Se encontraron 324 comentarios sobre ElRey Leon en el Foro de España
Buscando en foro de España, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
Santa Colomba es uno de los pueblos bellos de la región, con unas casas de una factura extraordinaria, sin duda merced al poderío económico que tuvo el lugar en buena parte gracias a una serie de familiar arrieras de buena fortuna. Se halla a 16 kilómetros de Astorga, a poca distancia del Camino de Santiago. Rabanal del Camino, interesante población santiagueña está muy cerca y pertenece al ayuntamiento de Santa Colomba.
En el núcleo urbano, la estampa de la Iglesia del Salvador, edificada toda ella en piedra, incluyendo su torre, en el siglo XVI en estilo gótico, se muestra portentosa. En el interior podemos contemplar la bóveda de crucería que cubre su nave.
San Martín de Valvení, Valladolid, Castilla y León
Situado a tan sólo 20 kilómetros de Valladolid y cerca de una carretera de gran importancia como es la Autovía de Castilla, A-62, en la histórica comarca del Cerrato. Su historia se refleja en los restos de lo que fuera un Castillo-Palacio edificado por los Zuñiga, allá por el siglo XIII. Conviene acercarse hasta él y comprobar lo que fue en su día. Se ubica sobre un pequeño cerrito a la entrada del pueblo.
El origen de esta localidad extremeña es aún desconocido. Si bien, es evidente que no pudo ser antes del siglo IV, ya que es en ese siglo cuando vivió San Martín, santo al cual está dedicada esta hermosa localidad. Fue sede de la Orden de San Juan de Jerusalén y capital del Corregimiento de Jálama. En su territorio tuvieron lugar algunos de los acontecimientos que marcaron la historia de este país. El rey Fernando II repobló la comarca con pobladores del reino de León y de Galicia. De ahí la característica forma de hablar de los habitantes de la zona: el mañego.
Es la primera gran urbe del Camino en León, y tiene una notable relevancia jacobea pese a que perdió parte de su esplendor pasado. Además de ser un punto destacado del Camino Francés, es la localidad que hace de enlace entre éste y el Camino de Madrid.
Sahagún es hoy en día uno de los puntos neurálgicos del Camino de Santiago en la provincia de León. Una importante población con más de 2.800 habitantes que dispone de todos los servicios que el peregrino pueda necesitar. Un municipio de gran arraigo histórico, que sorprende al viajero por su conjunto monumental de impresionante belleza, monopolizado por la arquitectura del ladrillo, el arte mudéjar.
El sendero verde le acompaña en su recorrido: inicia su camino en la urbanización de Casasola, pasa al lado del casco antiguo de Renedo y los más atrevidos pueden caminar o pedalear a su vera hasta el municipio de Villanueva de los Infantes. Recorrer este camino invita al turismo deportivo y familiar, pudiendo visitar el Valle de los Seis Sentidos, un parque temático infantil de la Diputación Provincial.
Renedo está situado en un entorno privilegiado. A escasos kilómetros de Valladolid, allí se puede disfrutar de un entorno natural impresionante, cruzado por 'la Esgueva', el único río que puede ser nombrado en femenino dentro de su ribera.
Me da que esta solo va a ser la onésima discusión de este topónimo. Seguro que no se esperaban esta controversia en 1941 cuando cambiaron el "Abajo", por el "Arriba" (¡España!).
Anteriormente se llamaba “Quintanilla de Abajo”, pero en 1941 adoptó el nombre de “Quintanilla de Onésimo” en honor a Onésimo Redondo, nacido en esa localidad, y fundador de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista), que luego se fusionó con Falange Española para dar lugar a Falange Española de las JONS.
En el franquismo se refirió a él como “caudillo de Castilla”.
En 2007, con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, la situación toponímica del municipio fue objeto de discusión.
La IGLESIA DE SAN MILLÁN, Data del siglo XVI. De estilo gótico, está constituida por 3 naves con bóvedas de crucería estrelladas. De este templo, actualmente sólo se conserva en la capilla mayor y el tramo anterior, ya que en 1959 se desplomó su mayor parte. En su interior destaca el retablo mayor del siglo XVI, y de estilo renacentista. El conjunto tiene una composición elegante y sobria, destacando la figura de San Millán.
Quintanilla de Onésimo, Valladolid, Castilla y León
Quintanilla de Onésimo está situado al este de la provincia de Valladolid, junto al río Duero, en la comarca vinatera de la Ribera del Duero. Cuenta con varias bodegas de la D.O. Ribera del Duero. Tiene una superficie de 55 km² y cuenta con una población aproximada de 1060 habitantes.
