Un parque creado en el Véneto con el objetivo de proteger no solo un precioso ecosistema de flora y fauna repartido en una zona que va de los 412 a los 2565 metros de altitud, sino también la presencia del ser humano en las montañas. Esto ha dado lugar a la recuperación de las pocas estructuras presentes y aún activas, ya que una actividad controlada de los pastos de montaña contribuye a garantizar la correcta conservación del territorio, protegiéndolo contra incendios o contra el riesgo hidrogeológico.
Ubicado en la zona sur de la costa caribeña costarricense, el Parque Nacional Cahuita es conocido en todo el país por su particular gestión, ya que esta se realiza de forma conjunta entre el Gobierno y parte de la comunidad, que se implica en los cuidados del parque de forma voluntaria.
Esto unido a su ecosistema húmedo ha dado origen a un conjunto de manglares y bosques húmedos que son el hogar de numerosos animales como osos perezosos, mapaches, basiliscos, pizotes y diferentes especies de monos, entre otros muchos, que podrás ir viendo mientras recorres sus senderos que discurren paralelos a la costa en la que se forman varios arrecifes de coral que por sus características, están entre los mejores de la costa caribeña del país.
Retiro un mensaje de contenido político que nada tiene que ver con el tema tratado.
Lo cierto es que la evolución de las temperaturas de los últimos años y los registros extremos nos hacen intuir una evolución preocupante al alza.
A veces no nos damos cuenta, pero 3ºC de media es la diferencia entre dos ecosistemas muy diferentes, hasta el punto de que plantas que no pueden sobrevivir en un clima, lo hacen en otro. Lo podemos ver por ejemplo en el límite de la zona de plantación de palmeras o cítricos.
RETIRO MENSAJE
La verdad sin ofender y que nadie se enoje, ESTO ES UN FORO Y QUE SE TRATA EL FORO DEBATIR IDEAS, es eso o no?? SINO NO UN FORO.
Por lo tanto cualquiera tiene derecho a OPINAR O COMENTAR, y todo será públicamente comentado, yo entiendo eso por foro.
PORQUE BORRAR COMENTARIOS Y LA LIBERTAD DE LA LIBRE EXPRESIÓN!!!
NO HAY QUE BORRAR COMENTARIOS, ESO ES CENSURA, MIS AMIGOS!!
TODOS TIENEN DERECHO A OPINAR Y CADA UNO OPINA COMO PUEDE, ASI QUE MODERACION SEA MAS FLEXIBLE, SI QUIERE QUE MAS GENTE SE UNA AL FORO
Retiro un mensaje de contenido político que nada tiene que ver con el tema tratado.
Lo cierto es que la evolución de las temperaturas de los últimos años y los registros extremos nos hacen intuir una evolución preocupante al alza.
A veces no nos damos cuenta, pero 3ºC de media es la diferencia entre dos ecosistemas muy diferentes, hasta el punto de que plantas que no pueden sobrevivir en un clima, lo hacen en otro. Lo podemos ver por ejemplo en el límite de la zona de plantación de palmeras o cítricos.
Es una región de relieve predominantemente montañoso con un clima tropical lluvioso casi todo el año y ríos caudalosos poco navegables, lo cual dificulta la movilización dentro de la misma.
El Valle de Changuinola, entre la Cordillera de Talamanca o Central y la costa, es el único en su geografía, surcado por numerosos ríos de origen montañoso, de gran caudal y formando numerosos humedales y, al llegar al mar, características barras de arena que disminuyen su velocidad.
Aquí se concentra la mayor parte de la población del distrito. Además, existen ecosistemas de importancia ecológica como lo es el humedal de San San Pond Sak, donde anida la tortuga Baula.
Y sin embargo, bien pocos turistas llegan hasta este lugar situado en medio de un parque arqueológico mucho más amplio que, con el nombre de «Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo», protege igualmente los yacimientos de Nakum, Naranjo y Tapoxté, así como el ecosistema circundante.
