Vale, has acertado las Lagunas, pero el pueblo no es Duruelo, sino Quintanar de la Sierra. Pertenecen a la provincia de Burgos. En realidad el río que nace en ellas es el Arlanza, afluente del Arlanzón, que a su vez desagua en el Pisuerga, para despues pasar a ser Duero.
Aunque también nace por esa zona el río Najerilla, afluente del Ebro.
En fin, que has acertado, te toca.
Eso me pasa por correr, fiarse de la memoria (y de los amigos de por esa zona, en la parte soriana) y no tener cuidado
Vale, has acertado las Lagunas, pero el pueblo no es Duruelo, sino Quintanar de la Sierra. Pertenecen a la provincia de Burgos. En realidad el río que nace en ellas es el Arlanza, afluente del Arlanzón, que a su vez desagua en el Pisuerga, para despues pasar a ser Duero.
Aunque también nace por esa zona el río Najerilla, afluente del Ebro.
En fin, que has acertado, te toca.
Coronando un inmenso atolón rocoso, semejante a un navío embarrancado, se levanta una diminuta y hermosísima ermita románica en el pueblo de San Pantaleón de Losa. Con la silueta de la Sierra Salvada al fondo, y en un paraje natural que respira espiritualidad y sensación de secretos ocultos. Un fuerte telurismo parece impregnar toda la zona y el sentimiento que se tiene al pisarlo de que nos hallamos en un lugar cargado de poder es de una fuerza poco frecuente. Una inscripción conservada en uno de los muros del templo nos informa de que el obispo Don García de Burgos consagró la ermita en el año 1206. Aunque dicho acto revistió las solemnidades dedicadas a una basílica y el edificio se cuenta entre los más importantes monumentos románicos, tiene un tamaño reducido. De hecho, su acceso sólo es posible a pie, tras remontar un empinado sendero.
La portada es uno de los elementos más atractivos y originales de este monumento: un gigantón y un enorme zigzag, a modo de columnas, soportan los numerosos arcos de medio punto que configuran la arquivolta exterior. Son muchas las explicaciones que se han dado de ambas representaciones iconográficas. El gigantón o... Leer más ...
...truncó con la famosa desamortización de Mendizábal en 1836 que obligó al abandono del monasterio, que fue cayendo en ruina. Entre los restos solo se conserva la torre del siglo XII, parte del claustro y la sala capitular. El monasterio fue despojado. En 1841 trasladaron los sarcófagos de los condes a la Colegiata de la vecina población de Covarrubias, la portada de la iglesia fue trasladada al Museo Arqueológico Nacional en 1895, el sepulcro románico de gran belleza que la tradición dice haber pertenecido a Mudarra trasladado a la catedral de Burgos, sus valiosos frescos se exhiben ahora en el Museo Metropolitano de Nueva York y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, de sus campanas ahora dos de ellas en la iglesia de Hortigüela, y otras obras de arte de amplia relación desperdigada por otros lugares. Nadie se alegra de ver arrasada tan noble cuna.
Algunos comentarios en las marcas. es.youtube.com/watch?v=YHGPOxDNVfA
El Canal de Castilla es una de las obras de ingeniería civil (hidraulica) más importante de las realizadas entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del XIX. Recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid en la Comunidad de Castilla y León (España). Fue construido para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia los puertos del norte y de allí a otros mercados. Sin embargo, la llegada del ferrocarril pronto lo hizo quedar obsoleto.
El Canal discurre a lo largo de 207 km uniendo las localidades de Alar del Rey (Palencia), donde tiene su nacimiento, y las de Valladolid y Medina de Rioseco, situadas respectivamente al final de los ramales Sur y de Campos.
A su paso por la ciudad de Palencia, a la que se acerca mediante un ramalillo terminado en una dársena para facilitar las tareas de carga y descarga, el Canal de Castilla se sitúa a escasa distancia de dos puntos emblemáticos del mismo: Calahorra de Ribas, donde el Canal se cruza con el río Carrión del que pasa a tomar las aguas; y el Serrón, en Grijota, donde el canal se bifurca en los ramales de Campos y del Sur. Precisamente en Calahorra de Ribas se puede leer un monumental hito erigido para... Leer más ...
En la provincia de Burgos, en el centro del valle de Tobalina y regada por el río Ebro, sobre una imponente masa rocosa se yergue la villa de Frías.
Ruta que fue importante de paso del Ebro, el puente del siglo XV que substituyó a otro anterior, fue crucial. Su elemento mas importante es la torre central desde la que es posible cerrar el paso. Fue en definitiva un puente de peaje o de portazgo en el lenguaje del tiempo.
Para apoyar este substancioso negocio, se levantó en la roca, desde donde se divisaba todo el movimiento del valle , primero una torre y luego un castillo, al amparo del cual nació con el tiempo la villa de Frías.
