólogos han sostenido durante años que una nave alienígena se estrelló cerca de Roswell en 1947, y que se recuperaron varios cadáveres de origen extraterrestre. La versión oficial del gobierno de EE.UU., expresada en un informe definitivo de la USAF es que “nada de naturaleza paranormal o extraterrestre ha ocurrido.” ¿Cuál es la verdad detrás del caso Roswell?
Muy buenos días a todos, en primer lugar aprovecho para presentarme a esta comunidad, ya que este es mi primer post.
Seguramente lo que pregunto ya estará más que explicado en el foro, pero no consigo aclararme donde y como.
La pregunta es como se puede conseguir que una determinada zona se vea al menos con una definición similar a otras zonas limitrofes, o lo que es lo mismo, ¿Como conseguir una foto con definición de un lugar e insertarla?
Me gustaría ver mi pueblo algo mas claro, es más grande que algunos de alrededor y se ve peor, no se distinguen las calles.
Hoy 8 diciembre se celebra el día de la virgen María y a consecuencia de eso en muchas casas se decora un arbolito de navidad y también se arma un pesebre.
Como todos nosotros estamos presentes en muchos hogares, quería comenzar este hilo con motivo de tener un espacio donde podemos saludarnos, es decir entre todos los usuarios que visitamos y participamos del foro.
También deseaba regalarles una postal navideña, claro está de la manera que más nos gusta a nosotros, a través de un *kmz , ubicada dentro de él; pero si ustedes quisieran pueden re-escribirla aún más y personalizarlas para sus amigos y familiares, de esta manera esparcirán los augurios para ellos también.
Mis mayores deseos de amor, paz y felicidades en las próximas Fiestas a todos los lectores del Foro Google Earth.
La ciudad de Minas capital del departamento Lavalleja, se encuentra en las suaves serranías en la región sureste del país. Lleva su nombre debido a la abundancia de yacimientos de minerales encontrados en la zona, en la época de su colonización.
La ciudad fue fundada en 1784, bajo el nombre de Villa Concepción de la Minas, con 152 colonos de familias gallegas y asturianas.
La urbanización a cargo de Rafael Pérez del Puerto, se realizó teniendo como referencia al arroyo San Francisco.
La Virgen del Verdún
Se encuentra a sólo 6 km de la capital departamental de Lavalleja y sobre la Ruta nacional Nº 12, se levanta el cerro del Verdún, de 390m donde se encuentra el templo y la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad.
El nombre lo hereda del primer poblador del paraje, Juan Bautista Berdum; la rápida divulgación y el uso onomatopéyico de la palabra la pasan a Verdún.
El 19 de abril, es el día más importante para la ciudad de Minas. Se realiza una de las celebraciones religiosas más destacadas de Uruguay, a los pies de la Virgen del Verdún.
Lo que propongo encontrar es una mezquita. Para dar más pistas pongo dos imágenes, la de Google Earth y otra más convencional.
Ahora os toca el turno a los del otro lado del charco, que los de éste tenemos que ir a dormir (salvo los que estén de vacaciones o muy achicharrados con el verano que estamos sufriendo)
BUSCAR UNA MEZQUITA POR EL MUNDO SIN NINGUN DATO MAS !!!!!
Hola, este es mi primer tema en este foro. Espero que sea el foro adecuado para mi problema, y que alguien me dé la solución Instalé hace tiempo Google Earth, última versión. Funcionaba perfectamente, hasta que un buen día no me aparecía la altitud. Reinstalé el programa dos veces, revisé las opciones, probé de todo, NADA. Hasta que hace poco abrí la cuenta de Invitado, y ahí sí que salía la altitud, y sigue saliendo.
Supongo que tendrá que ver con otro programa instalado, pero porqué pasa sólo en Administrador y no en Invitado, es un misterio para mí.
Para más info: mi portátil es un SAMSUNG R60plus. utilizo VISTA HOME, Service Pack 1, Intel Core 2, RAM 2GB, sistema operativo 32 bits, OpenOffice. Inicio G.E. con DirectX
Si alguien me resuelve el problema, le invito a unas cervezas (virtuales, claro ). Thanks.