...No importa: mañana, cuando la Argentina sea de los argentinos, lo tratará muy bien; le levantaremos estatuas y borraremos la iniquidad de la guerra del Paraguay. López dejó oír su voz de alerta desde Asunción, cuando Mitre y Pedro II se disponían a comerse el Uruguay. "¡Cuidado!... ¡Manos afuera de la República Oriental, porque habría quien la protegiera!
“Paysandú resistió 30 días el fuego de los cañones brasileños y la metralla de los regimientos floristas.”
“Entre los pocos que se escaparon por haberse escondido entre las ruinas, estaba un joven argentino llamado Rafael Hernández, cuyo hermano José (futuro autor de Martín Fierro) no pudo pasar desde Entre Ríos porque Urquiza no lo dejó. “ ..." estaba tranquilamente en su palacio San José." www.uruguayinforme.com/ ...isomos.htm
Tras los ataque de 1.543 y 1.559 en los cuales el enemigo ha bombardeado a placer la ciudad desde los barcos hasta casi dejarla en ruinas, se decide parar al enemigo antes de que desembarque.
La doctrina se basará en evitar desembarcos e impedir el acceso del enemigo a la bahía exterior. También se amurallará y artillará la ciudad para apoyar en los posibles desembarcos y servir como ultimo reducto defensivo.
Cronología:
- 1.567 se construye el Fuerte de San Matías
- 1.568 ataque fallido del inglés John Hawkins con 4 navios grandes y 7 pequeños
- 1.586 ataque de Francis Drake con 23 navios y 3.000 hombres. Pago del rescate: 107.000 ducados.
- 1.626 se construye el Fuerte de Santa Cruz o Castillo Grande
- 1.631 se construye el Fuerte de San Juan del Manzanillo
- 1.640 se hunden unos galeones a la entrada de Bocagrande taponando ésta.
Gracias por la bienvenida.
Les confirmo lo riiicas q son las nueces confitadas q menciona aenieva, y los invito a visitar las ruinas este verano.
Les cuento q no es dificil llegar. Hasta el mismísimo Londres y más allá, transitan por Ruta Nacional pavimentada, hay esplendidas cabañas donde alojarse, hostería, comedores, camping y balneario con enorme piletón, y a 15 Km. de allí, en la ciudad de Belén, el Hotel Provincial de Turismo y mucha mas infraestructura dedicada al turismo.
No se lo pierdan. Despues me cuentan como les fue.
Se nota mucho q soy fanática del lugar?!?! JEJE
recién veo este hilo.... como catamarqueño, debo decir que lamentablemente no conozco esa zona de mi provincia. No es de fácil acceso al común de la gente. Pero tengo un amigo que la conoce y dice que es casi seguro que todos los cultivos que se encuentran a la vuelta del sitio arqueológico se encuentran sobre alguna parte inexplorada. De todos modos, la parte marcada en la foto, es la entrada al sitio, no el lugar donde se encuentran las ruinas, que están un poco mas al sudeste del ingreso.
Sin conocer exactamente el lugar, como dije antes, es casi seguro que el cultivo que se observa es el nogal...
Ojalá algún dia ustedes puedan probar las "nueces confitadas catamarqueñas", que es una golosina elaborada con nuez, dulce de leche y glaseado de azucar. Muy típico de la zona
Los áboles q se ven no son olivos ni son de plástico, son NOGALES.
En el Oeste de la provincia de Catamarca, el cultivo característico es la NUEZ, y de hecho, esta provincia es la principal productora de este fruto en la Argentina.
La localidad de Londres, donde se encuentran ubicadas las RUINAS DEL SHINCAL, se destaca por dos importantes cosas,
1ra: es el lugar donde se realizaron la PRIMERA y TERCERA de las cinco fundaciones que se intentaron en la provincia de Catamarca. EL SHINCAL es protagonista de las aquellas.
2da: la localidad de Londres es llamada "Cuna de la Nuez", por ser la principal productora.
Que labor tan espléndida, encomiable y al fin frustrada, emprendieron los Jesuitas en Argentina, Paraguay y Brasil con las Reducciones Jesuitas Guaraníes, algunas declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Las Ruinas Jesuíticas de la Santísima Trinidad se encuentran en el sureño departamento de Itapúa,a 32 kilómetros de la ciudad de Encarnación. Fundada en 1706 y despoblada a comienzos del siglo XIX. Cuenta con 117 hectáreas de edificaciones.
