Se encontraron 71 comentarios sobre Palacio Ligelativo en el Foro de America del Sur y Centroamérica
Buscando en foro de America del Sur y Centroamérica, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
Una de las propuestas que ofrece este rinconcito es emprender un recorrido para descubrir sus lugares emblemáticos: la verde Plaza Principal; el pintoresco Centro Cultural Victoria; y el antiguo Palacio Municipal, con su llamativa arquitectura, conforman un itinerario tentador para todos los visitantes.
En un principio estuvo rodeado de verjas artísticas, común en aquella época, que en 1910 fueron quitadas quedando convertido, en lo que es hoy, con sus magnífico jardines integrados a los espacios verdes de la ciudad. Su construcción comenzó en junio de 1883 y se terminó, salvo detalles, en el año l886, habiéndose habilitado la planta baja en agosto de 1884, lo que nos hace comprender la rapidez y deseos de concluir cuanto antes con los trabajos iniciados.
Palacio Municipal, La Plata, Buenos Aires, Argentina
Este edificio, de estilo renacentista alemán se destaca por su torre, símbolo de los ayuntamientos europeos. Se caracteriza por su sobria grandiosidad pudiendo asegurarse que es el edificio municipal más lujoso de sus similares en América Latina.
El Gran Casino Español, hoy Palacio de Matrimonios. Fue fundado en el siglo XIX, en 1869, por un grupo de exiliados españoles y sus familias. Tuvo varias sedes hasta que finalmente se construyó este edificio sobre la calle Prado, esquina Ánimas.
El edificio, situado entre medianeras posee una planta baja y cinco pisos altos sobre la línea municipal. Actualmente conjuntamente con el Banco Nación y la Aduana consolidan una de las cuadras más destacadas por su valor patrimonial. El Palacio, construido entre medianeras posee cuatro patios de aire y luz, dispuestos simétricamente respecto a otro patio cubierto de mayores dimensiones.
Palacio de Tribunales, Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
El Palacio de Justicia de Bahía Blanca, se ubica sobre la calle Estomba Nº 34, frente a la plaza principal. Será proyectado y dirigido técnicamente por el Arq. Qüinke representando a la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. En marzo de 1924 comienzan las obras contratando al constructor Justo José Querel.
La fachada simétrica, con su eje central siempre jerarquizado, reminiscencias borbónicas que en Francia tuvieron gran trascendencia en los siglos XVI y XVII. Las balaustradas de sus balcones es otro de sus detalles destacados.
Palacio Municipal de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
El Palacio Municipal de Bahía Blanca fué inaugurado en 1909, esta situado en la Plaza Rivadavia, tiene una gran inportancia por su torre, recuerdo a un aire frances con un presentación elegante.
El palacio barroco tiene dos fachadas, la principal es la que mira a la calle de la Merced y que tiene con balcones de rejas y arcos con columnas dóricas y y una hermosa escalera de estilo italiano.
El Palacio del Marques De Arcos, un edificio construido en 1741, de estilo barroco. Fue mandado a construir por el padre del primer marqués de la dinastía, un español llamado Ignacio de Peñalver y de Cárdenas que fue gratificado con el título por su valentía y lucha por defender a la isla de los invasores ingleses.
El Museo de la Revolución, es un majestuoso edificio era el antiguo Palacio Presidencial, construido en 1.920 por los arquitectos Rodolfo Maruri y Paul Belau. Tiene cuatro plantas de altura, pero lo más sobresaliente es su enorme cúpula, revestida exteriormente con piezas de cerámica vidriada.
La construcción de arcos de mediopunto en el muro que antaño dividía la sala del comedor originaron la principal transformación a reconocer en la parte delantera de la casa cubana colonial: el comedor se desplazó hacia las galerías aparece en su lugar un nuevo espacio: la saleta y sala y saleta, comunicadas por los grandes arcos, dieron lugar a un gran salón de recibo.
