Garganta la Olla es una población cacereña que se halla pocos kilómetros de dos localidades como Jaraíz de la Vera y Cuacos de Yuste, ambas situadas en la comarca de la Vera. Ya en el siglo VI San Galo fundó un monasterio donde está la actual la ermita de San Martín.
La comarca de la Vera es una zona natural situada entre el Rio Tietar, a los pies de la Sierra de Gredos, lindando con el valle del Jerte.
La actual mancomunidad, fundada en 1986, consta de veintiún localidades agrupadas en diecinueve municipios. La capital administrativa es Cuacos de Yuste y las principales localidades son Jaraíz de la Vera y Jarandilla de la Vera.
Su proximidad con Madrid y su privilegiado entorno natural han convertido la mancomunidad en un lugar cada vez más destinado a residencia de fin de semana. La mancomunidad cuenta con un destacado patrimonio histórico-artístico, pues en ella se halla el monasterio de Yuste (última residencia del emperador Carlos V) y varias localidades conservan bien la arquitectura tradicional de la zona.
Hacia el sur de la mancomunidad se encuentra el río Tiétar en el que desembocan las gargantas y arroyos que nacen en la sierra. Su economía ha dejado de ser eminentemente agraria para dedicarse al turismo rural y de naturaleza.
La zona de La Vera está repleta de localidades históricas y lugares de interés cultural, como Plasencia, situada a 45 minutos en coche. También hay varias rutas de senderismo en los alrededores, donde están algunos de los barrancos más espectaculares del país.
Hotel Moregón, Cuacos de Yuste, Cáceres, Extremadura
El hotel Moregón está situado cerca de la carretera principal EX203, a sólo 50 metros del centro histórico de Cuacos de Yuste y a 2 minutos en coche del monasterio de Yuste.
Para el emperador Carlos V, se erigió un pequeño y austero palacio en el flanco meridional del convento. Posee una interesante iglesia gótica, con un retablo de Juan de Herrera y un coro gótico tallado.
Bonita foto del pantano.
Dos curiosidades:
- Un compañero mio de este pueblo se llamaba Heliodoro (procedente del griego y de significado "regalo del sol").
- en la zona abundaban los pelirrojos... se decia que porque se habian asentado en la zona criados y sirvientes del emperador Carlos V (vinculado a su lugar de retiro en el monasterio de Cuacos de Yuste), procedentes de Centroeuropa.
Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste
Cementerio militar localizado en las proximidades del Monasterio de Yuste, en el municipio de Cuacos de Yuste, provincia de Cáceres, España.
En él están enterrados los soldados, aviadores y marinos alemanes de la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial que llegaron a las costas y tierras españolas debido a naufragios o al derribo de sus aviones.
El gobierno alemán, a través del Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge (organismo encargado de velar por los cementerios de guerra alemanes), decide reunir en un único lugar los cuerpos de los soldados alemanes repartidos por España. Las obras se inician en 1980 y ese mismo año comienza el traslado de los cuerpos, finalizando la labor en 1983, cuando es inaugurado de forma oficial el 1 de junio, con la asistencia de representantes de la Embajada Alemana, autoridades españolas y familiares llegados desde Alemania.
Todas las sepulturas son iguales y únicamente tienen una cruz en granito oscuro. Como inscripción figura el nombre del soldado, su categoría militar, y su fecha de nacimiento y muerte.
Destacan los 38 marinos fallecidos en el hundimiento del U-77 frente a las costas de Calpe... Leer más ...
Muy interesante la historia... y curioso lo cerca que quedaron de salvarse.
En ese cementerio de Cuacos no recuerdo demasiadas tumbas, asi que supongo que tampoco deberian ser tantas las bajas alemanas cerca de nuestras costas.
...sumergirse y esquivar el ataque. Sin embargo, cuando emergió, unas millas más al NO, cerca del Peñón de Ifach donde pretendía refugiarse, los aviones le arrojaron cargas de profundidad que abrieron un boquete en el casco. Aquella tarde el sumergible se fue a pique.
A otro día, pescadores de Calp rescataron a 9 náufragos, únicos supervivientes de una tripulación de 47 marinos. En Altea se rescataron cinco cadáveres y en Vila Joiosa y el Campello aparecieron más cuerpos flotando. En total, 36 fallecidos y dos desaparecidos. Los muertos reposan en el cementerio alemán de Cuacos de Yuste (Cáceres). En este mes, el 22 de JUNIO, buceadores y expertos bajarán con cámaras al pecio que yace en el fondo marino para rodar un documental para la televisión.