El alminar es la torre o lugar más prominente de la mezquita desde donde el muecín llama a los musulmanes a la oración.
Un aspecto que llama la atención es la riqueza decorativa de los monumentos islámicos. Son muchos los recintos de arte hispano-árabe que se han declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Quizá sea el palacio-fortaleza de la Alhambra de Granada el que mejor muestra la complejidad y maestría del esplendor andalusí: en la edificación se han localizado los 17 grupos de simetría que teselan periódicamente el plano. Las sebkas (red) de los alminares, desde la Giralda a las torres mudéjares de Teruel, son una de las señas de identidad más características de un brillante estilo decorativo.
La influencia de grupos almohades durante los siglos XIII y XV fue importante en la Axarquia malagueña cuya huella se puede rastrear en los singulares alminares, hoy día torres-campanarios, de las localidades de Vélez-Málaga, Daimalos, Corumbela, Árchez y Salares, lo mismo que Arenas que fue destruido. Estos alminares son típicos... Leer más ...
Os dejo una ruta para visitar este lugar y que sale de Vélez de Benaudalla, sube a los Guájares y acaba en la presa de Beznar.
He incluido los principales puntos de parada y atractivos cercanos en estas localidades.
Además de esta impresionante riqueza, cuenta el pueblo con una estructura urbana heredada de la época árabe, muy bien conservada y cuidada, que se corresponde con la belleza de todo el conjunto, presidido por el impresionante Castillo renacentista de Vélez-Blanco, del que sólo queda la parte exterior pues la ornamentación interior fue vendida por sus propietarios a un anticuario francés en 1903.
Villa situada en el extremo norte de la provincia, en el límite con la provincia de Murcia. Su término municipal es un lugar de asentamiento continuado desde los tiempos prehistóricos. La mejor representación del Paleolítico Superior y del Neolítico se encuentra en la Cueva de Ambrosio. En cuanto a la pintura rupestre destacan los abrigos de Santonge y sobretodo la Cueva de los Letreros, declarada Monumento Nacional.
Sus orígenes se remontan al Neolítico pues se han encontrado restos de cerámica en la zona denominada del Castillejo.
En la época de los musulmanes fue llamada Laurisana, más tarde Lauricena. Su huella aún perdura en su urbanismo. Se encontraba en una zona fronteriza entre la cora de Peyyina y la cora de Elvira, siendo además lugar de paso entre Granada y Almería.
Como en otras zonas del antiguo Reino de Granada, a mediados del siglo XVI tendría lugar la rebelión morisca. En Abrucena dirigió la represión contra los moriscos el Marqués de los Vélez. Tras la expulsión de los moriscos en el 1570, fue repoblada con gentes procedentes en su mayoría de Andalucía Occidental.
El comercio de las zonas forestales favorecerá la expansión en el siglo XVIII. Se abastecían de madera las atarazanas de Sevilla y Almería. Este auge económico propiciará el deslinde del municipio. Su economía basada en la agricultura seguirá durante todo el siglo XIX y XX.
Este peñón fue alcanzado por primera vez por los españoles el 23 de julio de 1508, cuando una escuadra española mandada por Pedro Navarro aniquiló al poderoso núcleo de piratas que lo defendían.
El Peñón de Vélez de la Gomera es un peñón español, que originalmente, era una isla rocosa hasta el terremoto de 1930, y se encuentra situado en el norte de África, a 126 km al oeste de Melilla y a 117 km al sudeste de Ceuta, limita con el continente por un estrecho istmo de arena.
Bueno los ficheros estan en "Modelos y anotaciones" y se trata de un proyecto que hemos realizado en Vélez Málaga, La ciudad de la musica y las artes escenicas. Suena rimbombante, es un proyecto que se esta realizando en fases, muy interesante para la ciudad por su envergadura aunque al hacerse por fases cueste ir entendiendolo. Son 3 fotos de infografias, y un modelo kmz del conjunto (este un poco pesado 8 mb) realizado con revit, exportado simplificado con autocad, y luego traido aqui (skectup se me colgaba pienso por el tamaño) Es complejo de partida por la topografia....
Bueno si lo veis bien, vosotros se podria publicar...
un saludo
José Maria
Cañonero General Concha.
En el año 1883 fue construido en los astilleros de El Ferrol el cañonero "General Concha", fue una de las naves que le quedó a España después del Desastre del 98, cuando la guerra contra los Estados Unidos (recordemos su acción en Puerto Rico,en este post del foro ). En el año 1913 el "General Concha", reconvertido en sus funciones, se dedicaba a la vigilancia de las costas de Marruecos, tratando de impedir las posibles acciones de contrabando que llevaran armas a los rifeños o para servir de apoyo a cualquier posición costera española si era necesario.
Los gobiernos españoles de finales del XIX y el primer cuarto del siglo XX ya tuvieron que afrontar y resolver situaciones de piratería, secuestros, rescates e intercambio de prisioneros en tierras africanas. Los moros de la cabila de Bocoya, que estaba situada entre lo que hoy es Alhucemas y el Peñón de Vélez, apresaban a todos los barcos que «encalmaban» o «embarrancaban» por aquellas aguas. Todo eso ocurrió antes y durante los años en los que Marruecos estaba bajo el Protectorado de Francia y España.
