Segunda mayor ciudad de El Salvador, Santa Ana tiene más atractivo que la capital e indudablemente conserva su encanto colonial. Pide uno de esos enormes bocadillos que preparan en los quiosquitos de los alrededores de la plaza principal y cómetelo allí mismo.
Situado en la península de Nicoya, Montezuma es un pequeño pueblo de playa conocido por su actitud bohemia y sus residentes artísticos. Se encuentra dentro de altos acantilados y una jungla donde los pequeños ríos vierten en arcos perfectos para crear estas pintorescas cascadas. En el centro de la ciudad, los turistas podran observar las encantadoras casas de madera asi como su vibrante vida. Los restaurantes, los hoteles y las playas están a poca distancia el uno del otro.
Es llamada la "Capital Musical y Cultural del Ecuador" por su arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias, música y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. En el censo de 2010 tenía una población de 170.280 habitantes, lo que la convierte en la novena ciudad más poblada del país.
La Laguna Yaxhá es un hermoso cuerpo de agua rodeado de selva virgen en el departamento de Petén. De hecho, corresponde a la cuenca de los lagos interiores de dicho departamento. Principalmente, es uno de los hermosos atractivos que posee la antigua ciudad maya del mismo nombre. Yaxhá significa Agua Verde y se refiere a las bellas aguas de la laguna.
ctualmente, se encuentra a 168 km desde la ciudad de Guatemala. Cuenta con un área aproximada de 2,376 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con Zacapa, al este con la República de Honduras, al sur con la República de El Salvador y el departamento de Jutiapa y al oeste con Jalapa. Posee un territorio montañoso, con un clima principalmente templado cálido.
Sus habitantes huyeron a Chugüilá, nombre maya que significa «sobre las chichicastes», o lo que es lo mismo, sobre las ortigas. Planta, que por cierto, los antiguos mayas utilizaban para efectuar castigos corporales. Fueron los mexicanos quienes bautizaron más tarde a la ciudad como Chichicastenango, aunque los mayas quiché la siguen llamando por su nombre original y casi todos la conocen como Chichi.
Chichicastenango es una de las ciudades más peculiares que se pueden visitar al viajar a Guatemala. En ella siguen tan arraigadas las tradiciones como en pocos lugares del país. Existe en la ciudad una mezcla de fe católica y maya. Los masheños, naturales de Chichi, son fieles a sus creencias y siguen realizando las ceremonias que ya celebraban antes de la llegada del cristianismo.
La segunda ciudad que conocimos en Guatemala fue Chichicastenango. Atrás quedó Antigua, sus calles empedradas, sus conventos en ruinas y sus casas de colores. Poníamos rumbo al norte para atravesar valles y montañas antes de llegar a la ciudad que acoge el mercado más famoso del país.
Esta ciudad cuyo mercado atrae a multitud de viajeros fue fundada cuando en 1524 los españoles conquistaron Q’umarkaj, la antigua capital del reino de los mayas quiché.
El pueblo de Ahuachapán fue fundado en el transcurso del siglo V, por indios mayas pertenecientes a la tribu pokomames. Sin embargo, estos fueron invadidos por agresivos miembros de los izalcos durante el siglo XV. Posteriormente, las tierras de Ahuachapán fueron sometidas por los colonos.
Después de múltiples construcciones viales y estructurales, Ahuachapán ganó su título de ciudad el 11 de febrero de 1862; luego, el 9 de febrero de 1869, se convirtió en la capital departamental.
El Municipio de Ahuachapán se considera como una de las ciudades más importantes de El Salvador por su pasado histórico. La extensión de su territorio es de 244.84 Km² y posee un estimado poblacional de 116,948 habitantes. Este municipio pertenece al departamento homónimo de Ahuachapán y se ubica a 100 Km de San Salvador, la ciudad capital. El municipio de Ahuachapán es un gran generador de energía geotérmica. De hecho, a finales de 2016, El Salvador se posicionó como segundo productor más grande de toda Centroamérica, según los datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable.
Conocer Cuenca es muy fácil por lo que considero que en un día podrás apreciar todo el centro histórico. La antigua catedral de la ciudad, ubicada en el Parque Calderón, es ahora un museo de arte religioso, su entrada cuesta $2. La actual catedral, una inspiración supuestamente de la arquitectura de Nuestra Señora de Notre Dame en Paris, es impactante, hermosa y aún conserva la esencia de no cobrar su entrada para admirar su belleza.
Santa Ana de los Ríos de Cuenca es una ciudad situada al sur de Ecuador. La tercera en importancia después de Quito y Guayaquil. Su centro histórico fue declarado patrimonio de la humanidad en 1999. Razón suficiente por sentir curiosidad de conocer y recorrer sus calles para admirar su arquitectura mezclada entre estructura colonial, francesa y más contemporánea llamada republicana de los siglos XIX y XX.