Frente a la costa de la Reserva Nacional de Paracas, situada en la provincia de Pisco, se encuentran varios islotes. De todos ellos el más cercano es el de la Isla San Gallán, llamada así por el nombre de Sangalla, denominación que tenía la provincia de Pisco antes de la llegada de los españoles al Perú. Esta isla está considerada uno de los ecosistemas marinos más bellos y ricos del mundo.
El municipio comparte con Sant Antoni el Área de Especial Interés de Es Amunts, una zona de gran valor ecológico donde convive una fauna y una flora única. Es Amunts ocupan una cuarta parte de la isla, en la costa norte. Esta zona abarca espectaculares paisajes agrestes, con elevados acantilados, cadenas de montes, tupidos bosques y pequeñas calas que conforman ecosistemas únicos en los que conviven una flora y fauna de gran valor ecológico.
Parque Nacional de los Glaciares, Montana, EE. UU.
El talento artístico de la Madre Naturaleza se evidencia en cada rincón del Glacier National Park, en Montana, desde los verdes valles tallados por el glaciar a las cascadas espumosas y los picos puntiagudos. El glaciar, que se extiende por la parte trasera de la divisoria continental, es totalmente silvestre, pero muy accesible al mismo tiempo. Gracias a los magníficos caminos y las atracciones bien mantenidas, los visitantes pueden deambular por el parque con la misma facilidad que los osos pardos y los ríos que conforman este prístino ecosistema.
Este pueblo creció a principios del siglo XX para la explotación de la sal, integrándose en el precioso entorno de lo que hoy día es Parque Natural, con el atractivo adicional que ofrecen las Salinas: cientos de especies ornitológicas utilizan este ecosistema para invernar y descansar de los desplazamientos migratorios.
Desde San Miguel antes de llegar a la Almadraba de Monteleva parte un camino sin asfaltar, hacia la izquierda, que conduce al observatorio ornitológico. Según el periodo en que aparecen las aves se consideran de "derecho" o de "paso", si éste es de abril a junio, periodo en que se produce la migración hacia el interior del Mediterráneo para reproducirse; si se cala el arte de julio a septiembre, cuando la migración es en sentido contrario, una vez realizada la puesta, reciben la denominación de "retorno" o "revés".
El río Paraná es un río de gran longitud que recorre partes de Brasil, Paraguay y Argentina.
Fue la vía de penetración utilizada por los conquistadores españoles, hacia el interior del continente sudamericano en su búsqueda de la mítica Sierra de la Plata.
El nombre del río procede de las palabras guaraníes «para» (‘mar’), y «na» (‘semejante o parecido’), que expresan el gran volumen de su caudal.
El río Paraná es el segundo en longitud de Sudamérica, después del Amazonas.
Se extiende 3940 km y tiene una cuenca de 2 800 000 km² que ocupa la mayor parte del sudeste brasileño, Paraguay, el este de Bolivia y el noreste de Argentina.
Junto con sus tributarios forma el mayor de los dos sistemas fluviales que desaguan en el Río de la Plata (el otro es el río Uruguay).
Yo vivo en VICTORIA, Entre Rios y mi cuidad esta a orilla del riacho Victoria y el es un afluente del Río Paraná ya que este río pasa bien por la costa de la cuidad vecina de Rosario Santa Fé.
Probablemente la terminal de hidroaviones más sofisticada del mundo.
Galardonado por su diseño y construido con una forma de pensar sostenible.
Es reconfortante saber que la sostenibilidad y la funcionalidad van de la mano en el puerto de trabajo más activo de Canadá.
Vancouver Harbor Flight Center ofrece 18 muelles de hidroaviones con muelles de hormigón modernos amarrados con el sistema de amarre Seaflex.
El Seaflex fue el sistema de amarre elegido debido a sus características únicas, lo que permite una combinación de seguridad y un impacto ambiental mínimo.
El uso de Seaflex aseguró que el ecosistema del puerto de Vancouver estaría protegido y que los pontones serían capaces de resistir vientos... Leer más ...
Otra de las formaciones geológicas características del parque es la Cueva de las Lechuzas, la cual es un punto magnético para los turistas. En el parque se protege ecosistemas que aseguran la presencia del agua en la zona y que permiten realizar investigaciones científicas.
