...uno de los líderes de La Patagonia Rebelde fusilados en la represión de las huelgas rurales extendidas entre 1920 y 1921. Y allí trabajaron los habitantes de un pueblo que se asentó al pie del faro, hasta que la refrigeración de la carne ovina se hizo industrial y la sal, que antes la conservaba, dejó de ser negocio.
Un cartel avisa: “El ripio, el hielo y la nieve son peligrosos”. Pero los cañadones verdes indican que ya se está cerca. Un giro, un volantazo en zigzag, una curva como la de Ascari y ahí se ve el faro. Ahí está, en la frontera de la Argentina con el resto del mundo, quizá hasta de la Atlántida, seguro de tiempos color sepia en los que pasaban corsarios, cazadores de ballenas, Charles Darwin y Robert Fitz Roy.
La vieja guardia espera sobre el peñón. Saludan entusiasmados, están a punto de volver a casa. Uno alza los brazos como Rocky al hacer cumbre en las escaleras del Museo de Arte de Filadelfia. El otro aceita un malacate que será clave para la operación de bajar la basura acumulada y subir los víveres y equipaje de los dos que se van a quedar.
Con un alambre-carril inclinado 36 grados, una canasta de acero y la camioneta que avanza para hacer fuerza y... Leer más ...
...Autódromo de Linas-Montlhéry es un autódromo situado entre las comunas de Linas y Montlhéry en la región de Isla de Francia, Francia, unos 30 km al sur de la ciudad de París. Fue diseñado por Raymond Jamin e impulsado por el empresario Alexandre Lamblin, quien quería que Francia tuviera un óvalo al igual que Estados Unidos (Indianápolis), Italia (Monza) y el Reino Unido (Brooklands).
El Gran Premio de Francia tuvo lugar en Linas-Montlhéry en 1925, en 1927, y desde 1931 hasta 1937. El piloto italiano Antonio Ascari murió al chocar mientras lideraba el Gran Premio de Francia de 1925. Por su parte, las ediciones de 1925, 1931, 1935 y 1937 del Gran Premio de Francia de Motociclismo también se celebraron en Linas-Montlhéry. El circuito albergó el Bol d'Or entre 1937 y 1939, en 1949, en 1950, entre 1952 y 1960, en 1969 y en 1970.
Historia
El óvalo, de 2.548 metros de longitud, fue inaugurado en 1924 y se usó para batir récords de velocidad de automóviles y motocicletas durante las décadas de 1920 y 1930. El circuito mixto se concluyó de construir en 1925, medía unos 15.500 metros de extensión, y se recorría en sentido horario, es decir de manera inversa al óvalo. En... Leer más ...
...se disputó en esta pista el 19 de junio de 1927 y un mes más tarde, el primer Gran Premio de Alemania.
En 1929 se utilizó por última vez el circuito completo en competiciones internacionales. Los pilotos que consiguieron recordar cada curva y ganar fueron llamados Ringmeister ("maestro del circuito"), como Rudolf Caracciola, Tazio Nuvolari y Bernd Rosemeyer.
Las competiciones de Fórmula 1 se iniciaron en 1951 y desde el principio incluyeron el Gran Premio de Alemania (en 1959 se disputó en AVUS, en Berlín). Surgieron nuevos Ringmeister, tales como Alberto Ascari, Juan Manuel Fangio, Stirling Moss, John Surtees, Jackie Stewart y Jacky Ickx. A finales de los años 1960, la pista era cada vez más peligrosa debido al aumento constante de velocidad de los Fórmula 1, por lo que en 1970 el Gran Premio de Alemania se mudó temporalmente al Hockenheimring mientras se reconstruía la sección norte. Se eliminaron obstáculos y se instalaron barreras de seguridad, pero esto fue suficiente por pocos años. Desde 1976, la pista ya no cumplía con las nuevas regulaciones de seguridad y, por sus dimensiones, tampoco se adaptaba el espectáculo en televisión - era imposible cubrir el recorrido... Leer más ...
...la inauguración fueron organizadas tres pruebas, pero la más importante fue la realización de la Copa Perón en la modalidad Fórmula Libre, ganada por Juan Manuel Fangio. Fangio tardó 1:17.19.230 h para cubrir las 30 vueltas del circuito 4 del autódromo, al mando de una Ferrari 166FL. En segundo lugar llegó Froilán González con su Ferrari 166C y tercero el brasileño Francisco Landi en su Ferrari 125C.
En 1953 se corrió allí el primer Gran Premio de Argentina, la primera competencia fuera de Europa, ganado en esa ocasión por el piloto italiano Alberto Ascari, que corría para la escudería Scuderia Ferrari. El corredor argentino Juan Manuel Fangio tuvo que abandonar en la vuelta 36 cuando falló la transmisión de su Maserati. Durante esa carrera ocurrió un accidente que se cobró la vida de 9 personas. Otra carrera memorable que se llevó a cabo en 9 ediciones fueron los 1000 km de Buenos Aires, que se disputaron entre 1954 y 1972.