Se encontraron 238 comentarios sobre Iglesia 2020skate 2020asturias en el Foro de España
Buscando en foro de España, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
Iglesia de San Martín, Trujillo, Cáceres, Extremadura
Se levanta ante la plaza mayor con un aspecto austero derivado de la sobriedad de los volúmenes y la sencillez que le confiere la mampostería y sillería de la construcción.
Olivenza, disfruta de sus calles junto a la Alcazaba, retrocede en el tiempo conociendo la ciudadela Medieval, visita la Iglesia de Santa María Magdalena elegida mejor rincón de España 2012 por la Guía Repsol.
Este templo actual se inicia en 1498 en tiempos del obispo Pedro Ximénez de Préxamo como iglesia de una amplia y solitaria nave cubierta por crucería estrellada compleja típica del gótico decadente del siglo XVI.
La Catedral de la Asunción de Coria es un edificio construido entre los siglo XVI y XVIII que reemplazó a otra iglesia anterior del que sólo queda su claustro del siglo XIV con vanos de arco apuntado, cuyas jambas presentaban haces de columnitas, siendo los nervios de la bóveda son de crucería.
Su patrimonio está protagonizado por diferentes iglesias parroquiales católicas, en honor a Santa María Magdalena y de Santa María del Castillo, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Para el emperador Carlos V, se erigió un pequeño y austero palacio en el flanco meridional del convento. Posee una interesante iglesia gótica, con un retablo de Juan de Herrera y un coro gótico tallado.
Esta fue la primera iglesia construida en todas las Islas Canarias. Fue alzada por orden de los Reyes Católicos tras la conquista de la isla de Gran Canaria.
La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada es un templo católico de la ciudad española de Granada, sede de la archidiócesis de la ciudad.
Santa María del Naranco es un antiguo palacio real (o Aula Regia) situado a la afueras de Oviedo, sobre una ladera del Monte Naranco. Construido íntegramente en piedra, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se considera la obra cumbre del prerrománico asturiano, por la riqueza de su decoración, así como el desafío arquitectónico que suponía por sus dimensiones, en su época (se terminó en el año 842).
Originalmente no se proyectó como iglesia, sino que fue Aula Regia (lugar donde se celebraban audiencias y se impartía justicia) del conjunto palaciego que el rey Ramiro I mandó construir en las afueras de la capital del reino de Asturias. Su estilo artístico es el denominado arte asturiano o "ramirense", dentro del prerrománico.
Tiene una planta rectangular de 21 metros de largo por 6 de ancho, y está dividida en dos pisos, con una altura total de unos 9 m. La planta superior, con bellos arcos desde los que se domina la ciudad, era la zona noble y de audiencias, mientras que las planta baja, de tipo abovedado, tenia una finalidad aún discutida.
El complejo arquitectónico al que pertenecía este edificio también comprendía la cercana iglesia de... Leer más ...
Pueblo de labradores extendido en la llanura, cerca del Ebro. Iglesia de Santa María de los siglos XVI al XVIII. Consta de una sola nave con capillas entre contrafuertes, crucero y torre a los pies del siglo XVII.
La iglesia de piedra, de la que sobresale una robusta y elegante torre, ofrece una interesante perspectiva que rompe la horizontalidad de una instantánea.
El paisaje de altas cumbres y profundos bosques completa una imagen en la que no deben faltar las antiquísimas danzas en honor a la Virgen de Muskilda.
En Leyre, la alabanza y el diálogo con Dios se expresan mediante el canto gregoriano cuyas melodías se remontan al siglo VIII. El canto gregoriano es un patrimonio cultural de la humanidad. Si desea participar en los Oficios de los monjes puede acudir libremente a la iglesia.
La Santa Iglesia Catedral, Consagrada a la Virgen María en su Asunción a los cielos, comienza a construirse en el año 1227, bajo el mandato del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada, sobre los cimientos de la Catedral visigoda del S. VI, que fue utilizada como mezquita.