La isla de Palawan da nombre a la provincia más occidental y de mayor tamaño de Filipinas. Agrupa un archipiélago de 1.780 islas en uno de los ecosistemas mejor preservados y con mayor biodiversidad del planeta.
Es único jardín botánico de Asturias en el que se catalogan alrededor de 30.000 plantas de 2.000 especies distintas. El jardín está divido en cuatro entornos diferenciados, que son el entorno Cantábrico, la factoría vegetal, Jardín histórico de la Isla y el itinerario atlántico.
Entorno Cantábrico: hayas, abedules, robles, alcornoques, etc.
Factoría Vegetal, dividida en cinco zonas: Frutales, Huertos, Hierbas y Simples y Plantas indeseadas.
Jardín histórico de la Isla: Representado por el tejo, se pueden encontrar camelias, plátanos, un estanque, laberinto de tejos, una piscina y una laguna.
Itinerario Atlántico, en el que nos encontramos con los ecosistemas: Mediterráneo, Tropical Caribeño, Templado Europeo, Templado Americano, Boreal Europeo y Boreal Americano
En el Jardín también se encuentra el Monumento Natural de La Carbayeda de El Tragamón, un bosque natural excepcional con árboles de hasta 400 años.
Hacer escala en el puerto de cruceros de Roatán es una verdadera experiencia turística para los amantes del sol y playa y para aquellos que quieran descubrir la auténtica cultura caribeña. Roatán cuenta con más de 120 puntos de exploración subacuática para poder visionar uno de los ecosistemas más complejos del planeta, el conformado por su impresionante arrecife de coral.
Totalmente de acuerdo con vos amigo por suerte digamos la que sufrio mas fue la fragata, y el petrolero pudO seguir viaje, ya que el petrolero es un bañera o tina que flota y si lo chocas se parte y se hunde Y AHI SI HUBIERA CAUSADO UN GRAN DAÑO AL ECOSISTEMA
Pero en algo estoy en desacuerdo con vos el SUBMARINO no se hunde, SE SUMERGE CONTROLADAMENTE por medio de los tanques de lastre y ahi le van dando la profundidad de sumersión.
Que es totalmente distinto a HUNDIRSE....ME EXPLICO???
Por otro lado yo no digo que los ASTILLEROS ESPAÑOLES DE NAVANTIA hacen mal las cosas, PERO SE TENDRIA QUE INVESTIGAR...solo eso....
La UNESCO ha declarado la zona natural de el Chocó Andino de Pichincha, Reserva de Biósfera.
El Chocó Andino tiene una extensión total de 286.805 hectáreas y se extiende en tres cantones: Quito, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos, estando el 83% dentro del Distrito Metropolitano de Quito. La zona comprende el 30,31% del total de la provincia Pichincha, a 45 minutos de Quito, y cuenta con ocho tipos diferentes de ecosistema, 20 bosques protectores y un área protegida (Reserva Geobotánica Pululahua).
Estos bosques cuentan con servicios ecosistémicos que proporcionan a ciudades como Quito, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado fuentes de agua potable, producción agroecológica y generación de energía eléctrica. Además, la reserva posee una concentración de flora y fauna que incluye especies emblemáticas como el oso de anteojos, el zamarrito pechicnegro, el gallo de la peña, olingos, tigrillos e infinidad de anfibios y... Leer más ...
...había sido reemplazada por una cruz gamada nazi con este aviso: Con disculpas al rey Jorge VI, esta isla es ahora propiedad del Gran Reich Alemán... pero como no había alemanes para defenderla, los británicos la siguieron considerando suya, hasta la actualidad.
En 1988, la isla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
la isla de Henderson es uno de los pocos atolones del mundo que ha conservado prácticamente intactos sus ecosistemas.
Todos los noticiarios destacan que es la isla con mayor concentración de plásticos del Pacifico Sur y del Planeta.
Al menos eso dice un estudio de investigadores de la la Universidad de Tasmania (Australia) y de la Royal Society para la Protección de las Aves (Reino... Leer más ...