Hoy solo vamos a hablar de Puebla de Sanabria, pero te recomiendo encarecidamente que si te decides a conocerla hagas la misma ruta que hicimos nosotros, aprovecha la visita para conocer el Lago de Sanabria. Como podrás ver en el artículo anterior, está a unos diez minutos en coche de Puebla de Sanabria y es otra de las visitas imprescindibles de Zamora.
Es una localidad en donde antaño hacían parada los viajeros, ya que todas las personas que iban de Galicia a Castilla tenían que pasar por el camino que atravesaba el pueblo. En la actualidad, con las nuevas autopistas, el camino de Puebla de Sanabria ya no es necesario, pero aquí vamos a mostrar por qué merece la pena que te desvíes para visitar esta hermosa localidad zamorana.
Hay que decir que las ruinas del Convento Santo Domingo el año pasado estaban bastante deterioradas, no sé si actualmente ya tienen un plan de conservación. Lo fundaron en el siglo XIV el segundo señor de Valdecorneja, don Hernando y su mujer. En el siglo XIX fue expropiado y se convirtió en cementerio. De la iglesia se conserva la capilla mayor.
Piedrahita viene del latín petra ficta, literalmente "piedra clavada". Cuenta una de las leyendas, que su nombre viene de los "hitos" de piedra que dejaban los antiguos habitantes de la zona para marcar el camino de vuelta tras la jornada de caza, ya que esta población estaba rodeada de robles y pinares y su localización era difícil.
A falta de archivo kmz, subo este centrado en el castillo de peñafiel para observar su geometría estrecha y larga, cuya semejanza a un barco es sensacional:
Si que es cierta esa semejanza, amigo Rbernalmarco.
Me alegra verte de nuevo. Echamos de menos tus magnificas aportaciones. Siempre bien relatadas.
A falta de archivo kmz, subo este centrado en el castillo de peñafiel para observar su geometría estrecha y larga, cuya semejanza a un barco es sensacional:
Para acceder a este pueblo, declarado conjunto histórico artístico en 1976, hay que recorrer todo el valle que en su tiempo también se llamó la senda de los monjes. Tan sólo el paseo para llegar a este mirador merece la pena. Desde aquí se divisa la magnificencia de la vegetación en un amplio espectáculo cerrado por los altos de los farallones, con las cumbres de la Silla de la Yegua, el Pico Tuerto y la Aguiana.
Peñalba de Santiago es uno de los paisajes más bellos de cuantos existen en la región de Castilla y León. Un valle virgen dominado por frondosos bosques de roble, ríos y cascadas naturales, algún pueblecito que se integra en el paisaje y cuyos habitantes, cada vez menos, rompen el silencio y la tranquilidad de este Valle que parece haberse parado en el tiempo: el Valle del Silencio, virgen, natural y exuberante.
Toda la villa estuvo rodeada de murallas que descendían desde los extremos del castillo. De ellas, sólo se conservan cuatro cubos, dos al sur y dos al norte, y diferentes paños. Además del castillo, el edificio más importante de Peñafiel es la iglesia de San Pablo, fundada en 1324 por el infante don Juan Manuel, que constituye el mejor ejemplo vallisoletano del estilo gótico-mudéjar. En su interior sobresale la capilla funeraria de los Manuel, adornada con elementos platerescos.
El aspecto actual del castillo responde a diversas construcciones, la primera de ellas de los siglos IX o X, y la última de mediados del siglo XV. Es una fortaleza muy bien conservada, con más de 200 metros de longitud, y con forma de navío. La torre del Homenaje, de 30 metros de altitud, está flanqueada por dos patios: el norte, donde se hallaban los aljibes y los almacenes, y el sur, que en la actualidad alberga el Museo Provincial del Vino y antiguamente estaba ocupado por las caballerizas y guarniciones.
La localidad se encuentra 9 km de Lanzahíta que es el pueblo más cercano dentro del Valle del Tiétar, a 30 km de Arenas de San Pedro, a 108 km de Ávila y a 125 km de Madrid. Pedro Bernardo limita al norte con Serranillos, al este con Gavilanes, al sur con Buenaventura cuyos términos quedan demarcados por las orillas del río Tiétar, al suroeste con Lanzahíta y al noroeste con San Esteban del Valle.