Uno de los más importantes centros de la cultura Maya de Centroamérica, la antigua ciudad de Palenque fue construida sobre una enorme placa de roca y está rodeada por el bosque tropical de Chiapas. La mayoría de sus construcciones se remonta al periodo entre el siglo VI y el siglo X. Deambulando entre las ruinas envueltas por la neblina de la mañana y visitando estas admirables construcciones de la antigüedad, los turistas se quedarán prendados del misterio y la grandeza del imperio Maya. Las ruinas de Palenque incluyen unas 500 construcciones, de las que sólo 34 han sido exploradas hasta el momento.
Son 4 porque la vuelta se hace en el tren o en helicoptero (te sale casi igual).
No hay carreteras para acceder... ni ganas, porque el tren es un negocio demasiado rentable, como para hacer una via "barata" por la que acceder a las ruinas o a los pueblos colindantes.
¿entonces serian 8 dias ?¿no? si al cuarto llegas a las ruinas , digo yo que habra que volver
jajajaja, por suerte no es asi Samuel, cerca de las ruinas hay un pueblito que se llama aguas calientes, donde no llega ninguna carretera, pero si el tren !
Existen 3 formas de volver sin hacer el camino del inca a la inversa, una es por tren, otra caminando por las vias hasta donde haya una carretera, y la otra solo para los adinerados volver en helicoptero !!
Así es zapa, 4 dias de hermosa caminata !!! y con que premio !! Al finalizar la caminata del ultimo día (la mas corta de todas) te encontras de pechito con las ruinas !! Es una experiencia inolvidable, que te llena el alma y tus ojos te piden ayuda para ver más !
¿entonces serian 8 dias ?¿no? si al cuarto llegas a las ruinas , digo yo que habra que volver . . .
Son solo 4 ,despues de la caminata te entierran en el lugar (todo por el mismo precio) all inclusive.... Leer más ...
Así es zapa, 4 dias de hermosa caminata !!! y con que premio !! Al finalizar la caminata del ultimo día (la mas corta de todas) te encontras de pechito con las ruinas !! Es una experiencia inolvidable, que te llena el alma y tus ojos te piden ayuda para ver más !
Desde Piscacucho, Km 82, hasta las ruinas del Machu Picchu
Este es el famoso camino del Inca al Machu Picchu, son 4 dias de largas caminatas y paisajes hermosos, 45 Km en total. Durante la travesia se encuentran un circuito natural que cambia de pisos ecológicos constantemente, adornado con imponentes nevados, ríos y una gran fauna y flora. Sin dejar de lado maravillosas ruinas incaicas.
La Aventura comienza en Piscacucho, Km 82, donde se cruza el río Urumbamba y termina en la imponente ruina de Machu Picchu. Los invito a que vean la ruta con los puntos mas importantes que se visitan.
Un sitio importante de ruinas incas en Argentina. Tengo entendido que ultimamente está siendo muy visitado y viendo su situación es de temer un turismo incontrolado. También participo del temor expresado por el Master.
Este lugar se encuentra en la provincia de Catamarca (Argentina) El Shincal es una meseta que se encuentra rodeada de cerros, esta zona entre los años 1.471 y 1.536 fue un importante centro administrativo y de redistribución de las riquezas de la civilización inca. Fue la capital regional del Imperio de Cuzco y forma parte central de una red de miles de kilómetros de caminos empedrados
Las ruinas de este lugar recién fueron descubiertas en el año 1.901, Como consecuencia de estas investigaciones se supo que esta zona contaba con centenares de edificios que albergaban a casi 1000 personas.
Entre los descubrimientos más importantes se encuentra el ushnu, una plataforma elevada construida en piedra que tenia una función ceremonial y varios lugares rectangulares que alojaban a la administración (kallankas), estos se encontraban ubicados alrededor de una plaza central (aukaipata).
Este atajo si bien es empinado, no lo es tanto como como el ascenso al Wayna Picchu (la montaña al frente de las ruinas, donde se sacan muchas postales de la ciudad antigua).
Lo que tiene este atajo son unas escaleras muy extrañas, como la que muestro en la foto, y en epoca de lluvia muy peligrosas, al igual que el río Urubamba (el que pasa por Aguas Calientes) va con foto !