El Parque Nacional Sajama, uno de los destinos turísticos más importantes de Bolivia, se encuentra ubicado en plena Cordillera Occidental de los Andes y es el primer Área Protegida del país. Está situado en la provincia Sajama y es el espacio dedicado a la conservación de los ecosistemas altoandinos.
La Muntanyeta dels Sants, geológicamente es un pequeño afloramiento de dolomías del Cretácico que formaron una isla en medio del lago que constituía la Albufera.
Su valor ambiental reside en que es un islote de vegetación arbórea rodeada de la inmensa llanura homogénea del marjal. A lo largo de la alternancia del cultivo del arroz, desde la Muntanyeta se puede contemplar a su alrededor un precioso panorama: una amplia perspectiva lacustre cuando los inmensos arrozales se inundan, o una extensa alfombra verde cundo el arroz está crecido.
La ermita es de una arquitectura típicamente mediterránea de principios del siglo XVII que, desde comienzos del XIX tiene adosada la vivienda para el ermitaño.
Su construcción comenzó en 1605 y se prolongó durante ocho años, fue promovida y sufragada con las limosnas de los labradores de Sueca, que se encomendaban a San Abdón y San Senén para que ellos protegieran sus cosechas de granizo.
Destacar también, además de la red de acequias de riego, la belleza de los ullals como el "ullal de baldoví" y el "ullal dels sants", junto a la Muntanyeta con su característico ecosistema de vegetación, peces, y... Leer más ...
Actualmente, el Parque Nacional Torres del Paine es una de las 95 unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile, que en sus de 181 414 hectáreas cuenta con ecosistemas naturales de gran belleza e interés científico, destacando en ellos formaciones geológicas, glaciares, cascadas, ríos, lagos, flora y fauna silvestres, atributos que en el año 1978 lo hicieron acceder a la condición de Reserva de la Biósfera, reconocimiento que otorga la (UNESCO) a través de su programa científico “Hombre y Biósfera”.
El Parque Nacional Queulat se encuentra en la provincia de Aysén, XI Región, a 220 kms. de Chaitén, y a 167 kms. al norte de Coyhaique. Atravesando más de 40 kms. por la Carretera Austral, el Parque Nacional Queulat es un fiel representante del ecosistema de la Patagonia. Cumbres, río, fauna y vegetación son parte de los atractivos que ofrece al turista, en una posibilidad de detener el tiempo y recrear los paisajes que siempre hemos imaginado para explorar.
Península de Zapata, Cienaga de Zapata, Matanzas, Cuba
La Península de Zapata, que se adentra en el Caribe al sur de la provincia de Matanzas, es una zona idílica para los ecoturistas y buceadores. De población poco densa y celosamente protegida, gran parte de la región forma parte de la Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata, hábitat de aves y cocodrilos exóticos así como de una amplia variedad de ecosistemas. Entre los puntos de interés dentro de la biosfera se encuentran el Parque Nacional Ciénaga de Zapata y la Laguna de las Salinas, conocida por su concentración de aves migratorias.
México es un país con una gran riqueza natural, gracias a su ubicación en una zona de transición entre áreas tropicales y desérticas, el país goza de una increíble diversidad de ecosistemas.
Se puede encontrar:
(i) Selva Tropical , ubicada desde el nivel del mar hasta una altitud de 1200 msnm rica en humedad y temperatura mayor a 22 °, se encuentra en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Veracruz, Puebla y San Luis Potosí.
(ii) Selva Baja Caducifolia , también conocido como bosque tropical caducifolio, ubicada desde el nivel del mar hasta 1900 msnm , presenta clima cálido durante todo el año con nivel bajo de precipitaciones, se encuentra en los estados de Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Michoacán, Morelos, Estado de México, Colima, Baja California Sur y Tamaulipas.
(iii) Matorral Xerófilo, con condiciones de escasa precipitaciones, posee plantas adaptadas a condiciones de sequía como los agaves, se encuentra en los estados de Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Coahuila
(iv) Pastizales, conocidos como zacatales, se desarrollan entre los 1100 y 2500... Leer más ...