Además de Melilla y Ceuta, existen unos lugares o plazas de soberanía española en Africa, son Vélez de la Gomera, el Peñón de Alhucemas y las Islas Chafarinas.
Incluyo también en el post la posición de la isla de Alborán (por cercanía geográfica) y la del islote del Perejil (por lo de: Al alba y con 37 nudos de viento...).
Detalles:
Peñón de Alhucemas: en realidad son tres islas, a la isla de Tierra se puede llegar casi sin nadar.
Peñon de Vélez de la Gomera: se encuentra unido a tierra por un lengua de arena que puso allí un terremoto en la década de los treinta. La zona española es delimitada por una cuerda o maroma dándose la curiosa situación de que las barcas de los pescadores marroquíes están a medio metro de la zodiac de la marina española. Se aconseja no cruzar la cuerda, el problema es que no hay frontera reconocida y el militar marroquí no te dejará volver, tendrán que enviar un helicóptero militar desde Melilla o Ceuta a recogeros. Pongo el track por si alguien se anima, existe la carretera desde Alhucemas a Tetúan que me imagino que ya estará acabada (la estaban... Leer más ...
Hace poco estuve probando una aplicación en mi android, la aplicación en cuestión se llama 'Andando', la cuestión es que me importe la pequeña ruta de prueba a fichero kml y lo he probado en el Google Earth en Ubuntu, y G.E me posiciona la ruta en el mar de alborán, cuando la ruta es en Velez de Benaudalla (Granada), lo he probado en un G.E en Window y lo hace bien, también he probado en la página www.gpsvisualizer.com/ el fichero y lo hace correctamente. Que puede estar mal en mi Google Earth en linux o es problema del ficheor kml?? Como lo puedo solucionar??
la isla de Alborán no tiene ninguna base militar permanente (que se sepa). Sin embargo, las Chafarinas, el Peñón de Vélez y Alhucemas sí y sin embargo aparecen perfectas en el mapa.
¿Es posible que se les haya ido la pinza a los de Google ?
El Indalo.
(Aunque ya huvo una breve referencia en "mensajes al espacio", hago esta ampliación del tema.)
En el norte de Almería, se encuentra la Región de Los Vélez, con un gran número de cuevas rupestres, muchas de las cuales han sido declaradas "De gran interés cultural " por la Consejería de Cultura de Andalucía. Uno de estos refugios es la Cueva de Los Letreros,
La Cueva de Los Letreros, contiene figuras de animales (cabras, ciervos…), hombres y mujeres, generalmente con brazos y piernas torcidos, que datan de alrededor de 4.500 años antes de C. Fue declarada Monumento Nacional en 1924 y más recientemente nominada como Patrimonio de la Humanidad.
En este refugio rocoso, fue descubierta la figura del INDALO, símbolo que ha llevado el nombre de Almería por todo el mundo, (solo tenéis que fijaros en carretera en los camiones con matrícula de Almería, pues todos sin excepción portan en la trasera un dibujo del Indalo).
Se descubrió que el INDALO era la representación de un Dios prehistórico que sujeta el Arco Iris con los brazos abiertos, el primer pacto del Dios con el hombre y seguridad contra posibles diluvios (Génesis 9-13).
El... Leer más ...
Bueno, antes que nada, un saludo a le gente de este hilo.
Voy a aportar mi granito de arena, si me dejais claro, e ire poniendo una lista con estadios de futbol, para que todos los forofos como yo, puedan verlos a traves del earth.
Actualizado 18-03-2009 --- 683 Estadios de Futbol
Este es el listado de los campos, y la fecha de actualizacion
la pena es que no se vea con buena resolucion,esa zona deMarruecos no se porque no tiene muy buena resolucion,pero con las fotos de Panoramio que salen en google earth lo vereis bastante bien desde diferentes perspectivas,id pinchando los diferentes cuadritos y ya vereis,espero os guste,un saludo
La Iglesia Catedral de Santa María más conocida como Catedral de Murcia .
Consagrada en 1465, sufrió varias ampliaciones hasta el siglo XVIII, por lo que integra los estilos gótico, renacentista y barroco. Entre sus elementos arquitectónicos destacan la torre, de casi 100 metros de altura; la fachada principal o imafronte, considerada como una obra maestra del barroco español; y las capillas de los Vélez, de Junterones y del Trascoro.
El origen de la catedral murciana está en la antigua mezquita, consagrada por san Pedro Nolasco por orden de Jaime I. En 1320 comenzó la edificación de un nuevo templo en el espacio ocupado hoy por el claustro y la plaza de la torre. Los trabajos continuaron lentamente hasta que en 1521 los nobles murcianos decidieron dar el último empujón a los trabajos, si bien ya se habían levantado suntuosas capillas como la de los Vélez.
Es el peñon de Velez de la Gomera a unos 117 km. al oeste de Alhucemas, Marruecos. Podía ser éste el sitio? No tiene mucha nitidez.
El peñón de Vélez de la Gomera ha salido hace un par de ocasiones. De hecho lo ha acertado Guadiato y yo lo he remachado 20 minutos después. Ahora vamos con otra isla unos 120 km. más larga que el peñón...