La Iglesia Catedral tiene un valor y un significado teológico como referente para la vida pastoral de toda la diócesis, para los sacerdotes y para los fieles laicos.
La imagen del Cristo en Majestad de Taüll ha estado la imagen emblemática más utilizada para representar el románico catalán. El original se conserva actualmente en el Museu Nacional d’Art de Catalunya.
La iglesia de Sant Climent de Taüll se levanta sobre un templo del siglo XI, fue consagrada el 10 de diciembre de 1123 por Ramon Guillem, obispo de Roda-Barbastro.
Su casco histórico ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, también es de interés cultural la Iglesia de Santa María de Sabada.
Ubicado en la misma orilla del río, en un paisaje que comprende la agricultura de huertas en las proximidades del pueblo con el monocultivo del arroz, en las marismas. Cuenta con monumentos interesantes como la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada y la Ermita de San Sebastián.
Destacan sus plazas y espacios del casco antiguo, la Plaza de Doña Sancha, Doña Urraca, Rey Chindasvinto y Obispo Peña. En su arquitectura urbanística destaca la madera acompañada de barro o piedras, típicas casas serranas de Castilla, típicos, también, sus balcones bolados y protegidos por cubierta. Entre sus muestras religiosas se conocen como bien de Interés Cultural las Iglesias de San Cosme y San Damián y Monumento Histórico también, la Torre de Doña Urraca. Un lugar con historia, un lugar con mucho encanto.
Está claro que Aguilar se encuentra en el corazón de la Bureba. Situada a una altitud de 688 m. en la cuenca del Oca, afluente del Ebro y río burebano por excelencia, el pueblo se abre a la llanura dispuesto en un caserío compacto e irregular que queda arropado en torno al espléndido románico de su iglesia parroquial.
La Alcazaba de Almería posee tres recintos amurallados, uno de los cuales fue construido por los Reyes Católicos. Fue residencia real y hoy permanece en pie el palacio de Al-Mutasin con todas sus estancias, su mezquita, convertida en iglesia desde finales del siglo XV, y sus baños. Tiene una sola puerta de acceso, casi invisible por las enormes murallas, y amplias estancias de techos abovedados y puertas góticas.
El castillo conserva parte de su aroma musulmán pero sus posteriores reformas nos imbuyen de medievo que corrige, tras la reconquista, su estructura. Entre sus torres y sus defensas destaca la Torre del Homenaje, que se impone desde cualquier rincón del entorno y corona la estampa de manera inapelable. El castillo, convertido en Parador, nos proporciona el albergue, y éste el sosiego necesario para no perder detalle ni de él, ni del resto de la población y las muestras de historia impresas en sus calles, iglesias, torres y museos.
En sus comienzos, estaba compuesto por un castillo, mucho menor que el actual y separado del pueblo, y un recinto amurallado formado por las calles y la iglesia de San Salvador (hoy desaparecida) y la de Santa María, del que se conservan tres puertas de su trazado, que data de los siglos XI o XII. Posteriormente se amplió este, entre los siglos XIV y XV: se unió al castillo y se construyó la Plaza y varias casas en la parte baja del pueblo, surgiendo un segundo recinto amurallado.
La iglesia más antigua de Aguilar de la frontera, levantada sobre una cueva en la que se dice que apareció la Virgen y en la parte exterior de los muros del castillo, ocupa también el solar de otra, llamada de Santa María de la Mota.
La vida social de la población gira en torno a la hermosa plaza de España, donde se encuentra el Ayuntamiento, de estilo neoclásico y rematado por la torre del reloj.
Entre sus monumentos religiosos, destacan la iglesia de Nuestra Señora de la Purísima Concepción y las ermitas del Cristo de la Expiración, la de San Antonio, que actualmente alberga la Casa de la Cultura y la de San Ginés Abdelardo de la Jara, patrón del pueblo.