El Cajón es una Presa hidroeléctrica en Río Grande de Santiago en el estado mexicano de Nayarit. Se terminó en un período de construcción de 54 meses comenzando en el 2003 y terminando en junio del 2007. su construcción costó 800 millones de dólares. mide 640 m (2,100 pies) de largo y 178 m (584 pies) de alto. El depósito contiene 28,3 millones de metros cúbicos de agua, y los generadores son capaces de producir 750 megavatios de electricidad lo que serían 7,5 millones de bombillas de 100 vatios. La presa es operada por el Comisión Federal de Electricidad, la empresa estatal de electricidad mexicana, conocida también como "CFE".
Datos tecnicos
• la creación de 10 mil empleos directos e indirectos
• la mejora de caminos de acceso que benefician a 20 mil habitantes pertenecientes a 40 comunidades.
• Habrá al año 1.228 gigavatios de electricidad, que es 1,5 veces el equivalente al consumo anual de electricidad de Nayarit.
• Cada año, se ahorran 2 millones de barriles de petróleo.
• Un beneficio económico de 2 mil millones de pesos. Un aumento en la generación de energía de la estación Hidroeléctrica Aguamilpa, debido a la regulación del río Santiago y sus afluentes en la cuenca, así como la diversificación de las fuentes
Desarrollo de la Obra
En el mes de Marzo de 1985 se dio comienzo a los trabajos de construcción de la obra civil de este gran complejo, siendo el mayor emprendimiento iniciado por, entonces, HIDRONOR.
Dos años mas tarde, en enero del año 1987, se realizo el desvió del Rió Limay haciéndolo discurrir por canal contiguo al actual aliviadero.
El desarrollo de la Obra demando la participación de 3.800 profesionales, técnicos y obreros y genero una población semiestable de 9.000 habitantes en el año 1990.
Presa:
Es de gravedad, construida en hormigón convencional y de sección transversal trapecial. Su eje se extiende desde la margen izquierda en dirección perpendicular hacia el centro del cauce, girando luego suavemente hasta encontrar el estribo en margen derecha, formando un embalse de 292 km2.
Esta impotente presa alcanza 170 m de altura desde su fundación en la roca sana y demando 3.600.000 m3 de hormigón.
El llenado del embalse motivo la ejecución de importantes obras como la reubicación de las rutas Nº 40 y 237 y la construcción de puentes carreteros sobre los ríos Collon Cura y Pichi Picun Leufú.
Además se debió relocalizar la Colonia Paso Flores, en la Provincia de Rió Negro, y el asentamiento indígena de Pilquiniyeu del Limay.
CENTRAL HIDROELECTRICA
Ubicada al pie de la presa, la central aloja las maquinas, posee una área de montaje, especialmente concebida y adosada a ella se encuentra sobre margen este un edificio anexo donde se han instalado la sala de control y las oficinas de la presa.
La central alberga 4 turbinas, las correspondientes generadores, un banco de transformadores para cada generador y equipos de maniobra, control y auxiliares.
Las turbinas son d reacción de eje vertical tipo Francis con cámara espiral de chapa de acero y tubo de aspiración acomodado.
Los generadores, de 350 MW cada uno, están asociados a bancos de tres transformadores monofásicos conectados mediante interruptores a un sistema de doble barra blindado y aislado.
La concepción de la obra ha previsto una futura ampliación en la Central mediante la instalación de las maquinas adicionales con ubicación en margen oeste en el canal resultante de las obras de desvío inicial del río.
La descarga de la central se efectúa por un canal de retribución, revestido y en contra pendiente de 100 metros de largo y 112 metros de ancho.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro