El San José era un galeón español, construido en Guipúzcoa en 1698. En 1708, junto con el San Joaquín y otros navíos de la flota española, zarpó de Cartagena de Indias hacia Portobelo.
El San José había sido cargado con lingotes, monedas de oro y plata, además de otras mercancías. Su carga suponía un enorme tesoro en aquella época o en tiempos actuales.
La flota fue atacada por barcos piratas ingleses y se hundió con su cargamento en la Batalla de Barú, frente a dicha isla.
Durante siglos el barco descansó en el fondo del mar Caribe, con su tesoro y sus tripulantes. De los 600 tripulantes que iban a bordo del galeón, solo sobrevivieron 11.
A partir de 1980, varias empresas y buscadores de tesoros intentaron localizar el tesoro valorado en 10.000 millones de dólares. Sin embargo, los restos del galeón fueron descubiertos el 27 de noviembre de 2015 por investigadores del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en las costas cercanas a la isla de Barú.
Posteriormente, se anunció el descubrimiento de dos nuevas embarcaciones, una contemporánea al San José y la otra algo posterior, muy cerca de donde se encontró el galeón.
A principios del siglo XX la isla de Mindanao se hallaba dividida en siete distritos militares. La actual ciudad de Dávao tiene su origen en 1848 cuando fue fundada en su lugar la ciudad de Nueva Vergara.
El Distrito 4º de Dávao, llamado hasta 1858 provincia de Nueva Guipúzcoa, tenía por capital el pueblo de Dávao e incluía la Comandancia de Mati.
Históricamente, el origen del pueblo es pesquero, y si bien a día de hoy, se sigue manteniendo bastante actividad en torno a la pesca, no es nada comparado con lo que fue años atrás. Si bien los barrios de Trintxerpe y Pasai Antxo se asocian muchas veces con Donostia, al ser una prolongación de la misma, Pasai Donibane y su vecina y hermana Pasai San Pedro, eterna rival si hablamos de remo.
A los pies del monte Jaizkibel, un entramado de casas asentadas en la parte oriental de la bahía de Pasaia conforman lo que se conoce como Pasai Donibane, uno de los cuatro barrios o distritos que se agrupan bajo el municipio de Pasaia.
El emblemático balneario abrió sus puertas poco después, en 1804, y el Gran Hotel, en 1893. Tras las inundaciones de 1983, el centro fue objeto de una amplia reforma, dotándolo de las mejores y más modernas instalaciones.
El origen del actual Balneario de Cestona lo encontramos en dos manantiales de los que se recogían aguas denominadas "guesalagas" (aguas saladas), declaradas de utilidad pública a finales del siglo XVIII.
Este acuario se encuentra en Donosti y es muy visitando por los turistas españoles y extranjeros, que descubren aquí un mundo submarino de una forma diferente. Durante la visita recorreremos una serie de túneles que nos permitirán ver a todos los lados el fondo marino y sus criaturas. Niños y mayores disfrutarán como nunca en este acuario.
Acuario de Donostia-San Sebastián, Guipúzcoa, Euskadi
El Acuario de Donosti, es un lugar recomendable para visitar en familia y al que seguro a los niños les encantará. En este acuario podrán ver toda clase de criaturas marinas, aunque las más populares son los tiburones, que siempre llaman la atención de los visitantes.
...hablaba español, pero alguien debió de recordarle que lo de Colón empezó del mismo modo. El monarca se avino a capitular y financió de su bolsillo buena parte del coste del viaje.
Se armaron cinco naves: la Trinidad, la San Antonio, la Santiago, la Concepción y la Victoria. Por el puerto de Sevilla se reclutaron 240 tripulantes, y se cargaron provisiones y otras vituallas para dos años de travesía.
Es aquí donde aparece el hombre que pondría el broche final a la aventura, Juan Sebastián Elcano. Había nacido en un pueblecito de Guipúzcoa, Guetaria, que pronto se le quedó pequeño. Anduvo guerreando en Italia con el Gran Capitán, y se apuntó entusiasta a la expedición militar que en 1509 el cardenal Cisneros había armado contra Argel. Conquistada la gloria, regresó a España y se afincó en Sevilla, que era donde se cortaba el bacalao. Allí conoció a Magallanes y, engolosinado con las riquezas que le aguardaban al otro lado del mundo, consiguió el puesto de contramaestre de la Concepción.
La flota partió de Sevilla a cañonazo limpio en agosto de 1519, y se hizo a la mar desde Sanlúcar al mes siguiente. Las cinco naves, con las velas hinchadas por la corriente de las Canarias... Leer más ...
...una superioridad numérica castellana. Sin embargo, el contraste con otras fuentes indica que seguramente la situación era la contraria. Se estiman, como datos más probables, 201 o 222 barcos castellanos (fundamentalmente galeras y unas pocas naos) y 363 naos inglesas (más 14 embarcaciones de carga y transporte).
Probablemente fue la escuadra inglesa la que llegó primero a La Rochelle. El día 21 fue avistada por la castellana, entre cuyos capitanes se encontraban, además del almirante, Fernán Ruiz Cabeza de Vaca, Fernando de Peón y Ruy Díaz de Rojas (Adelantado Mayor de Guipúzcoa y jefe de las naos). Tras tener una escaramuza sin importancia con el enemigo y haber estudiado la situación, Bocanegra decide retirarse.
Lo que los marinos ingleses achacaron a una cobardía del genovés (como así lo pregonaron) fue en realidad una estratagema. Sabedor de las condiciones naturales del lugar y de las características de las naves de ambos bandos, el almirante prefirió esperar al día siguiente. En esa jornada cuando, durante la bajamar, las naos inglesas quedaron varadas, y antes de que subiera la marea y pudieran flotar, se acercó a ellas la escuadra castellana sacando ventaja de... Leer más ...
Por ejemplo lo que tu llamas Palacio de Carlos V, yo lo tengo como Ciudadela de Fuenterrabía-Hondarribia, los fuertes de Fuerte de Lord Jhon Hay y Fuerte del Almirante (que no tengo ambos) los incluiré en mi archivo de fortificaciones costeras y los tipo Fuerte de San Marcos y Fuerte de Txoritokieta los desecho porque son básicamente casamatas y artillería enterrada (me imagino que pertenecen a aquella Línea Maginot Cutre de Franco para parar a Hitler y sus Panzer).
OK Tinto.
Algunos de los de Guipuzcoa si son posteriores a la Guerra de Independencia.
No es el caso del Castillo-Palacio de Carlos V que esta dentro del casco urbano de Hondarribia a su vez rodeado de murallas que conforman la ciudadela. No quería duplicarlo.
El Fuerte de San Marcos y el de Txoritokieta fueron construidos despues de la III Guerra Carlista, a finales del XIX, por tanto, nada que ver con Franco aunque si estan fuera de tu catalogación.
Sobre lo de Franco y los panzer, no se a que te refieres. Ni Franco tuvo nunca la intención de parar ningun panzer de Hitler, ni nunca lo necesitó.
Te paso el kmz de Guipuzcoa. Tiene varios sitios de interes.
Y así a bote pronto, busca el fuerte de Velate y las ruinas del castillo de Maya, ambos en Navarra.
En Rosas (Girona) tb. tienes otro fuerte, el de la Trinitat (sur del puerto) y cerca de la frontera el castillo de Requesens (donde Miguel Bosé y Harvey Keitel rodaron "El Caballero del Dragón" www.imdb.com/title/tt0088870/
Aunque como en lo de Portugal, no se si estos entran en tu criterio.
Ahora que existe mejor resolución de China, indico donde esta la iglesia de la Virgen de Aranzazu en Ganguy, provincia de Shaanxi y que fué realizada por los Franciscanos de Guipuzcoa con el nombre de Virgen de Aranzazu.
En la misma en la actualiza se utiliza como granero de los agricultores de la zona.
Cuando la revolución de China, Mao ayudo a salir a los Franciscanos de Aranzazu, ya que la citada revolución y después de la Gran Marcha y terminar en la ciudad de Yan'an y en concreto en la iglesia de la Virgen de Begoña es donde se rea,lizaron las reuniones más importantes de la revolución, ya que era el mejor edificio de la ciudad, también hecha por los Franciscanos.
Cené una vez ahí por curro (no pagué la cuenta ).
La comida estaba bien, el ambiente y las vistas muy buenos.
Soy mas de comida tradicional, de la tipica tasca de barrio, pero ahí mezclan la comida mas francesa (poco en el plato, gran sabor) con la popular vasca y el resultado es bastante bueno.
Recomendable y no parece de lo mas caro que te puedes encontrar.
El señor J. B. Toshack es un habitual (dos veces que he estado, dos veces que le he visto ahi). Un afortunado que vive en Zarauz.
El famoso cocinero Karlos Arguiñano. En él, existen dos restaurantes distintos: - Uno de cocina tradicional en el que el precio medio por comensal es de unos 36 euros.
El edificio en sí aparte de su buena situación, destaca por su elegancia, es un antiguo palacete conocido como villa Aiala, como podeis apreciar en las fotografías con su fachada de piedra y con un porte señorial.
Iglesia de la Virgen de Begoña, Yan'an, Saanxi, China
La Iglesia de la Virgen de Begoña en Yanan, provincia de Saanxi, China, fue construida en el año 1.934 por los padres Franciscanos de Arantzatzu en Oñate, Guipúzcoa.
Iglesia de la Virgen de Aranzazu en Ganguy, Shaanxi, China
La Iglesia de la Virgen de Aranzazu en Ganguy, provincia de Saanxi, China, fue construida en el año 1.931 por los padres Franciscanos de Arantzatzu en Oñate, Guipúzcoa.
...colonial francesa de Shanghái de la compañía cinematográfica Pathé.
El local, de cuatro plantas con terraza, tiene capacidad para acoger a cerca de un centenar de personas, y espera atraer tanto a la numerosa comunidad de expatriados de Shanghái u otras ciudades de Asia, como a parte del público chino con poder adquisitivo e interés por la cocina internacional.
Berasategui lo atenderá viajando a Shanghái dos veces al año, y transmitiendo cada semana por videoconferencia sus nuevas recetas de "cocina creativa" desde su sede principal de Lasarte-Oria (Guipúzcoa, en el País Vasco español) a los responsables del local shanghainés, ubicado en el concurrido parque Xujiahui de la ciudad.