En el trayecto de vuelta, avistaron una tierra desconocida y aparentemente desierta. Una vez desembarcaron en ella, la isla y sus dominios, recibieron sus respectivos nombres a partir de los líderes del navío. Como broche de oro a este idilio de natura y belleza, destaca la Pirámide de Ball, un gigante resultante de la erupción que alcanza una altura de 562 metros de altura.
En el Oceáno Pacífico a 600 kilómetros del continente australiano, el archipiélago es un ejemplo notable de cómo se produce la generación de un conjunto de islas aisladas originadas a partir de la actividad volcánica submarina. Con una topografía espectacular y una admirable composición endémica de fauna y flora, destaca por ser un conjunto estéticamente abrupto y abrumador para la vista.
Los ancestros de los micronesios se establecieron hace 4.000 años. Un primer sistema basado en jefaturas descentralizadas finalmente evolucionó hacia un imperio religioso y de economía más centralizada con centro en Yap.
Nan Madol en Pohnpei, consistente en una serie de pequeñas islas artificiales unidas por una red de canales, es llamada a menudo la Venecia del Pacífico. Se localiza cerca de la isla de Pohnpei y solía ser el centro ceremonial y político de la dinastía Saudeleur que reunió a las 25.000 personas de Pohnpei desde alrededor del 500 a. C. hasta el 1500, cuando se produjo el colapso del sistema centralizado.
Los primeros exploradores europeos que llegaron a las islas fueron portugueses, pero finalmente fue el Imperio español el primero en ejercer una soberanía efectiva sobre las islas. Con el final de la Guerra Hispano-Estadounidense las islas pasaron a Alemania y luego asignadas a Japón tras la Primera Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial formaron parte del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico, que en 1979 adoptó una constitución, consiguiendo la autonomía en 1986 bajo un tratado de Libre Asociación con Estados Unidos. La independencia completa y reconocida internacionalmente se obtuvo el 22 de diciembre de 1990.
Vanuatu, el nombre de lo que significa "Tierra Eterna", es uno de los más inusual, exótico grupo de islas situadas en el sur del Océano Pacífico. A menudo es conocido como el "paraíso virgen en Oceanía", debido a su magnífica naturaleza virgen, las montañas de las selvas tropicales, volcanes, playas blancas como la nieve, el increíble mundo submarino de lujo, excelente clima tropical, aguas limpias y cristalinas y corales exóticos.
Vanuatu se compone de 14 grandes y más de 60 pequeñas islas, la más importante y popular de las cuales son las islas de Efate, Espiritu Santo, que es la isla más grande del país, Tanna y Malekula. Población de Vanuatu se compone de 114 nacionalidades y lenguas. Sin embargo, esto no va a obstaculizar su descanso, ya que casi todos los nativos hablan bien Inglés y son muy hospitalarios, debido a que a menudo llaman a su país "Islas de las Sonrisas".
Con más de 90.000 visitantes al año en 2006, el turismo es la principal fuente de ingresos de las islas, por encima del negocio de bancos, perlas y las exportaciones de productos del mar y frutas exóticas.
La defensa y la representación exterior son responsabilidad de Nueva Zelanda, que además debe consultar a las Islas Cook. Aún así en los últimos años las Islas Cook han ido adoptando una creciente independencia en lo que se refiere a la gestión de los Asuntos Exteriores. Los ciudadanos de las Islas Cook tienen la ciudadanía neozelandesa y también la nacionalidad propia de las Islas Cook.
La capital es Avarua. Una forma popular de arte en las islas es el tivaevae, una forma de acolchamiento.
Las Islas Cook, conforman un archipiélago localizado en el océano Pacífico Sur, entre Hawái y Nueva Zelanda. Poseen un sistema de gobierno democrático-parlamentario en libre asociación con Nueva Zelanda. Las quince pequeñas islas tienen un área combinada de 240 km², pero la Zona Económica Exclusiva ocupa más de 1.800.000 kilómetros cuadrados de océano.
La población se concentra en la isla de Rarotonga (14.153 habitantes en 2006), donde se encuentra el aeropuerto internacional. Hay también muchos ciudadanos de las islas Cook que viven en Nueva Zelanda, particularmente en la isla del Norte. En el censo de 2006 había 58.008 personas identificadas como descendientes de los maoríes de las Islas Cook.
Las islas que conforman el archipiélago de las islas Salomón fueron pobladas desde el Paleolítico, probablemente alrededor de 28.000 años a. C., desde la isla de Nueva Guinea.2 En torno a los años 4000 a. C., pueblos neolíticos procedentes de China vía Filipinas, los austronesios, llegaron a poblar la totalidad de las islas. Excavaciones arqueológicas realizadas en Salomón demuestran que unos 3.000 años más tarde acogió pueblos pertenecientes al complejo cultural lapita, una civilización oceánica neolítica que se extendió por los archipiélagos de la parte occidental del Pacífico.
La belleza de la isla, la blancura de sus arenas y el turquesa de su mar. De fondo, la abundante vegetación hacía pensar que el protagonista había llegado al paraíso. Sin lugar a dudas, él hubiera disfrutado en demasía su estadía siempre y cuando se trataran de simples vacaciones.
La mejor publicidad de las Islas Mamanucas la hizo el filme “Castaway”, conocida en Hispanoamérica como el “Naufrago” protagonizada por el actor estadounidense Tom Hanks. ¿Recuerdas que en esta película, el protagonista se encuentra varado en esta hermosa isla luego de un accidente de avión?
Kiribati y las Islas Fiji. Curiosamente, la continuidad de la nación puede peligrar en los próximos años debido a que sus islas se encuentran tan sólo 5 metros por encima del nivel del mar. Sus habitantes podrían ser evacuados a Nueva Zelanda o Niue en las próximas décadas.
El grupo de atolones pertenece a la República de Kiribati y está oficialmente deshabitado, excepto por unas pocas familias en Kanton. El nombre oficial de Kiribati para el archipiélago es Islas Rawaki.
La extensión terrestre de las islas sólo es de 27,6 kilómetros cuadrados. En la mayor isla, la de Khamtoune, viven unas 20 personas; las demás islas están deshabitadas.
La PIPA conserva uno de los mayores ecosistemas coralinos intactos del mundo, así como 14 montañas sumergidas (presumiblemente volcanes extinguidos) y otros hábitats submarinos
El atolón vivió 67 explosiones nucleares en el periodo 1946-1958, entre las que destacó la de la primera bomba H (1952). Esas explosiones tuvieron hondas repercusiones en la geología y el medio ambiente de Bikini