El palacio Iznaga, terminado en 1826, una sustancial transformación de la casa criolla señalada con asombro por todos los que visitaron la ciudad, pues era notable la diferencia con respecto a las viviendas de La Habana, cuyos esquemas planimetricos apenas tienen relación con los de moradas de las villas del interior del país o con los de las dichas en las que, como ya hemos indicado, las cosas se mantuvieron sin cambios hasta bien avanzado el siglo XIX.
El proyecto inicial trataba de un edificio para otras funciones, el cual sería llamado Palacio Judicial. Luego de la llegada del Frente Amplio a la Presidencia de la República, el Poder Ejecutivo decidió adquirirlo al Poder Judicial, reiniciando la construcción en el año 2008.
El edificio cuenta con doce pisos, los primeros nueve divididos en dos sectores: el primero con vista hacia la Plaza Independencia; donde funcionan Presidencia, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y la Oficina Nacional de Servicio Civil.
El encantador "Hotel Casa Verde" fué construído en Cienfuegos en Punta Gorda en el año 1920, y originalmente se llamó Chalé de Albañilería. En 1928 fué propiedad de Agustín García Palacios.
Los turistas que tienen en mente un viaje a Cienfuegos, capital provincial localizada a orilla de la bahía de Jagua, a 245 km de La Habana y a 658 de Santiago de Cuba, cuenta con buenos hoteles para todo tipo.
Este hotel comenzó su existencia como una casa privada de un acaudalado Barón tabaquero. Renovado por Cubanacan en el 2004, el Palacio Azul se encuentra al lado del Club Náutico de Cienfuegos, a pocos pasos de la plaza principal y del Palacio del Valle.
En la creación de esta joya ecléctica de la arquitectura doméstica participaron artesanos franceses, italianos, árabes, y cubanos. La planta central del Palacio de Valle cuenta con un vestíbulo de estilo gótico-primitivo, un salón comedor de influencia mudéjar, una sala de música y juego Luis XVI y otra de visitas, con el artesonado en oro, estilo Imperio.
Como si se tratara de una especie de guardián del encanto de la bahía de Cienfuegos, el Palacio de Valle, con una variedad de estilos, aunque predomina el mudéjar, constituye una de las riquezas arquitectónicas de la Perla del Sur.
Está ubicado en el área sureste del Palacio Federal Legislativo adyacente a la esquina de San Francisco. Es un ambiente espacioso de tres niveles: la parte norte la ocupa el podio, de forma cóncava, donde se ubica la Mesa Directiva.
Algunos de los sitios que hay que visitar la Catedral, el Templo Mayor, y el Palacio Presidencial, también a caminar. Le llaman el Centro Histórico por sus muchas edificaciones antiguas.
Luego, acudimos al Congreso Nacional. Se trata de un edificio noble y majestuoso de estilo neoclásico que fue inaugurado en 1876, aunque un incendio lo destruyó en parte en 1895. Cuenta con un precioso jardín.
Seguimos hasta la Plaza de Armas. Trazada por el fundador de Santiago, Pedro de Valdivia, sigue el modelo tradicional de las plazas castellanas, con el centro despejado para venta ambulant y celebracions, la catedral y el palacio de gobierno, actualmene ocupado por Correos. Es el gran centro de reunión y paseo de Santaigo.
De la plaza de Armas parte el Paseo Ahumada, un paseo peatonal que funciona como el eje de la actividad social, comercial y funcional de Santiago. A continuación, llegamos al Palacio de la Moneda. Inicialmente fue Casa de Moneda y posteriormente convertido en sede presidencial, es todo un símbolo de la capital chilena. Este palacio fue dramáticamente popular por el aseio que sufrió Allende en 1973.
Por último, debemos subir al Cerro de Santa Lucía. Una variada y sorprendente arquitectura tiene este cerro, desde el que se tiene una espléndida vista de la ciudad.