Parece ser una zona de bastante interés. Tiene bastante información, activando la capa. Web geografica y Paranio. Curisosamente ahora estoy leyendo un libro de Matilde Asensi. El origen perdido y que sale precisamente el templo ahí mencionado de Viracocha,.Y ni se me ocurrió que pudiera estar aquí. Ahora ya lo ubico mejor.Muy oportuno Rbernalmarco.
Las ruinas de Ragchi, son un complejo arquitectónico inca de antes de 1438 donde aún está por determinar si su uso fue religioso o industrial.
Sus principales edificaciones son: El templo de Wiracocha; una monumental explanada de 100 metros de largo y 26 de ancho, divididos en dos grandes sectores, por el muro central, formando dos grandes naves con 11 gigantescas columnas a cada lado, y con base de piedra. El muro central llega a los 14 metros y sostuvo antiguamente una enorme techumbre que se sostenía por las columnas paralelas y por los muros terminales donde sólo se aprecia parte de su basamento. Dicha edificación debió ser el espacio cubierto más grande del antiguo Perú. El cuartel es un amplio edificio rectangular de casi 500 metros de largo por 40 de ancho, cercado por muros, con doce pares de habitaciones simétricas divididos por muros internos y por callejones externos. Cada habitación muestra hornacinas con dos puertas. Entre las habitaciones hay patios de 24 por 39 metros. Los Graneros o colcas están dispuestos en filas de seis. Son edificaciones circulares de piedra con techumbre de madera y paja. Los Baños, es una pequeña... Leer más ...
Vicente Blasco Ibáñez, el gran escritor de “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” y tantas otras obras, se lanzó a la conquista de Argentina el 14 de mayo de 1909.
El año que cumplió 43 se adentró en la que él consideraba la tierra prometida y hasta fines de 1909 permaneció recorriendo de un costado a otro Argentina.
Puso en marcha sus proyectos agrícolas para poblar dos enclaves tan dispares como la provincia patagónica de Río Negro con Cervantes y la norteña de Corrientes.
Cervantes terminaría sacrificada para salvar su gran proyecto: Nueva Valencia, “una empresa seria de colonización.
La fundación de Nueva Valencia, a orillas del río Paraná, fue el principio del fin de “la aventura americana”, la sociedad finalmente fue declarada en quiebra. Las familias traídas de Valencia estaban en la ruina así como el escritor y sus hijos. La venta de Cervantes para salvar Nueva Valencia no fue suficiente.
Cervantes existe pero hoy es un lugar remoto en el Alto Valle de Río Negro. Con una población estimada en torno a los dos mil habitantes. www.abc.es/ ...rimir.html
TAMBO COLORADO fue un asentamiento inca (1450 d.C.) ubicado en la provincia de Pisco, en la margen derecha del valle del Río Pisco, El nombre que se da al conjunto se debe al predominio del color rojo en las edificaciones.
Es uno de los sitios arqueológicos mejor conservados del Perú. Típicamente tawantinsuyu en su trazo y diseño arquitectónico, presenta la singularidad de estar construido en adobe, como ejemplo de la adaptación de los arquitectos e ingenieros quechuas al nuevo ambiente costeño que empezaban a conquistar.
Fue uno de los centros más importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes; entre ellas están las ruinas de adobe mejor conservadas del Perú
weno, no es maya, no es azteca, no es inca... he leido esto en una pagina web:
En Teotihuacan se encuentran las ruinas de una civilización agrícola que allí se estableció unos 600 años antes de Cristo, según nos dijeron. Quinientos años más tarde ya se había consolidado aquella cultura y comenzaron a edificar las impresionantes pirámides y templos que aun podemos ver.
Esa cultura floreció y mantuvo comercio con muchas regiones, remotas en aquellos tiempos, de Mesoamérica; al menos sus objetos de alfarería llegaron hasta la Guatemala de hoy. Mas 750 años después desapareció, sólo dejándonos sus maravillosas edificaciones.
Nuestro guía nos dijo que realmente se sabe muy poco de la cultura teotihuanaca. Para complicar las cosas aun más, los nombres que se le han dado a los monumentos, lugares y hasta creencias fueron aquellos de los aztecas, que era otra cultura muy diferente.