El Centro Naval fue creado el 4 de mayo de 1882, por un grupo de Oficiales de la Armada Argentina, pertenecientes a las primeras promociones de la Escuela Naval Militar, que buscaron con este acto jerarquizar la profesión naval.
La sede central en Buenos Aires capital se asienta sobre un soberbio edificio en estilo arquitectónico academicista “Beaux Arts”, con profusión de decoración afrancesada y detalles de alta calidad artesanal, obra de los arquitectos franceses Jacques Dunant y Gastón Mallet, que fue iniciada en 1911 y finalizada en el primer trimestre de 1914.
A destacar también la puerta sobre esquina redonda, en hierro y bronce, obra de Luis Tiberti, y la magnífica decoración de las salas y recintos interiores.
El Centro realiza actividades académicas, culturales, sociales, edición de libros, deportivas y recreativas. Para tal fin está expandido en varias sedes más: Núñez, Olivos, y Tigre, con delegaciones en La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y Puerto Belgrano.
Título otorgado por la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el año 1995, a la capital del departamento de Colonia, más precisamente al BARRIO HISTÓRICO; la ciudad se localiza en el extremo suroeste de la República Oriental de Uruguay.
La ciudad fue fundada en el año 1680 por colonizadores portugueses bajo el mando de Manuel de Lobo; siendo la única ciudad de carácter portugués en el Rio de la Plata.
Es uno de punto turístico de gran importancia histórica, cultural y paisajística del país, es por eso que se los presento y los invito a pasear, recorrer sus calles empedradas, visitar los museos, subir al faro para contemplar el paisaje sintiendo el viento, almorzar frente al mar y hasta recorrer el muelle del puerto.
No podemos olvidar de pasear por el entorno de la Real de San Carlos, que fuera una plaza de toros.
Una de las maneras de pasear cómodamente por las calles del barrio histórico es empleando los carrito de campo de golf. En el kmz... Leer más ...
Pues la verdad es que yo pensé lo mismo al verlo, pero luego caí en la cuenta.
Cuando los españoles llegaron por primera vez al río de la Plata tardaron mucho en remontarlo, yo creía que era por la fuerza de las corrientes (los barcos eran de vela y tenían que ser arrastrados por barcas a remo) y claro, no. Debían subir sondándolo lo cual retardaba mucho el viaje.
En cuanto a como entraban en el Plata los demás:
Ten en cuenta que aunque los ingleses no tenían constancia oficial de las cartas españolas (los capitanes españoles tenían ordenes de tirarlas al mar en un baúl lastrado si eran atacados), la realidad es que a veces se hacían con ellas.
Además existen dos hitos en los que los historiadores no han buceado mucho en ellos.
El primero es que las rutas portuguesas de las Indias Orientales eran secretas, cuando Portugal pasó a la Corona Española coincidió aproximadamente con la rebelión de los Países Bajos, sobre 1580. Milagrosamente los holandeses en 10 años tenían el mismo conocimiento de Africa y del océano Indico que a los portugueses les había llevado 100 años.
Una de dos, o los portugueses eran muy tontos y los holandeses muy listos, que no lo creo, o... Leer más ...
El delta del río Paraná en la República Argentina tiene una superficie de aproximadamente 17.500 km² y una longitud de 320 km, nace a la altura del puerto y ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos . Es el único gran delta del mundo que no desemboca en el mar, sino en el Rio de la Plata.
El turismo en el Delta tuvo su época de esplendor a mediados del siglo XX, cuando florecieron recreos y hosterías que congregaban a miles de porteños los fines de semana.
Si bajan la altura podran ver cientos de casas junto a los rios algunas son viviendas permanentes de los lugareños ,otras de fin de semana
Lanchas "colectivas" unico transporte publico de las islasSu diseño, que data de los años '40, pero potenciadas con motores de última generación, siendo particularmente adecuado para el tránsito fluvial
...para conocer, para hacer compras, para disfrutar de variados espectáculos y con una muy intensa vida nocturna (sobre todo en el corazón del barrio Playa Grande). Es una ciudad muy ordenada, con parques, plazas y jardines coloridos y bien cuidados. Es un lugar ideal para hacer turismo.
Te aconsejo visitar Güemes, ubicado entre los barrios Stella Maris y Playa Grande, donde vas a poder comprar artículos de cuero y prendas de vestir a precios de infarto. Y siguiendo con las compras, entre la Av. Martínez de Hoz y 12 de Octubre se encuentra el Centro Comercial y Gastronómico del Puerto, donde podrás comprar y saborear diversos productos marinos.
Y si quieres conocer a la mujer más bella de Mar del Plata, tienes que visitar la ciudad en febrero, mes en el que la eligen de entre jovencitas de 16 a 25 años y la declaran reina del Mar del Plata en un certamen que se celebra con fiesta en la ciudad.
Hasta 1940 fue un pueblo que vivía del descanso de los viajeros que recorrían la vieja Ruta Nacional N° 3 y del trabajo de los obreros rurales. Luego, fue desapareciendo a medida que los posteriores trazados de esta ruta se alejaron de la costa atlántica. En la década del 70 quedaban los empleados de correo como guardahilos.
Actualmente, en ese lugar solo viven dos personas durante la mayor parte del año. Don Jerez, un pescador y un vasco de La Plata, quien recoge algas que el mar empuja a la orilla. Cada uno vive en casas separadas, el marino en la ex comisaría y el orillero en el ex correo (casa de chapas).
Bahía Laura es un paraje que está a 150 km de la localidad más cercana, Puerto Deseado, por caminos de ripios pocos transitables. Lo que lo hace un tanto desolado, a excepción de la vida de las estancias y de algunos amantes de la pesca. Es un buen pesquero de tiburones, róbalos, pejerreyes, entre otros peces.