La ciudad fue fundada el 12 de octubre de 1929 siendo la capital regional más joven de Chile, con el nombre de Baquedano, en homenaje al general chileno Manuel Baquedano, cambiando a su designación actual en 1934 para diferenciarla de la localidad de igual nombre de la Región de Antofagasta. Su establecimiento tenía como objetivo facilitar la tarea de colonización de la zona, así como servir de apoyo para el funcionamiento de la Sociedad Industrial del Aysen, la cual mantenía sus instalaciones actualmente protegidas como Monumento Histórico en la localidad desde 1906.
Coyhaique es una ciudad que se encuentra en la remota región de Aysén en Chile.
Coyhaique es la capital y el principal núcleo urbano de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Esta a una altura media de 310 msnm, en el lugar donde confluyen los ríos Simpson y Coyhaique.
Tinerhir no es una ciudad bonita, la verdad es, que no tiene ningún atractivo, cuando pasas por ella, ves mucha edificación nueva, casas rectas y bastante feas, solares urbanizados que atraviesan grandes avenidas peladas, pere nada que sea relevante, que llame nuestra atención. Bueno, miento, hay un edificio que lo están construyendo.
Sin duda es una de las zonas más ricas del país, gracias a la abundancia de yacimientos geológicos, en especial la mina de plata de Imider, que se encuentra a pocos kilómetros de Tinerhir. Ciudad minera y nexo de comunicaciones, de la cual, ha sabido beneficiarse de ello, expandiéndose con nueva construcción y proporcionando un crecimiento urbano muy alto, por lo que, desde el 2009 ascendió administrativamente, convirtiéndose en capital provincial independiente.
Potosí, en la época de la colonia, no era una simple ciudad, era la Villa Imperial de Potosí. Tanta era la plata que se extraía de las minas del Cerro Rico y, por lo tanto, la riqueza que generaba, que la Corona Española no dudó en otorgarle esa denominación.
El profesor e historiador, Héctor Molina, destaca "los saltos gigantescos a nivel urbano y poblacional desde 1960 hasta la actualidad", pues ha crecido de 80 mil a 2,6 millones de habitantes. Sin embargo, Molina lamenta que la formación cultural de los ciudadanos no haya ido a la par del crecimiento urbano. "Es una ciudad ultramoderna con un desarrollo extraordinario", sostuvo Molina.En Santa Cruz, según el Censo del 2012 hay 2.655.084 habitantes.
Santa Cruz de la Sierra es una ciudad que crece demasiado rápido. En ocasión de su 453 aniversario de fundación, los historiadores destacan y celebran el hecho de que la urbe cruceña se haya convertido en la segunda ciudad con mayor crecimiento poblacional entre las 15 capitales que encabezan el ranking mundial: con 3,98%, solo superada por Toluca, de México, que tiene 4,25%.
En Trujillo, la más señorial de las tres ciudades (y más moderna a la vez), tuvimos tiempo de dar una vuelta por Chan Chan, en el monte Moche, a menos de 10 kilómetros. Es una impresionante ciudad de barro que en su día albergó más de 100.000 habitantes y fue la principal metrópoli del reino Chimú, anterior a los Incas, con quienes no acabaron precisamente tomándose amistosas cervezas.
Piura, una ciudad caótica con el encanto de todo desorden: las reglas están para saltárselas, y esa es la sensación que da Piura, que cuenta con la plaza más antigua de Perú. Y también con uno de los mejores ceviches (todo un merecido logro porque se come estupendamente en cualquier rincón del país).
Era una ciudad joven, pero con ínfulas de tradición. Joven, porque no habían pasado ochenta años desde el heroico recorrido de Patricio Fermín López, ese campesino de Rionegro que fundó primero a Santa Rosa de Cabal y luego, en la famosa ‘expedición de los 20’, se estableció en Manizales. Y a su vez de tradición, porque muchos de esos pioneros paisas del primer medio siglo venían de Sonsón, que sigue siendo hoy quizás más por olvido que por convicción un núcleo feraz de valores antioqueños.
Muchas ciudades han sido forjadas por las cicatrices de grandes y pavorosos incendios; Manizales es una de ellas. En los años veinte Manizales era una ciudad próspera. En sus casas abundaban los lujos europeos, y los hijos de las buenas familias se formaban en universidades del Viejo Mundo. Las compañías de teatro, de tango y de ópera nacionales y extranjeras la incluían siempre en sus giras.
Langebaan se sitúa a unos 130km de Ciudad del Cabo. Su laguna forma parte del Parque Nacional de West Coast por lo que además de la práctica de deportes acuáticos, se puede combinar con actividades como safaris, avistamiento de cetáceos, observación de aves o rutas en bici y a caballo para disfrutar de su esplendida naturaleza.