Hola Bejarano , supongo que seras de alli
Bienvenido y si tienes oportunidad nos pones una foto y el kmz del lugar , aunque este repetido y asi te involucras un poquito con nosotros
De todas formas revisa el post , pues acabo de verlo de nuevo y pone 1667 , no creo que lo hayan editado hoy
un saludo
Buenas tardes. Pues a Guadiato le tengo que decir que la plaza de toros de Bejar es de Septiembre del año 1711, porque hay un cartel en la puerta de la plaza que así lo dice., y no del año 1667. Saludos
...de Lobo; siendo la única ciudad de carácter portugués en el Rio de la Plata.
Es uno de punto turístico de gran importancia histórica, cultural y paisajística del país, es por eso que se los presento y los invito a pasear, recorrer sus calles empedradas, visitar los museos, subir al faro para contemplar el paisaje sintiendo el viento, almorzar frente al mar y hasta recorrer el muelle del puerto.
No podemos olvidar de pasear por el entorno de la Real de San Carlos, que fuera una plaza de toros.
Una de las maneras de pasear cómodamente por las calles del barrio histórico es empleando los carrito de campo de golf. En el kmz les dejo una carpeta con los museos y otra con los sitios turísticos más visitados.
Quizás me vaya a pasar un finde a Mijas, en la provincia de Malaga. Y mira por donde buscando info de la zona me encontré con su inusual coso taurino.
Si voy "pa'llá" intentaré traer alguna foto mía.
Un cementerio en plena Isla Martín García. Esta pequeña isla del Río de la Plata guarda muchos misterios fascinantes: tiene una enorme plaza de toros que casi nunca fue usada, una reserva natural, un viejo teatro abandonado, una panadería especializada en los mejores pan dulces del país, y uno de los cementerios más raros de la Argentina.
En el mismo se ven cruces ladeadas entre los yuyos y flores silvestres. Demasiadas, para la pequeña población que siempre albergó la isla. Lo curioso es que, nadie sabe por qué, el brazo transversal de todas las cruces está inclinado en diagonal, de manera muy diferente a la tradicional cruz cristiana. Algunos dicen que esto es una señal extra de duelo por la cantidad enorme de víctimas que perecieron al mismo tiempo en una epidemia de fiebre amarilla. Pero, en realidad, éste es uno más de los misterios de la pequeña isla del Plata.
Ok, perdonad el retraso.
Se trata de una ciudad en Chile.
Me llamó la atención ver esta Plaza de Toros, rodeada de flores y arboledas. Bicheando un poco descubrí que no es un coso taurino, sino un lugar destinado a hacer rodeos. Corporación de Rodeos creo que lo llaman por allí.
Gracias a Panoramio (como no) se puede ver que no solo de rodeos subsiste ese recinto. También fué sede de un partido de tenis entre Chile y Eslovaquia. (El año no os lo digo, que sería ponerlo muy fácil).
Os puedo dar otra pistilla. En esa ciudad existe la tumba de un legendario Vampiro.
Venga rápido y no muy dificil.
Es una Ciudad, puerto de mar. También suelen parar grandes transatlanticos en ella.
Aunque esas murallas en flecha apuntan al Oeste, no confundiros, en realidad esas aguas son parte del Atlantico.
Me ha llamado la atención esa Catedral amarilla.
Otra curiosidad de esa ciudad. Tiene una zona donde se agrupan un campo de futbol, otro de beisbol, unas pistas de atletismo, piscinas, una plaza de toros ... Un recinto muy completo.
Buen café el de ese pais.
Hale, dadle caña.
Bueno, estaba dando una vuelta por Asturias y que creeis que encontré.
La madre de las plazas de toros "no redondas".
Una hexadecágonal, en Gijón.
Ahí la llevais.
Me dio curiosidad saber de esta plaza ,ya que se la ve en impecable estado
y veo que a sido recientemente restaurada. www.vivirasturias.com/ ...l-bibio/es
Bueno, estaba dando una vuelta por Asturias y que creeis que encontré.
La madre de las plazas de toros "no redondas".
Una hexadecágonal, en Gijón.
Ahí la llevais.
Desde mediados del siglo XVII se venían celebrando corridas de toros en la plaza pública de Valverde. En el año 1717 la población del municipio había ascendido a los 4.000 habitantes y Gregorio García, Román Márquez y Juan Romero formarán la primera Empresa Taurina Valverdeña. En el año 1828 finalizan las obras de el coso. El 15 de agosto de 1920 se presentan los toreros con el traje de luces por primera vez en esta plaza. En el año 2003 la plaza cumple 175 años de espectáculos taurinos, el único caso en la provincia de Huelva.
La Plaza es de Tercera Categoría y tiene un aforo de 3.700 personas.
Y un texto curioso del primer supuesto casi-evento taurino:
Corría el año 1642, en su penúltimo día del mes de julio, cuando se juntaron en Cabildo los Justicias y Regentes de esta villa para decidir que no se celebrara corrida de toros, habida cuenta de que algunos vecinos habían comprado un toro para jugarlo y matarlo en la plaza pública y, además, habían traído los palos para hacer las barreras. Es decir, estaba todo preparado en Valverde para una de las primeras corridas, aunque solo fuera de un... Leer más ...
Construida en 1947 siendo alcalde de Melilla Rafael Alvarez Claro, la plaza de toros de Melilla ha sido recientemente se ha restaurada. Es una construcción muy hermosa que fue bautizada por un famoso periodista de la época como "La mezquita del toreo"
El año de su inauguración estaba previsto que torease Manolete, después de hacerlo en la plaza de Linares, que fue donde encontró la muerte.
La “Monumental Plaza de Toros de Maputo” es una de las 4 plazas de toros que se encuentran en África. Esta plaza fue construida en la época del dominio portugués en 1956 en la ciudad de Maputo.
Uno de los mayores exponentes de la tauromaquia mozambiqueña es Ricardo Chibanga nacido en 1947 en Maputo (antes Lourenço Marques). Su padre trabajaba en una pastelería y su madre era ama de casa. Ricardo provenía de una familia pobre, fue desde pequeño aficionado a los toros y quedará en la historia por ser el primer torero negro.
Hoy la monumental plaza de toros está lejos de aquellas épocas doradas donde la tauromaquia portuguesa brillaba. Con el paso de los años ésta cambió de rumbo y pasó a ser muchas cosas: acogió espectáculos culturales, luego fue refugio de personas sin techo, un mercado, una iglesia evangélica, talleres de reparación automotriz y dos puestos de venta de repuestos de automóviles de segunda mano. También es usada como campo de Baseball y otros deportes.
En 1954 la argelina (y muy alicantina) ciudad de Orán inauguró su Plaza de Toros
Sigue en pie, con su fachada redonda construida en piedra y sus altos portones de metal. En lo que fueran las taquillas, cerradas hoy con cemento, se leen todavía los trazos que marcaban las entradas de sol y las de sombra. Durante los años 40 y 50, los previos a la guerra de la independencia argelina, actuaron aquí no pocos lidiadores de renombre llegados desde España. Reconvertida por los franceses en campo de futbito circular.
En Orán hay un bar que se llama Sevilla, con fotografías y carteles taurinos en las paredes, en el que se degustan caracoles picantes con cerveza o con vino.
En la parte baja se disponía de cuadras de caballo, corrales, almacenes,
toriles, quirófano, enfermería, capilla, baño, sala de toreros y vivienda par el conserje.
Su estructura, tendidos, andanadas y asientos son de hormigón armado.
El tiempo record de las obras fue de 14 meses.
Actualemente son viviendas según unos y un centro de detección de inmigrantes según otros.