Tanto el puente como el castillo son bastante singulares y el lugar digno de conocerse.
Hola a todos soy nuevo en este foro, la imagen corresponde a
la localidad de Gayangos N43º 3º30"W.
Me alegro de tu descubrimiento. Yo soy oriundo de esa zona del norte de Burgos, Las Merindades. Y ahí va una pagina que habla de las lagunas es.wikipedia.org/ ..._de_Pienza
Como no os animais añadiré que está en un país europeo.
Su arquitecto, aunque nacido en Italia, es británico. Recientemente consiguió el más importante premio de arquitectura por una obra realizada en España.
Se terminó de construir en 1995.
Añadiré que no está en Burgos , pero la localidad suena parecido... Leer más ...
Aunque casi inapreciables desde una vista satelital, creo que merece la pena hacer una mención a estos yacimientos de Atapuerca, (Burgos) de trascendencia mundial.
Adjunto la fotografía satélite que recoge la sombra del Toro Osborne situado a la orilla de la A-1 en Cogollos (Burgos). Es una pena que la zona no tenga mejor definición.
...sino porque en esa zona se utilizan imagenes del Instituto geografico de Cataluña, con muy buena definición.
En Andalucía, ese cambio se debe a que está bastante actualizada, al igual que muchas partes del planeta.
Si te hubieses dado una vuelta por ejemplo por EEUU, Francia, Gran Bretaña, habrías visto que en estos paises abundan las zonas de "distinta textura".
¿Tu crees que será por el dinero catalan o por las subvenciones andaluzas?
En la última actualización, he observado que ciudades españolas que antes no tenían mucha resolución, ahora se ven magnificamente (Burgos, Caceres, etc) ¿Seran las "pelas" catalanas?
La costa portuguesa goza de una excelente calidad de detalles, al igual que la gallega o la zona de Levante. ¿Habrá llegado allí la "calderilla" que recibe Andalucía?
Anda compañero, menos mal que "los señores de Google Heart" no leeran post como el tuyo, sino se iban a pegar una "pechá" de reir que ni te cuento.
Hay muchos y buenos temas en el foro para participar en el sin necesidad de dar por c***.
En estos hilos ya se hablaba de este... Leer más ...
Esta es una central nuclear española que está en un recodo del río Ebro, en Garoña, Burgos. La explota Nuclenor. Es la más vieja que hay, tras el cierre de Zorita (Guadalajara) y Vandellós 1 (Tarragona). Esta última se cerró tras el accidente nuclear más grave de la península.
"Garoña" ha tenido tantos "incidentes", fisuras, grietas y escapes que el millón y medio de personas que vivimos en un radio de 90 km. celebraríamos el cierre.
En julio del 2009 vence su permiso actual, y la empresa ya ha solicitado alargar su "vida" hasta el 2019. Otros 10 años más!!!
En un pequeño cerro al este de Burgos se acumulan testimonios de la presencia y modo de vida de la humanidad desde hace un millón de años hasta la actualidad.
A lo largo de los siglos, muchos grupos humanos han vivido y dejado su huella en la Sierra de Atapuerca, que ha sido en distintos momentos de la historia, refugio, lugar de caza, santuario, campo de batalla, mojón, cantera de caliza y, finalmente, yacimiento arqueológico.
Lugar a 175 Ktros de Madrid en la N-1 y E-5, donde se pueden realizar residencias a precios economicos. Oquillas es una localidad y un municipio situados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de La Ribera, partido judicial de Aranda, ayuntamiento del mismo nombre.
Es una pena que a regiones interiores como la rioja, navarra, burgos, soria y muchas mas del norte se nos tenga tan olvidadas, quitando pamplona, logroño y alguna mas lo demas no se ve mas que todo borroso... alguien sabe porque zonas de gran concentracion de habitantes como podria ser la rioja baja y la ribera d navarra (que estan juntas y unidas suman al menos 200.000 habs) no tiene ni una sola foto de resolucion??? alguien sabe de quien depende que de unos sitios haya fotos y de otros no? gracias.
Lugar perfecto para comer Lechazo y tomar buen vino.
Históricamente es conocida por haberse celebrado en 1473 el Concilio de Aranda, con presencia de la todavía princesa Isabel I de Castilla. También por el Plano de Aranda, realizado en 1503, siendo el mapa urbano más antiguo de España y el documento cartográfico más antiguo del Archivo General de Simancas, en el cual se basaron para el desarrollo de las ciudades del Nuevo Mundo recién descubierto por la Corona de Castilla. Por Aranda además cruza la Cañada Real Segoviana, desde 2007, incluida en la lista indicativa de la Unesco, como futura candidatura a Patrimonio de la Humanidad.